03 noviembre, 2006

Acupuntura contra el dolor de espalda

Para quienes sufren dolor lumbar y/o ciática en forma crónica, la acupuntura es una de las mejores opciones de tratamiento...

Una de las dolencias que más ha sufrido la humanidad es el dolor a nivel de la columna lumbosacra.
En el pasado, la lumbalgia llego a adquirir la importancia de una entidad nosológica (es decir, una enfermedad independiente), pero a medida que se fueron conociendo las distintas etiologías, se observó que tenían en común el dolor, hasta llegar a nuestros días en que solo tiene la categoría de síntoma (que puede tener diversos orígenes).
La lumbociatalgia es uno de los principales motivos de consulta en un gran número de servicios médicos en todo el mundo. Este síndrome, considerado uno de los más incapacitantes, en ocasiones resulta desesperante por la potencia atormentadora del dolor.
Son múltiples sus causas, las más frecuentes son en hernia del disco intervertebral y la osteoartrosis de la columna lumbar.
Su tratamiento ha experimentado una tendencia hacia la utilización de métodos conservadores, la intervención quirúrgica rara vez es necesaria y, en ocasiones, deja al paciente con una discapacidad mayor.
Además, con el tratamiento medicamentoso no siempre se obtienen los resultados esperados, y los fármacos empleados no están exentos de reacciones indeseables.
Para el tratamiento del dolor lumbar existe un incremento en los últimos años del uso de la acupuntura y la electroacupuntura.
La acupuntura es un método terapéutico tradicional chino del cual entre los años 5000 y 2000 a.e.c. ya se registraban sistemáticamente los conocimientos teóricos y la experiencia clínica.
En el presente siglo, la técnica acupuntural se ha desarrollado adicionalmente sobre la base de la popularización y, en particular, a través de la combinación de la Medicina Tradicional asiática y la occidental.
En 1970, la Organización Mundial de la Salud presenta la acupuntura como una terapia eficaz para tratar 43 enfermedades: sinusitis aguda, rinitis aguda, dolor de muelas, dolor por extracción de muelas, gingivitis, gastritis, estreñimiento, diarrea, enuresis, parálisis intestinal, neuralgia del trigémino, parálisis facial, ciática, lumbalgia, cervicalgia, cervicobraquialgia, osteoartrosis, cefalea tensional, migraña y otros.
Además de las citadas, en los últimos años se ha impulsado el tratamiento de la obesidad, el insomnio, la jaqueca y la adicción al tabaco.
La acupuntura consiste en la punción de la piel con agujas filiformes en puntos determinados, no produce dolor -aunque sí es molesta- siempre que la realicen manos expertas.
Una mano hábil, con mucha practica, insertará la aguja con rapidez, y esta es la clave para que no duela. La colocación de agujas debe ser seguida de estimulación manual, aunque existe también como una de sus formas más modernas la electroacupuntura (EA), que se basa en la estimulación de las agujas por medio de la electricidad.
Ambos son métodos prácticamente inocuos, con el que se reportan magníficos resultados en el tratamiento de esta afección.
Algunos autores plantean que la estimulación manual es superior, pero también la EA tiene ventajas manifiestas como el ahorro de tiempo, o un menor traumatismo en los tejidos.
Ambas técnicas están avaladas por estudios neurofisiológicos realizados por Wall y Melzack, que plantean la conducción del estimulo acupuntural por fibras mielínicas rápidas. También se plantean –para explicar sus efectos benéficos- mecanismos neuroendocrinos con liberación de encefalinas y endorfinas a nivel central.
Entre otras opciones de tratamiento para el dolor lumbar tenemos a la intradermoterapia que es una nueva orientación de la medicina, que acerca la terapéutica al lugar de la patología.
Esta técnica consiste en aplicar sobre la piel microgotas de medicamentos en puntos "gatillo", mediante agujas muy cortas y finas, montadas en jeringas convencionales o mecánicas y que tienen efecto retard (que se extienden en el tiempo).
Otra combinación es el uso de ultrasonido (US) terapéutico que permite seleccionar la profundidad logrando de este modo una mejor respuesta en un menor tiempo de terapia.
El efecto benéfico que pose el US en la liberación de las contracturas musculares reflejas o post-traumáticas es desde varias décadas conocidas. A este efecto descontracturante se suma una acción sedante y analgésica, inducida principalmente por hiperemia (aumento del flujo de sangre) propia del electo térmico local, que favorece a la relajación de la zona afectada.

Liberadores

Torpezas criminales
Política desaparecida
Asomo a los abismos

Irak de barro negro en Día de Muertos. La Policía Federal Preventiva es una fuerza de invasión que está siendo repelida por la mayoría de los pobladores, de tal manera que sus presuntas incursiones liberadoras son repelidas activamente por los insurrectos. Tropa entrampada en sus supuestos avances, que juega fatigosamente a desmontar barricadas que horas después son repuestas por tercos ciudadanos. Ganadores del zócalo que en realidad les fue estratégicamente cedido, los hombres de gris incursionan con saldo rojo por distintos puntos de la ciudad: Penélopes de verde olivo que tejen y destejen el sudario de la represión a la espera de la suerte de su Odiseo Ruiz.
El uso de la fuerza pública necesariamente es un desastre cuando no le acompañan la inteligencia, la prudencia y -¡oh, palabra tan en desuso en los salones palaciegos!- el patriotismo. Acicateado de manera definitiva por el embajador gringo ante la muerte del periodista Brad Will, Vicente Fox ha creído posible torear el conflicto oaxaqueño con el envío de la preventiva policía militarizada, para heredarlo al atónito abogado Calderón. Pero ese asomo de diazordacismo sólo ha servido para que el repudiado gobernador de la entidad se crea fortalecido y para que las tareas de presunta 'limpieza y orden" de la PFP se conviertan en diarias refriegas contra la población.
Ayer se vivió en la ciudad universitaria de Oaxaca un ejemplo claro de la torpeza criminal con que se están tomando las decisiones en las alturas gubernamentales (Chente anda en la cursi gira del adiós; Lipe se aferra a la cantaleta de avestruz de que él todavía no es responsable de nada). Una temprana acometida en las inmediaciones de Radio Universidad generó una respuesta masiva y encendida que hizo retroceder a las fuerzas federales e incluso realizar un retiro que supo a victoria a quienes abiertamente se les opusieron. Por la tarde, desde la ciudad de México, los mandos de las tropas entrampadas emitieron un lamentable boletín de prensa en el que de lo sucedido acusaron a los universitarios -que estaban en su casa académica- porque alertaron de los riesgos que por aire y tierra tenían a la vista y porque convocaron a defender esa cabina informativa a los ciudadanos que consideran esa emisora como un servicio civil básico.
Un gobierno federal inteligente, prudente y patriota habría tenido ayer material de sobra para entender lo que hasta ahora se ha negado a asumir: que el movimiento social oaxaqueño, que es contra Ulises Ruiz y por cambios verdaderos en la entidad, tiene una amplia base social, una organización horizontal que con frecuencia es superada o rebasada por segmentos populares de gran rebeldía y que frente a esa realidad política, social y cultural, el uso de las armas es sólo un peligroso remedo de solución, pues los "liberadores" del pueblo de Oaxaca lo único que pueden hacer es protegerse de sus presuntos defendidos e incluso se ha llegado al extremo de que quien está tomando la iniciativa política y buscando esquemas de distensión es la APPO y no el gobierno federal que luego de arrojar a los miembros de la PFP a su pequeño Bagdad pareciera políticamente inexistente, virtualmente disuelto: poderes federales desaparecidos (Fox) por pretender sostener los poderes estatales desaparecidos (Ulises) a cambio de que apoyen otros poderes en vías de desaparición (Calderón).
Los terribles hechos de Oaxaca ya no podrán resolverse, sin embargo, con el mero retiro de las fuerzas federales invasoras. El fin de sexenio de Fox ya está manchado de sangre pero, además, este tramo de extremo abandono presidencial de la tarea de medio gobernar ha abierto las puertas al retorno de la guerra sucia. En Oaxaca se están practicando de manera sistemática violaciones a los derechos humanos, entre otras cosas con el pretexto de conseguir información y combatir a una supuesta guerrilla que estaría infiltrada en las acciones de resistencia de los oaxaqueños (presunción hasta ahora no comprobada). Mediante el fraude electoral del pasado 2 de julio se cercenó a los mexicanos una parte de su capacidad de decidir y, mediante el cierre de filas a favor de Calderón en los medios informativos electrónicos se ha reducido la capacidad de análisis, crítica, denuncia y movilización de los ciudadanos; ahora, con la guerra sucia, se busca aniquilar las directivas de los movimientos sociales, asentar el miedo colectivo e inhibir o aniquilar, según se pueda, toda muestra de oposición al dominio foxista-calderónico sustentado en las armas, la burocracia y el erario y no en una aceptación popular.
El asomo a los abismos que se tuvo ayer -el riesgo de la muerte de estudiantes, por ejemplo- debería obligar a la confección de esquemas de diálogo y discusión políticas que permitan destrabar un conflicto en el que las autoridades formales -los gobiernos federal y estatal- están quedando peligrosamente aisladas y derrotadas -lo que les deja como único recurso el de la violencia- y en el que los esfuerzos de distensión que realizan las organizaciones populares no tienen interlocución ni viabilidad reales.

Julio Hernández López

Esto es México

1. Para el Senado, los diputados y las radiotelevisoras, es mejor ignorar a los asesinados durante el conflicto de Oaxaca. Dos por mes, plantean los mercadotécnicos para orientar el desprecio político por los crímenes reducidos a incidentes casuales o puntadas de borrachos. Se calla así el problema paramilitar, orgánicamente necesario a los Estados antipopulares en tiempos en donde el neoliberalismo considera toda protesta popular, enemiga del progreso y la estabilidad. De aquí la razón de exigir la salida de Ulises Ruiz, síntesis del poder corrupto que no dudó en atacar por tierra y aire al plantón de maestros en el centro de Oaxaca.
Grupos de elite, llaman las fuerzas armadas y las policías a los adiestrados y equipados para atacar movilizaciones populares. De identidad abierta e intimidatoria, estos grupos se completan con los paramilitares que infiltran, secuestran, torturan, provocan y asesinan, según instrucciones superiores. Con alguna señal, solicitan la protección y complicidad de los grupos de elite, a su vez subordinados al mando central militar. Así fue con el Batallón Olimpia y sus guantes blancos en Tlatelolco 1968, con los Halcones en 1971 y así es en las incursiones de madrugada en alguna de las 3 mil barricadas de la APPO o en las veredas de pueblos y comunidades a las que hay que escarmentar con el típico mensaje para quien deba entenderlo. El asesinato más reciente del 21 de octubre, el de Alejandro López de Llano Palmar, fue en Los Loxicha, región en estado de sitio y hostigamiento militar y paramilitar desde que se sospecha que de ahí salieron combatientes del EPR a atacar el retén de La Crucecita. El anterior asesinado, Pánfilo Hernández, era de Zaachila, el primer municipio gobernado por la APPO, cuyo presidente municipal instaló solemnemente el plantón al lado del Senado. ¿Para qué encarcelar a Mendoza Nube con todo y su silla de ruedas?: para intimidar al FPR del que aún es dirigente. ¿Por qué Erangelio Mendoza?: porque fue colaborador de alguna organización guerrillera. ¿Por qué balacear la calle donde vive Francisco Toledo?: para avisar a intelectuales y artistas que no se metan. Los asesinatos en las barricadas tienen la obvia intención de mostrar las debilidades de la autodefensa popular y el peligro extremo de asumirla personalmente. El accidente que puede no serlo de los cinco caídos en Nochixtlan al regreso del DF., se suma a una historia que cuenta con el trailer que arrolló al automóvil de Manuel Clouthier o la precipitación a un barranco del exgobernador de Yucatán, Carlos Loret de Mola. La certeza de esta historia de paramilitares y escuadrones de la muerte, aclara el poder del Estado contra los pueblos en lucha.

2. La lucha de clases también se aclara con los pronunciamientos de las organizaciones empresariales, el Obispo de Oaxaca y el que dice misa en la Catedral Metropolitana. (Una gran pinta en la Catedral de Oaxaca exige: defínete Botello) con el mismo cuento del Estado y la propaganda televisual: la unidad y concordia nacionales, como si fueran los pueblos los culpables de su inexistencia real. Ni los paramilitares y los cuerpos especiales, ni la guerra psicológica mediática es guerra sucia despreciable como excrescencia social, sino es parte orgánica del Estado.
Gracias a la impunidad clasista y racista, la red electrónica está llena de provocaciones intimidatorias acompañadas por amenazas telefónicas. Listas de víctimas caídas y aún en pie, aterran a los lectores que se encuentran en ellas. Oaxacaenpaz ha desaparecido de la red, pero otras la sustituyen invitando a la reproducción de las amenazas. El proceder falangista, clandestino y conspiratorio, es tan tradicional de la derecha fanática como las cadenas de rezos y los compromisos morales a los que incitan.

3. Racismo y clasismo construyen una red de complicidades clasemedieras de los que quieren ser como los más ricos y sienten el deber de estar contra los nacos, si no, hay que ver la repetida imagen de Flavio Sosa, el profesor mejor conocido como El Demonio de Tasmania, proclamado dirigente por las radiotelevisoras empresariales, como en su momento lo fue el Mosh y sus largas rastas en el Movimiento Estudiantil de principio de siglo. Esta posición contribuye a la descalificación social de los pueblos en lucha con el apoyo de atentados paramilitares que así quedan justificados. La bomba incendiaria contra el modesto automóvil del reportero de POR ESTO! y las granadas en sus oficinas de Cancún y Mérida, señalan al diario de la independencia y la soberanía que continúa la tradición de la revista del mismo nombre que sufrió agresiones hacendarias, boicots comerciales y exclusión de la distribuidora estatal de papel, pese a lo cual no renunció a decir la verdad, como antes lo hiciera POR QUE?, finalmente asaltada y con director y subdirector secuestrados y apresados para ser rescatados en el único canje revolucionario del México moderno realizado por la Asociación Cívica Revolucionaria de Genaro Vázquez. Intento de destrucción del obstáculo para el crimen organizado en Yucatán y el país entero agobiado por los denunciados fraudes de Martha Sahagún, los despojos contra los campesinos y otras trapacerías del góber Patrón Laviada, POR ESTO! es víctima de ataques paramilitares propiciados por la impunidad de la justicia estatal frente a alguno de los cárteles del narcotráfico. En la era de la mal llamada lucha antiterrorista del gobierno de Bush, todos los antiimperialistas resultamos sospechosos y más aún el periódico que denunció con fotografías probatorias el paso ilegal del terrorista Luis Posada Carriles por Quintana Roo, para ser conducido a la protección yanqui. Terror, asco contra los nacos, impunidad autoritaria, vuelos rasantes en Oaxaca, desembarco de marines en Huatulco, estado de sitio en la sierra, tiroteos nocturnos, ejecuciones impunes de mandos policíacos y hasta la arrogancia del vocero de la Presidencia y los secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores, del Trabajo y gobernadores tan cínicos como el del Estado de México multientrevistado y promocionado en costosos anuncios televisuales, orientan la superstición de que todos los males provienen de la naquería intransigente y violenta de los pueblos en lucha.

4. No hay un solo reportaje sobre el desarrollo de las asambleas de la APPO y la Sección 22 democrática de la CNTE. Los resultados se deforman en las primeras plantas y contribuye a la desorientación el que el menos derechista de los diarios, La Jornada, en una página publica reportajes desde el lugar de los hechos y en otras incluye campos pagados y notas sobre gloriosas inauguraciones de obras muy menores por Ulises Ruiz. El cuento de la neutralidad informativa es coartada también para las largas entrevistas de gobernadores criminales en radio y televisión. La APPO y la 22 responden con asambleas. La descalificación de la promesa de regreso a clases de Enrique Rueda, el secretario general, se ha sostenido por el ejercicio de la democracia directa con delegados auténticos en asambleas de la APPO para no hacer concesiones mientras el poder de Ulises Ruiz mantenga su amenazante presencia oficial. La amenaza de las divisiones, sin embargo, no ha desaparecido. El instinto de los pueblos opone a las falsas representaciones probadas en el Senado, con el recurso de la democracia extrema, intolerable para lo que los funcionarios llaman Estado de Derecho. El saber empresarial y radiotelevisual, asume sobre estas bases, el ocultamiento de las asambleas y por su parte, éstas ejercen el poder sin diputados, senadores, líderes, caudillos o partidos estatistas de por medio.

5. Las asambleas son presididas por una dirección insistentemente calificada como provisional. El orden respetado es informar, analizar y tomar decisiones. Los delegados de a de veras, de cada una de las siete regiones de Oaxaca, de los barrios, pueblos comunidades, parajes y ejidos, respetan el orden y arriban a consensos por una larga y penosa historia de usos y costumbres. Por esto, el odio estatal antipopular intenta y casi consigue sustituir la democracia extrema por los procederes parlamentaristas forzados por el diálogo y la negociación. Es impensable que Abascal o alguna de las comisiones de funcionarios de Gobernación o de senadores o diputados, participen en una asamblea ajena a la demagogia y los acuerdos cupulares. Muy incómodos estarían en una asamblea donde las tendencias remiten a prácticas concretas consensuadas para su cumplimiento estricto. De aquí la repulsa del Estado antidemocrático al ejercicio de la democracia directa y extrema.

6. El diálogo y la negociación es desigual y combinado como todo proceso productivo en la periferia del capitalismo. Todo el poder del Estado con todo y los partidos políticos que financia generosamente y los medios de desinformación empresarial, contra una asamblea de los pueblos que a la fuerza mantiene la comunicación con Radio Plantón y la toma de La Ley (una radiodifusora con ese nombre). En el espacio del Estado, el tiempo y la forma procuran ultimátum contra el otro tiempo y el otro espacio de la APPO y no tanto la Sección 22, todo el tiempo negociando con el sindicalismo corrupto y charro. Lo desigual da lugar a una combinación de hegemonías evidentemente disparejas, aunque la APPO mantenga como máximo recurso el constructor del pueblo en lucha: asamblea-comisiones-tequio-topiles como garantía para cumplir los compromisos-comisiones de autodefensa y vigilancia-Mujeres 1º de agosto. El Estado sólo tiene frente a esto, el poder corrompido por la impunidad de los criminales de Estado y todavía la exclusividad en el uso de la violencia, necesaria como acción preventiva según dicen quienes quieren su orden y decoro ya. De aquí los débiles y la construcción de los traidores, como resultado del sometimiento en la negociación larga en tiempo y forma del Estado. La salida de Enrique Rueda disfrazado de la larga asamblea de 23 horas del viernes 20 de octubre, da a entender su lugar de dirigente construido como imagen televisual-empresarial de la APPO, Flavio Sosa, aclaró el domingo a Denise Maerker que no es dirigente sino parte de una dirección provisional. Algo es algo.

7. El veneno de la división se hace presente en todo diálogo y negociación de los pueblos en lucha y el Estado. No todos son Vietnam que en ningún momento paró los combates, ni Cuba indoblegable pese al bloqueo, la invasión derrotada y los boicots y campañas en contra. Especialmente en el sepelio de Fidencio Hernández, una terrible cartulina convocó a seguir la lucha sin ignorar a los caídos, como ocurre con el Estado, los curas sermoneantes y la radiotelevisión. Pero pesa el chantaje arzobispal y del otro monseñor a cargo de la Gobernación, sobre los niños desamparados luego de cinco meses de huelga magisterial. Además, dice la nota oficial, todas las demandas de la Sección 22 han sido aceptadas aunque la rezonificación lleva no menos de un año. Quitar banderas, vieja consigna contrainsurgente, pretende debilitar a los maestros insurgentes para separarlos de la APPO. Para que los insurgentes dejen de sentirse como peces en el agua del pueblo en lucha, nada mejor que envenenárselas y si se puede, quitárselas, dicen los manuales de contrainsurgencia a propósito de la caracterización de Mao Zedong sobre la guerra popular prolongada. El problema principal es que el Estado cumple con la conservación de sus instituciones con todos sus recursos y pese a la condena unánime en el Senado del gobierno de Ulises Ruiz. La negativa a declarar la desaparición de poderes ha probado los intereses en juego entre los senadores de espaldas a los pueblos en lucha. El tiempo de negociación cumple un plazo importante el 1º de diciembre, cuando el rechazo a Calderón y la presencia del lopezobradorismo, desvíen la atención hacia la APPO y faciliten cumplir los dos años legales a URO en Oaxaca para evitar elecciones y nombrar en cambio, gobernador sustituto que tendrá que ser del PRI. El PRIAN se consolida con esta cochinada legaloide combinada con el desvío de la atención pública.

8. La APPO debate sin permitir intrusiones. Desde su llegada al DF. y la instalación del plantón junto al Senado, advirtió que sólo su asamblea acuerda las acciones de su lucha. Constantemente recibe solidaridades, pero impide algo más que los apoyos escritos y verbales. De aquí la marcha del sábado 22 de octubre desde la Escuela Nacional de Maestros a Gobernación, huelga de hambre en el Hemiciclo a Juárez y al final al Senado, donde hubo contingentes variados: lopezobradoristas, de los activos coyoacanenses de la Otra Campaña, de estudiantes politécnicos, de los proyectos de asambleas populares en Michoacán, Guerrero y Veracruz y por supuesto, del incómodo FPR que al final exhibió los retratos de sus fetiches Marx, Engels, Lenin y Stalin. La amplitud importa, es inclusiva, permite la diversidad, acepta al FPR participante en la APPO, en la Convención lopezobradorista, en la Otra Campaña si los dejan, con todo y Partido Marxista-Leninista.

9. Un fantasma recorre México: el del poder popular, no el del pueblo en busca de su soberanía incumplida y enajenada por el Estado, sino la de los pueblos que van descubriendo su dimensión nacional e internacionalista. Se va lento pero seguro y por esto, la convocatoria a la construcción de una Asamblea Nacional Popular de México discutida en el local del SITUAM la tarde el sábado encontró la negativa de los maestros de Guerrero a constituir la suya. Por respeto a la APPO, argumentaron, hay que ser rigurosos y auténticos. Esta negativa al membretismo, es una posición necesaria para responder a la peor posibilidad de aparente disolución de la APPO, de la desocupación y limpieza de la capital de Oaxaca, de la destrucción de las tres mil barricadas (¿cuántas habrá tenido la Comuna de París en 1871?), de la continuación de los asesinatos, de los presos sentenciados en rápido proceso o sometidos al largo plazo de los amparos, los recursos, los mil trámites contra la libertad.
La fortaleza y las revisiones aceptadas en el punto 17 de la oferta de Gobernación de la APPO tendrían que imponerse a la negociación sindical orientada al economicismo por el Estado. Los profesores que ya probaron su capacidad de politizar a los lugares donde enseñan, de donde son sus familias, han aprendido a hermanarse con los trabajadores urbanos más humildes, con los pueblos y comunidades donde los indígenas los colman de solidaridad práctica, con los estudiantes universitarios que han encontrado un proyecto que puede ser nacional si se fortalece como poder nacional e internacionalista en esta hora de experiencias semejantes, por ejemplo, en Bolivia y de insurgencias nuevas como las del Colegio de Bachilleres en todo México menos el DF., en negociación claro.

10. "Nos quieren obligar a gobernar. No caeremos en la provocación", plantea una pinta en Oaxaca. Si se va la APPO por la vía del anarquismo primitivo y nada magonista y con el utopismo de Jhon Holloway al afirmar que se puede "cambiar al mundo sin tomar el poder", se reducirá a la resistencia civil y pacífica tan rutinaria como la de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE. 26 años de movilizaciones culminan hoy. El de Zaachila no es el único Consejo Municipal dispuesto a gobernar y tiene que hacerlo ejemplarmente.
En la asamblea del sábado en SITUAM, Adalberto Ayala del Grupo Emiliano Zapata de Santo Tomás Ajusco, precisó no irse por los nombres señalados por una convocatoria, sino entrar a un "proceso de construcción organizativa" ya está visto: las convocatorias generan seguidismo, inhiben las iniciativas, alientan los lucimientos declamatorios. El punto de la construcción organizativa ya aprende cómo evitar caudillismos para lograr en cambio, representaciones reales opuestas al membretismo. Esto parece moción de procedimiento y lo es, pero remite al fondo de hacer de las movilizaciones contestatarias y de la autodefensa, el correlato práctico de un saber colectivo comunalista como lo llama un joven profesor oaxaqueño que no sabe del sueño de José Revueltas en la democracia cognoscitiva, ese saber encarnado en los activistas transformados en dirigentes por y en la lucha. Esta es la gran fortaleza de la APPO que pudiera vencer las divisiones promovidas por el Estado al que ya exhibió en toda su corrupción enderezada contra los pueblos en lucha organizada.

Alberto Híjar

Llamado a solidarizar con Mapuches prisioneros

Dos presos políticos mapuches fueron trasladados de recintos. Uno de ellos se encuentra en Huelga de hambre.
Liberación

- El día martes 17 de octubre fue trasladado a Santiago, a la Cárcel de Alta Seguridad, el comunero mapuche Waikilaf Cadin Calfunao, hijo de la lonko de la Comunidad Juan Paillalef, Juana Calfunao. Cadin se encontraba en el Penal de Temuco desde el 16 de agosto de este año, imputado por los delitos de secuestro, hurto y Maltrato de Obra a Carabineros. Cadin fue detenido en el marco de las protestas que realizaba su comunidad en contra la expropiación de sus tierras y contra la tala de árboles que realizaba la empresa eléctrica FRONTEL en sus territorios.
En la misma semana la organización internacional Amnistía Internacional realizó un llamado urgente señalando su preocupación por la salud y por la vida del prisionero político. Cadin Calfunao había sido quemado, semanas atrás, con agua hirviendo por otros internos del penal y además se encontraba en Huelga de Hambre desde el 8 de octubre reciente.
Mientras su comunidad se reunía en la intendencia de Temuco con las autoridades regionales para dialogar sobre el conflicto que tienen con el Ministerio de Obras Públicas por un camino que atraviesa por sus territorios y que ha sido expropiado por el Estado, a sus espaldas, "estaban sacando a Waikilaf Cadin Calfunao, a viva fuerza, del penal de Temuco golpeándolo con brutalidad encontrándose él en huelga de hambre".
Pero no solamente ocurrió esto. También fue traslado desde el Hospital de Temuco hasta el Penal de Victoria el prisionero político mapuche Patricio Marileo Saravia. El mismo día el Seremi de Justicia, Cristian Dulansky, se comprometía, frente a su familia y el lonko José Cariqueo, de trasladarlo al Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Angol en el mes de diciembre. Sin embargo, como nos dice a Liberación la vocera de Cadin, Elizabeth Antilef, nuevamente "no respetaron su palabra y no respetaron a las autoridades mapuches".
- ¿Cómo fue el traslado del prisionero Waikilaf Cadin?
- Las condiciones de su traslado fueron inhumanas porque lo tiraron engrillado de manos y pies, amarrado, boca abajo sobre el piso del carro. Él vomitó por el movimiento del vehículo corriendo riesgo de ahogarse con su propio vomito. Dice que aceleraban el carro y que paraban bruscamente y que lo azotaban dentro del carro celular. Súmale a eso, la presión psicológica que ejercían. Hablaban fuerte y decían: "hasta aquí llego este huevón".
- ¿Usted lo ha podido ver, actualmente?
- Yo pude verlo el miércoles a expreso pedido de su madre y del lonko José Cariqueo y lo visite en el CAS. Lo encontré sentado en una silla, que me causo ternura. Me di inmediatamente cuenta de su mal estado psicológico en que estaba. Lo encontré arrollado en la silla, en posición fetal, algo desorientado. Estaba muy demacrado. Me mostró su cuerpo, las huellas de los golpes. Sus pies estaban reventados por los grilletes que le dañaron los tobillos. Gendarmería, cuando llegó a Santiago no hizo constatación de lesiones como correspondía hacerlo. Si fuera otro miembro de la sociedad chilena, esto no estaría pasando. Anteriormente, lo habían quemado con agua caliente en una riña que se armó entre los presos comunes. A Waiquilaf prácticamente lo tiraron a los leones y gendarmería no hizo nada para proteger la integridad física de él pese a que tiene la obligación de segregarlo por su condición de ser prisionero político.
- El diario El Gong señaló que Waiquilaf golpeo a dos Gendarmes…
- Eso es falso. Tú, al ver a este muchacho no puedes bajo ningún punto de vista, considerando sus condiciones físicas y de salud, pensar que él agredió a dos gendarmes, a dos hombres supuestamente preparados. Esa es una mentira del porte de un buque. Yo le pregunte al respecto a Waiquilaf sobre esta acusación y él se sorprendió porque no tenia idea, él no sabia nada de estas acusaciones. Se uso ese argumento para trasladarlo. Él, se entero por mí de esa acusación.
Quiero decir que aquí los medios de comunicación solamente hablan de la violencia de los mapuche, que se habla de la supuesta violencia de la lonko Juana Calfunao, de la violencia de su hijo pero tapan el verdadero motivo de todas estas cosas, de todas estas protestas, que es el tema de las comunidades y principalmente el atropello que hacen las transnacionales en las tierras ancestrales de los mapuche y cuando los mapuche defendimos lo nuestro nos tachan de terroristas. La prensa nada dice de todas las injusticias que hemos vivido el Pueblo Mapuche.
- El gobierno tenía un compromiso de buscar una solución legal a la situación de los presos políticos mapuche…
- Han roto con ese compromiso. La Ley Navarro no se aprobó en el Senado principalmente por la falta de compromiso del gobierno y de la Concertación. Yo no sé como mapuche en quién ya puedo confiar. Ellos firmaron un documento, una carta en donde todos los senadores de Concertación se comprometían y que nunca cumplieron. Especialmente, Soledad Alvear, que quiere ser Presidenta de la República por favor, no cumplió su palabra. El gobierno se mostró débil frente a los chantajes de la DC y la derecha y no alineó a sus parlamentarios para que ese Proyecto de Ley fuera aprobado como era el compromiso que ellos tenían con nosotros. Si ellos no respetan su palabra en qué situación quedamos entonces los mapuches. El voto de confianza que le dimos los mapuches ha fracasado. Después que no digan que los mapuches no quieren dialogar, que no digan que los mapuches no quieren conversar, que no digan después que los mapuches somos cerrados. Esas traiciones, nos hacen perder la confianza. Por otro lado, la modificación a la Ley Antiterrorista duerme en el Senado. Definitivamente no hay voluntad política con las demandas de nuestro pueblo.
- ¿Sientes que se esta acumulando mucha rabia en el Pueblo Mapuche?
- Absolutamente. Te esta hablando una mujer mapuche. Te estoy hablando yo desde la individualidad de mapuche discriminada y que hasta el día de hoy tengo rabia en mi piel por todos estos hechos. Me rebelo a tantas injusticias. Yo creo que mi sentimiento es el de muchos mapuches que sentimos una tremenda impotencia frente al estado opresor y represor. Hago un llamado urgente, desde mi alma, a los mapuches y no mapuches, a denunciar esta situación. Aquí en Chile hay un cerco comunicacional casi imposible de romper y que es avalado por la administración y los dueños de todo. Para ellos todo para nosotros nada. Hago un llamado a la sociedad conciente que tiene sueños. Nosotros también tenemos sueños, nosotros soñamos en vivir tranquilos en las comunidades. Soñamos en ser respetados y no discriminados. Ayúdennos a construir nuestros sueños.

Detención arbitraria e ilegal de compañer@s adherentes en Cuernavaca

El día de hoy, 18 de octubre, alrededor de las 10 de la mañana, mientras caminábamos por la avenida Teopanzolco, dos policías en motocicletas de la SSP numeradas 102 y 116 nos detuvieron con motivo de una "revisión", al preguntar el motivo de esta el oficial que mas tarde nos enteramos era el “comandante” reacciono de una manera violenta empujando a uno de nosotros contra la pared de piedra, mientras lo justificaba diciendo que nosotros elegíamos el modo en que se nos trataba, todo lo que se nos decía era con palabras altisonantes y tratando de intimidarnos y que no preguntáramos mas acerca de las razones o específicamente por una orden girada por un juez. La revisión se dio únicamente de manera física, no la mochila que cargábamos. Durante todo el tiempo intentábamos averiguar cual era el motivo por el que nos estaban manteniendo ahí aun después de haber cumplido con la revisión, la única respuesta obtenida fue “cállate pendejo” y que no teníamos ninguna autoridad para cuestionar nuestra propia detención pues en eso se había convertido, ahora pedían unas unidades de apoyo. Al poco tiempo llegaron tres camionetas de la policía estatal y nos trasladaron de manera violenta a la procuraduría, esto lo supimos hasta llegar ahí. Durante aproximadamente una hora nos tomaron nuestros datos mas de diez veces, después de hacernos esperar en un cuarto. Mientras a uno de los compañeros lo pasaban a una “revisión medica” al otro lo torturaban psicológicamente diciendo que estábamos extremadamente solos que nadie sabia donde estábamos y que gobernación sabia todo lo que hacíamos, que tenían fotos nuestras, y que la orden de detención y las unidades enviadas eran de gobernación también. Se nos señalaba durante todo el tiempo como zapatistas o como integrantes del EZLN y que esto es ilegal. Se nos tomaron nuestras huellas dactilares y nos tomaron varias rondas de fotos, con múltiples cámaras y por muchos camarógrafos de los cuales varios no estaban uniformados ni nada parecido pero que se les daba toda la información acerca de nosotros. Hasta entonces no era claro el motivo de la detención y nadie nos informaba nada, un oficial dijo que “un licenciado nos había señalado” y entre ellos sólo a algunos se les decían los motivos en privado, fuera de nuestro alcance, y a otros se les informaba que era “una falta administrativa”. Cuando nos iban a presentar al juez calificador un policía llego diciendo que nos sacaran de ahí rápido antes de que la prensa nos viera y hasta entonces nos entregaron las identificaciones que nos habían requisado desde el momento de la detención. De nuevo se nos ordenó el ir acostados en la camioneta numero 2189 para que nadie viera nuestra salida diciéndonos que la prensa iba sobre nosotros. Durante el trayecto al sector 1 en el mercado del centro de Cuernavaca el policía que nos estaba vigilando nos daba un discurso sobre lo incorrecto de nuestras acciones “subversivas”. Al llegar al sector se nos confiscaron nuestras pertenecías y no se nos permitió hacer ninguna llamada, pero nos pidieron unos números telefónicos para informar a nuestros familiares, cosa que nunca hicieron pero si nos pidieron que nos quitáramos las camisetas para buscar tatuajes y nos tomaron un video con la cámara de un sujeto que traía nuestras fichas en la mano y que no se identificó. Los compañeros de La Otra se enteraron de nuestra ubicación y se movilizaron para lograr nuestra libertad. A pesar de que estábamos dispuestos a pagar la multa aun cuando no somos culpables de los cargos que se nos imputaban, se le dio largas al proceso dando como pretexto que no se encontraba la persona que tenia las llaves de la celda, luego que el sistema se había “caído” y más tarde que el juez no estaba. Después de casi diez horas se nos permitió salir pagando fianza, pero se nos quiso obligar a firmar un documento que declaraba que si habíamos cometido los delitos, dicho papel que no firmamos. Se nos acusa de perturbar la tranquilidad y el orden publico y de ensuciar la vía publica. Lo cual es ridículo pues Cuernavaca lleva más de un mes con gran problemática al respecto de la basura y nosotros hemos exigido junto con vecinos que se dé una solución a ello. Ahora se nos tiene fichados como gente de “alta peligrosidad” y como parte de grupos que “quieren chingar”, dicho por Julio Aranda de comunicación social del estado.
Ahora vamos a ratificar una denuncia presentada a derechos humanos y continuar con la denuncia de los hechos.
Queremos dejar claro que se hizo mucho énfasis en nuestra participación como zapatistas que ya habían visto las “chingaderas” que estamos haciendo y que nuestra libertad no se habría logrado de no ser por el apoyo y organización de nuestros compañeros de La Otra Campaña.
A pesar del amedrentamiento del estado y nuestra detención ilegal o la de otras personas no se resuelve el problema de la basura ni ningún otro.
Ni un paso atrás: La Lucha sigue:
Machel Ferreiro adherente individual a La Otra CampañaDiego Torres miembro del colectivo adherente “La Tripulación Del Viejo Antonio”

Denuncia del Pueblo Indígena Mepha`a

Compañeras y compañeros de la otra campaña:
28 de octubre de 2006, Ayutla, Guerrero.

Se intensifica el hostigamiento de militares a la comunidad indígena Barranca de Guadalupe y miembros de la Organización del Pueblo Indígena Mepha`a, adherentes a la otra campaña, en la sierra de Ayutla Guerrero.
Militares rodean una casa en Barranca de Guadalupe y buscan a indígenas de la organización mepha`a que tienen en una lista negra.
Soldados del Ejército rodearon dos días la casa de un compañero de la comunidad de Barranca de Guadalupe, municipio de Ayutla, además pretendían obligar a compañera a que les vendiera refrescos, y le enseñaron una lista de unos 20 compañeros, a los que los militares buscan, sin decir el motivo.
La casa del compañero Paulino Felipe Rafael fue sitiada por elementos del ejército federal, del 48 Batallón de Infantería con sede en Cruz Grande, los días 23 y 24 de octubre, los soldados se instalaron durante dos días en el patio de su casa y en su alrededor sin el permiso de la comunidad y el compañero permiso, produciéndome miedo y zozobra en el hogar de Paulino y en la Comunidad de Barranca de Guadalupe.
El día 23 de octubre, cuenta el compañero Paulino Felipe Rafael que salió de su casa a las 9 de la mañana, a trabajar en la reparación de la cerca de alambre de púas de su huerta, la cual se encuentra a aproximadamente 150 metros de distancia de su casa. En la huerta ya se encontraba también trabajando su papá, Agustín Felipe Aurelio.
Como a las 10 de la mañana, vio desde su huerta que llegaron a su casa unos 36 elementos del Ejército, portando armas largas y vestidos con uniforme pinto (camuflajeado) y que inmediatamente rodearon su casa. Unos 10 militares se acercaron a la puerta de la casa, donde el campesino tiene una tienda de abarrotes, y le dijeron a su esposa, Guillermina Feliciano Cariño, que les vendiera refrescos, pero la joven indígena no sabe hablar español, sólo lo entiende, y por eso no les contestó. Entonces el militar le ordenó: yo soy comandante, contésteme. La mujer le contestó en su idioma me’phaa que no le entendía bien lo que le estaba diciendo pero que no le iba a vender refrescos. El militar al no entender lo que la indígena le decía, le volvió hablar en español frases que ella no entendió, y le enseñó una lista con unos 20 nombres de personas que llevaba en un cuaderno. La mujer le dijo en me’phaa que no sabe leer y no podía leer los nombres que estaban ahí escritos. Ante la imposibilidad de entender, los militares se alejaron de la puerta de la casa, pero siguieron ocupando los alrededores.
Ante la presencia de los soldados, Paulino Felipe Rafael y su papá ya no pudieron regresar a su casa, por temor a que les hicieran algo. Paulino se fue a refugiar a la casa de su vecino Vicente Díaz Luciano, quien le dijo que los militares eran del 48 Batallón de Infantería, y su papá se fue a refugiar a la casa de su hija Margarita Felipe Rafael. Desde sus refugios, a las 5 de la tarde vieron que los militares se retiraron, y una hora después pudieron regresar a su casa para ver lo que había pasado y cómo estaba la mujer y la familia.
Al otro día, a las 6 de la mañana, Paulino Felipe Rafael se fue con su esposa a la casa de su tío Raymundo Santiago Regin, a comentarle que habían llegado los militares y que rodearon su casa todo el día, y le pidió que estuvieran al pendiente porque creía que los militares les iban hacer algo. Después, dejó a su esposa Guillermina Feliciano en la casa de sus papás, y se fue a trabajar a su huerta.
El día, 24 de octubre, a las 11 de la mañana, vio que los militares volvieron a rodear su casa, y ahí estuvieron hasta las 3 de la tarde. Durante cuatro horas, el campesino estuvo escondido en su huerta con el temor de que los militares lo encontraran y le hicieran daño.
La familia agredida y la Organización del Pueblo Indígena mepha`a pedimos ya no vuelvan a rodear casas y que no vuelvan a estar en lo territorios de la comunidad, pues en estos días también han rodeado las casas de otros compañeros y que todo el pueblo está asustado con la presencia de los militares, porque siempre sólo van a causarnos daños.
Esta situación no esta aislada y es parte del acoso militar que se esta intensificando en nuestra contra, desde hace varias semanas, cuando se reforzó la presencia de militares en nuestros territorios indígenas de la costa chica y montaña de Guerrero, hechos que hemos estado denunciando y ante los cuales seguimos pidiendo su solidaridad.
Organización del Pueblo Indígena Mepha´a.
Coordinadora Costa Chica-Montaña.

Declaración del Centenario, Baja California Sur

Los rincones de la dignidad se multiplican

Desde este encuentro los pobladores y ejidatarios en esta comunidad de El Centenario con la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su Delegado Zero a La Otra Campaña, queremos decir al pueblo de México y de otras naciones del mundo, nuestro sentir y pensar.
Creemos que la sociedad civil de nuestro país y la comunidad internacional debe seguir movilizada hasta lograr la libertad de todos los presos políticos y de San Salvador Atenco y evitar la salida violenta que pretende el gobierno federal como solución a las justas demandas del magisterio y la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca –APPO-
Nos sumamos a las voces y corazones de los muchos que exigen el esclarecimiento de este crimen que lesiona a la humanidad, cometido contra los pobladores de San Salvador Atenco y sus dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra –FPDT-, así como la aplicación de la justicia a los autores materiales e intelectuales de este aberrante crimen, que pensamos no debe sumarse a la larga lista negra de impunidad que vive México; pues el uso excesivo de la fuerza pública contra ciudadanos indefensos contraviene todo estatuto de derechos humanos.
También queremos expresar nuestra solidaridad con los maestros y organizaciones del hermano estado de Oaxaca que forman la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca –APPO- y que luchan por una causa que consideramos justa, en tanto conminamos al gobierno federal evite la militarización y uso de la fuerza pública como única salida al conflicto que ahí se vive y que ahora se ha trasladado a la capital del país para exigir solución por la vía pacífica.
Y así, si estaremos aprendiendo de su dignidad y pendientes de lo que suceda para actuar en solidaridad con su movimiento y demandas.
A las comunidades indígenas zapatistas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional -EZLN-, al pueblo de San Salvador Atenco y sus dirigentes presos, a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca -APPO- y a todos los que en el país luchan contra el capitalismo depredador, les decimos que los respetamos y admiramos y que su semilla de rebeldía ha quedado sembrada en nuestros corazones.
Deseamos verlos libres, regresar a sus casas y a las calles en donde seguramente continuarán dando ejemplo de dignidad, solidaridad y rebeldía.

ATENTAMENTE
La Paz, BCS., a 14 de octubre de 2006-10-14 La Otra Campaña Va… Y VA.

POBLADORES Y EJIDATARIOS DE EL CENTENARIO
FRENTE COLECTIVO CIUDADANO DE B.C.S
FRENTE ZAPATISTA SUDCALIFORNIANO
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA
PARTIDO DE LOS COMUNISTAS
UNIDAD OBRERA Y SOCIALISTA -UNIOS
FRENTE POPULAR FRANCISCO VILLA INDEPENDIENTE
UNIDAD NACIONAL DE ORGANIZACIONES POPULARES DE IZQUIERDA INDEPENDIENTE –UNOPII
MEDIOS ALTERNATIVOS DE LA KARAVANA DE LA OTRA CAMPAÑA
SUDCALIFORNIANOS ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA
COLECTIVO FEMINISTA CIHUATLAHTOLLI-ORIZABA, VERACRUZ
SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS. COMISIÓN SEXTA DEL EZLN
Y 48 FIRMAS DE MUJERES, 47 FIRMAS DE HOMBRES ADHERENTES INDIVIDUALES.

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Al pueblo de México:
A los pueblos del mundo:
A toda la otra en México y al norte del río Bravo:
A toda la sexta internacional:
Compañeros y compañeras:
Hermanas y hermanos:
México, 30 de octubre del 2006.

Como es de conocimiento público, el día de ayer, 29 de octubre del 2006, las fuerzas federales del gobierno de Vicente Fox, atacaron al pueblo de Oaxaca y a su más digna representante, la asamblea popular de los pueblos de Oaxaca, la APPO.
Hasta el día de hoy, los federales han asesinado a cuando menos tres personas, entre ellas un menor de edad; dejado decenas de personas heridas, entre ellas varias mujeres oaxaqueñas; y decenas de detenidos que fueron trasladados ilegalmente a prisiones militares. A todo esto se suman los muertos, detenidos y desaparecidos desde el inicio de la movilización que demanda la salida de Ulises Ruiz del gobierno de Oaxaca.
El ataque federal no tiene más objetivo que mantener a Ulises Ruiz en el poder y destruir la organización popular de los de abajo de Oaxaca.
El pueblo de Oaxaca resiste. Ninguna persona honesta puede permanecer en silencio e inmóvil mientras todo un pueblo, mayoritariamente indígena, es asesinado, golpeado y encarcelado.
Nosotros, nosotras, las zapatistas, los zapatistas, no callaremos y nos movilizaremos en apoyo al pueblo hermano y compañero de Oaxaca.
La comisión sexta del EZLN ha consultado ya a la dirección zapatista y se ha decidido lo siguiente:

Primero.- durante todo el día primero de noviembre del 2006, serán cerradas las carreteras y caminos que atraviesan los territorios donde el EZLN mantiene presencia en el sur oriental estado de Chiapas.
En consecuencia, exhortamos a tod@s a que se abstengan de transitar por las carreteras de Chiapas ese día y tomen las providencias necesarias para ello.

Segundo.- a través de su comisión sexta, el EZLN ha iniciado contactos y consultas con otras organizaciones políticas y sociales, así como con grupos, colectivos y personas de la otra campaña, para iniciar jornadas de solidaridad con Oaxaca y convocar de forma conjunta a todo el México de abajo a realizar un paro nacional el día 20 de noviembre del 2006.
Tercero.- el EZLN hace un llamado a la otra campaña en México y al norte del río bravo, para que este primero de noviembre del 2006 se movilice, donde sea posible, cerrando de manera total, parcial o intermitente, real o simbólicamente, las calles, caminos, carreteras, casetas, estaciones, aeropuertos y cualquier medio de comunicación.

Cuarto.- el mensaje que los zapatistas, las zapatistas mandamos y
Mandaremos al pueblo de Oaxaca es uno solo: no están solos, no están solas.

¡FUERA ULISES RUIZ DE OAXACA!
¡RETIRO INMEDIATO DE LAS FUERZAS FEDERALES DE OCUPACIÓN EN TERRITORIO OAXAQUEÑO!
¡LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL A TOD@S L@S DETENID@S!
¡CANCELACIÓN DE TODAS LAS ÓRDENES DE APREHENSIÓN!
¡CASTIGO A LOS ASESINOS!

¡JUSTICIA!
¡LIBERTAD!
¡DEMOCRACIA!

DESDE EL NORTE DE MÉXICO.
POR EL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA – COMANDANCIA GENERAL
DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
POR LA COMISIÓN SEXTA DEL EZLN.

Subcomandante insurgente Marcos.
México, octubre del 2006.

Carta de Ignacio del Valle a los compas

"Para los compas"

Hoy como en otras ocasiones he tratado de comunicarme con ustedes, espero que en ésta sí sea posible.

Sepan que me encuentro bien, que mi mayor preocupación son ustedes y cuando digo ustedes, me refiero a mi familia, a mi gran familia (a los maestros, a los estudiantes, a todos mis hermanos que comparten nuestra idea de justicia y libertad), que siento un gran dolor por lo ocurrido, en esa represión que sufrieron todos ustedes, hermanos y hermanas, desde luego que existe rabia e impotencia pero también sé de la responsabilidad personal en estos momentos y en el futuro, sea cual sea el resultado legal de mi proceso, la unidad que deseo con toda mi alma en la libertad de todos mis compañeros en el otro penal y que los perseguidos se reintegren a sus hogares.
Sé que no han cesado de accionar por nuestra libertad, que han mostrado ante los ojos del mundo su valentía, su dignidad, aunque sé que han sido de muchos sacrificios de toda índole, me alienta saber que el camino de lucha en otras organizaciones se mantienen vivas pues es cierto que nuestro país sufre un retraso social en sus derechos más elementales (de salud, de empleo, de educación), que el bienestar y de esas garantías de vida sólo se refleja en los que tienen el poder aún de aquellos que algún día se decían ser de nuestra misma clase social.
Los que creen que la situación depende de la buena voluntad del que a través de elecciones nos representan olvidando que sólo a través de la verdadera organización del pueblo que establezca la propuesta emergida de las mayorías en sus diferentes sectores que en la realidad son el sostén de nuestro país y no por aquellos sectores de la minoría que engañan y explotan a nuestro pueblo que no nos confunda la idea de los problemas de los diferentes sectores cuando luchan aisladamente, claro que esto conviene a los que tienen el poder; pues un pueblo dividido es más fácil engañar y manipular. ¿Por qué comento todo esto? Porque lo que sucedió ¡fue que empezamos a unir nuestras ideas con los demás del pueblo! y descubrimos que la solución de nuestros problemas no son cosa aparte de los demás, que cuando los estudiantes luchan, es nuestra su lucha, que cuando los campesinos luchan, es nuestra su lucha, que cuando los maestros luchan, es nuestra su lucha, que cuando los obreros luchan, es nuestra su lucha, que cuando los indígenas luchan, es nuestra su lucha, que cuando el pueblo lucha, es nuestro pueblo en lucha, es lo que descubrimos y es a lo que los gobiernos le tienen terror y su recurso es reprimir, utilizando las formas más atroces para atemorizar, dividir, confundir, encarcelar, matar, cacareando un estado de derecho, poniendo a funcionar a los medios de comunicación a satanizar, llenando de mugres calificativos, utilizando sus medios legales para castigar, a los que no se agachan, a los que no negocian sus derechos, y lo que aprendimos no lo aprendimos como un mero capricho, lo aprendimos a fuerza de golpes, a fuerza de gritos, a fuerza de agravios que sólo se cobran estando unidos, eso es lo que aprendimos, a unir nuestros miedos, a sentir como nuestro el dolor de los demás, juntos también nos dimos cuenta que podemos aspirar a una existencia con decoro, con verdaderas oportunidades para nuestras próximas generaciones, que nuestros hijos no sean el producto de sistemas de explotación en beneficio de una burguesía que se oculta detrás de grupos empresariales (patrones), utilizando como instrumentos de control a los gobiernos, desde el local hasta los que representan un país; desde luego que nos tenemos que seguir preparando, sabemos que no estamos solos, que contamos con nuestro pueblo, ¡pues sólo el pueblo salva al pueblo!
¡Que pase lo que pase, en nuestra detención, la lucha tiene que seguir, que en la trinchera donde nos toque combatir, lo hagamos sin quebrarnos, que lo único que podemos perder son esas malditas cadenas que no queremos heredar a nuestros hijos! ¡Porque pueblo que lucha, triunfa!
¡Cómo olvidar aquella madrugada de julio del 2002, cuando rodeados por las fuerzas (estatales y federales), nuestros pueblos esperaban el ataque y como un sol resplandecieron con su presencia los estudiantes, que cuando el ex-lago para estar con los que no quisieron, les fuera arrebatada su tierra!
Cómo olvidar las grandes enseñanzas de los profesores que en multitud organizada aumentaba la muralla humana esgrimiendo un himno de justicia y libertad (Venceremos, mil cadenas habrá que romper. Venceremos, venceremos, al estado sabremos vencer)
Cómo olvidar a tantas organizaciones, formando una sola, "la del pueblo".
¡Con estos grandes recuerdos mi intención no es tratar de conmiserar nuestra situación de encierro y que en torno a este se organicen, sino que nos tenemos que avocar a formar la gran organización nacional, incluyendo a nuestras organizaciones, aunque pequeñas y de posturas diversas, pero no dañinas de fondo, dispuestas a construir un proyecto legítimo del pueblo sin otra dirección que no sea verdaderamente del pueblo!
¡Quiero decirles que ya se forman propuestas de coincidencia, pero que nos tenemos que comprometer realmente!
Que tenemos que erradicar nuestro individualismo como organización, recordemos y tomemos en cuenta que la invitación está hecha y que ya está caminando y que no depende de unos cuantos y no es asunto de descubrir un caudillo, sino de la participación de muchos anteponiendo la organización del pueblo y para el pueblo.
Los momentos que estamos viviendo de una constante, de clamor de justicia no es una mera casualidad, es precisamente el efecto que surge de algo que tiene que cambiar y que nuestra tarea es unir nuestras demandas sociales y echarlas a caminar discutiendo o afinando en la acción.
¡Desde abajo, a la izquierda y con el corazón con La Otra!
¡Primero muertos que traicionar a nuestro Pueblo!

¡Viva Oaxaca, la APPO / Sección 22!
¡Zapata vive, la lucha sigue!
Atenco Vive

Los quiere, Nacho

25 octubre, 2006

Terapia a base agua

6 vasos de agua. Sin gastar en medicinas, tabletas, diagnosis, inyecciones y sin pagarle al doctor, solamente tomando agua pura se pueden curar las siguientes enfermedades:
Dolor de cabeza,
presión alta,
anemia,
reumatismo,
parálisis en general,
obesidad,
artritis,
sinusitis,
taquicardia,
mareos y vértigos,
tos,
asma,
bronquitis,
tuberculosis,
meningitis,
piedras en el riñón,
enfermedades de los riñones y genitales,
excesiva acidez,
gastroenteritis,
disentería,
prolapso rectal,
constipación,
osteoporosis,
diabetes,
enfermedades de los ojos,
hemorragias en los ojos,
menstruación irregular,
leucemia,
cáncer del útero, de seno, de próstata
laringitis.

¿Cómo hacer la terapia?

Cada mañana al levantarse y sin haber cepillado los dientes, beber litro y medio de agua o 5 o 6 vasos, (es mejor medir el litro y medio).
Debemos saber que nuestros antecesores llamaron a esta terapia "uspaana chikitsa".
Debe uno lavarse la cara después de hacerla.
Es esencial notar que no debe de tomarse ningún alimento líquido ni sólido durante una hora después de haber bebido el litro y medio de agua.
Estrictamente prohibido tomar bebidas alcohólicas la noche anterior.
El agua puede ser hervida o filtrada. si es posible beberse el litro y medio de agua de una sola vez. Si no puede hacerlo, entonces comenzar con dos vasos esperar dos minutos y tomarse dos vasos más, así hasta terminarlos. Al principio será difícil pero después de unos días de practicarlo será muy fácil.
Se sentirán deseos de orinar dos o tres veces en una hora cuando comiencen el tratamiento, después su ritmo volverá a la normalidad. • ^
· La constipación se cura en 1 día.
· La acidez en 2 días.
· La diabetes en 7 días.
· La hipertensión en 7 días.
· Cáncer en 4 semanas.'
· Enfermedades pulmonares y tuberculosis en 3 meses.
· Las personas que sufren de artritis y reumatismo. Tiene que practicar la terapia 3 veces al día, una hora antes de cada alimento y después dos veces al día, hasta que sea erradicada la enfermedad.

¿Cómo funciona el agua?

Consumir agua ordinaria es el método correcto de purificar al cuerpo humano. El colon se vuelve más efectivo formando sangre nueva, conocida en términos médicos como hematopoyesis, las mucosas del colon y de los intestinos son activadas por ese método. Este es un hecho irrefutable, justo como la teoría de que la sangre fresca y nueva es producida por la mucosa intestinal. Si el colon esta limpio, entonces los nutrientes de la comida son absorbidos correctamente y son transformados en sangre fresca.
La sangre es importante para curar enfermedades y restaurar la salud. Es por ello que esta cantidad de agua debe ser consumida en forma regular.

Pronunciamiento sobre Digna Ochoa

Este 19 de octubre se cumplieron cinco años del asesinato de la Abogada y Defensora de los Derechos Humanos Digna Ochoa y Placido. Cinco años de injusticia e impunidad avalados desde las más altas esferas del poder gubernamental. En este lapso se inventaron tesis tan absurdas como el "suicidio", formulación elaborada con el claro objetivo de denostar el trabajo de Defensa de los Derechos Humanos que durante años realizo y en cuyos casos se veían involucrados altos mandos militares. Por sí fuera poco, las pruebas forenses que aporto la familia Ochoa no se tomaron en cuenta.
Cabe destacar que la Lic. Digna Ochoa fue abogada de los Hnos. Cerezo Contreras. Para nosotros como Comité de Puebla, que se solidariza con el Caso Cerezo y con la libertad de todos los presos políticos y de conciencia, su asesinato fue la amenaza explícita en contra de todas aquellas personas sensibles ante las problemáticas sociales que de manera voluntaria y desinteresada, brindan su capacidad física e intelectual para contribuir a la democratización de nuestro México.
A cinco años del certero asesinato de Digna Ochoa reivindicamos la convicción de seguir monitoreando, promoviendo y defendiendo los Derechos Humanos. La sistemática vulnerabilidad en la que nos encontramos sólo es responsabilidad del gobierno federal, de sus corporaciones policíacas y de inteligencia.
Llamamos a los intelectuales, organizaciones sociales, personas solidarias nacionales e internacionales a no olvidar la contribución de Digna Ochoa a los Derechos Humanos; a exigir justicia y castigo a los responsables materiales e intelectuales.

"Porque ser Defensor de Derechos Humanos no es Sinónimo de Terrorista"

Por el Comité Pro-Liberación "Hnos. Cerezo"-Puebla, Israel Sampedro Morales.
QUINTO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE DIGNA OCHOA.
1964/2001

Informe del seguimiento

Su muerte por asesinato ese 19 de octubre del 2001 fue inesperada tanto que cambio la vida de sus familiares, amistades y de algunas organizaciones civiles y de derechos humanos, así como la relación de estas con el estado.
I.- En un primer momento es nombrado para la investigación del crimen cometido contra Digna Ochoa al Lic. Álvaro Arceo Corcuera, fiscal que afirmaba públicamente estar ante un crimen al considerar el cúmulo de evidencias encontradas en el lugar de los hechos, así como las muestras de tortura que contenía el cadáver de la occisa. Álvaro Arceo es retirado de manera por demás sospecho como responsable del caso.
II.- El Lic. Renato Sales Heredia , fue designado a mediados de diciembre del 2001 como el nuevo responsable de seguir la investigación del caso Digna Ochoa, pero desafortunadamente desde el primer momento dejó entrever que sólo se enfocaría a investigar el suicidio como causa de la muerte de la defensora de los derechos humanos, por lo que inicio un cabildeo con lideres de opinión, organizaciones civiles y de derechos humanos tanto nacionales como extranjeras, su hipótesis del suicidio fue la línea que no sólo "investigó", sino que trató a toda costa de perfeccionar por lo que cometió un cúmulo de errores, basando su aberrante línea en inconsistencias por lo que la familia Ochoa y Plácido se inconformó, y; este, fue separado del caso a mediados de junio del 2002 por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
III.- La Lic. Margarita Guerra y Tejada, es nombrada Fiscal Especial y responsable del caso Digna Ochoa a partir del primero de agosto del 2002 quien de manera invariable siguió la misma línea que su antecesor, la hipótesis del suicidio.
Para la familia Ochoa y Plácido quedaba muy claro que las autoridades del Distrito Federal no tenían la menor intención jurídica ni política en resolver el crimen cometido contra nuestro familiar, aún con la promesa hecha de manera personal por el gobernante en turno de esa época, y que ironía, hoy, también pide justicia.
Margarita Guerra nos negó el derecho a ofrecer pruebas en medicina forense, criminalística y química forense presentadas el 6 de mayo del 2003, mismas que fueron desechadas de manera injustificada, argumentando agotadas todas las pruebas por la fiscalía especial, cerrando el caso el 19 de julio del 2001 con su nefasta e inconsistente hipótesis del suicidio.
A raíz de tal determinación los abogados de la familia iniciaron una serie de alegatos ante las propias autoridades capitalinas quienes siempre resolvieron en contra de la misma por lo que se solicitó la protección de la justicia federal ante el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito en el Distrito Federal, quien resolvió el amparo a favor de la familia Ochoa y Plácido, el 24 de febrero del 2005 y, acordó: reabrir el caso y recibir nuestras pruebas ofrecidas en las áreas citadas por lo que los peritos y abogados contratados por la familia cumplieron con lo estipulado en la resolución, presentar las pruebas ofrecidas por lo que:
A.- El 28 de junio del 2005 en el Cementerio Municipal de Misantla, Ver., se llevó a cabo la exhumación del cadáver, lo que permitió elaborar a los peritos Hugo Reyes Rodríguez y Carlos Morales González, el Dictamen Respecto al Proceso de Exhumación y Examen Físico de los Restos Cadavéricos de quien en vida llevó el nombre de Digna Ochoa y Plácido, concluyendo que el proyectil que privó de la vida a Digna Ochoa, ocurrió sobre la parte anterior del parietal izquierdo y quedó alojado sobre la parte anterior de la tabla interna del hueso parietal derecho . El resultado anterior hecha por tierra la afirmación en sus dictámenes de los peritos de la Procuraduría Capitalina del Distrito Federal quienes afirmaban que la bala ingresó por el temporal izquierdo y se alojo en el temporal derecho.
B.- El 21 de octubre del 2005 en las instalaciones del laboratorio de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal se llevó a cabo la prueba de disparo y de laboratorio por parte del químico de la coadyuvancia , Q.F.B. Fernando Lara Pastrana, quien después de realizar las pruebas de disparos (3 disparos) y de laboratorio, comprobó y demostró, que independientemente del diseño y característica del arma, ésta, SÍ macula y deja huella en las manos o mano de quien la acciona, ya que la prueba arrojó la presencia de bario, plomo y antimonio como se demuestra técnica y científicamente en el dictamen de química Forense elaborado por nuestro perito , lo que contradice y hecha por tierra la afirmación en los dictámenes de los peritos ofíciales. Demostrando que Digna Ochoa, Sí fue asesinada.
C.- El Dictamen de Medicina Forense elaborado por los peritos, Dr. Hogo Reyes Rodríguez y Dr. Carlos Morales González, quienes describen y desarrollan cada una de las lesiones y livideces cadavéricas fijadas en el cadáver de Digna Ochoa, lesiones que al decir de los expertos fueron hechas al menos por un agresor, así como las livideces cadavéricas demuestran que el cadáver fue movido de su posición original, en conclusión: De acuerdo a las diversas lesiones que presentaba la occisa, se puede concluir de que Digna Ochoa, Sí fue asesinada.
D.- El Dictamen de Criminalística elaborado por los médicos cirujanos y peritos criminalistas, Dr. Hugo Reyes Rodríguez y Dr. Carlos Morales González, quienes después de analizar minuciosamente cada uno de los vestigios localizados en el lugar de los hechos por la autoridad capitalina ( 25 puntos de sangre, dos balas y tres cartuchos percutidos), el punto de impacto del proyectil en el cráneo, trayectoria y punto de alojamiento del mismo que privo de la vida a Digna Ochoa, además de las 11 lesiones que presentaba el cadáver y fijadas por la propia autoridad. Lo anterior demuestra que Digna Ochoa Sí fue asesinada.
Los dictámenes anteriores fueron entregados al Coordinador de Agentes del Ministerio Público Auxiliar del Procurador Lic. José Antonio Pérez Bravo, el pasado 21 de abril de 2006, quien por cierto, fue quien elaboró el proyecto de dictamen de suicidio con el que se cerro el caso, pero, en los peritajes se sustentan la versión de la familia , los abogados y los peritos, que la muerte de Digna Ochoa y Plácido fue producto de un asesinato.
Posterior a la entrega de los peritajes que por cierto con estos se revierte la conclusión de las autoridades capitalinas, y se demuestra el homicidio, pero desafortunadamente las autoridades el pasado dos de mayo acordaron realizar nuevas pruebas de disparo y de laboratorio por lo que se interpuso un Recurso de Oposición, un Recurso de Queja y un Recurso de Queja de Queja ante la autoridad federal, quien el pasado 19 de junio resolvió a favor de la familia Ochoa y Plácido, por lo que en su acuerdo resuelve ordenar a la Juez recibir nuestra queja por estar debidamente fundada, asimismo, la Juez Séptima de amparo en Materia Penal solicito al Coordinador de Agentes del Ministerio Público Auxiliar del Procurador, así como al Agente del Ministerio Público habilitado en el caso presentar un Informe con Justificación, los cuales fueron remitidos a la Sra Juez Séptima de Amparo en Materia Penal, Lic. Martha Gabriela Sánchez Alonso, el pasado 21 de julio por lo que estamos a la espera de la resolución de la Juez Séptima.
Por todo lo anterior entendemos la posición de la autoridad capitalina, pero no la avalamos ni la compartimos, ya que para ellos será muy difícil reconocer que la muerte de Digna Ochoa fue producto de un homicidio, y no de un suicidio como quisieron hacernos creer, pero no les queda de otra, su decisión de estado se vino abajo, aquí se ha impuesto la verdad, ahora sólo esperamos que se haga justicia, la tarea la ha hecho la propia familia de la víctima y la ha hecho bien, ya que demostramos técnica, científica y jurídicamente el homicidio cometido contra nuestro familiar, y no sólo eso, contamos con diversas fuentes que apuntan a uno de los homicidas material e intelectual.

"JUSTICIA PARA DIGNA OCHOA"
"JUSTICIA PARA PAVEL GONZALEZ GONZLEZ
"LIBERTAD A ANTONIO Y HECTOR CERESO CONTRERAS"
"ALTO A LAS AMENAZAS DE MUERTE CONTRA FRANCISCO, ALEJANDRO Y EMILIANA CERESO CONTREAS"
"NO MAS HOSTIGAMIENTO, PERSECUCIÓN Y AMENAZAS A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS"
"LIBERTAD A LOS PRESOS DE ATENCO Y TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS"
"ALTO A LA REPRESIÓN EN LA CIUDAD Y EN EL CAMPO"
"NO MAS ASESINATOS DE CAMPESINOS, MINEROS, MAESTROS E INDÍGENAS"
"ESCLARECIMIENTO DE LOS ASESINATOS MUJERES DE JUÁREZ"
"LIBERTAD A GLORIA ARENAS Y JACOBO SILVA"

Octubre 20 de 2006
Familia Ochoa y Placido

Palabras de la Comandanta Grabiela: Delegada 1.

Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A Cinco Años de lucha por la Tierra y por la Libertad de los presos políticos.
San Salvador Atenco. 22 de Octubre de 2006.

Tengan muy buenas tardes compañeras y compañeros, niños y ancianos que están presente aquí con nosotros, y muchas gracias por ustedes que están aquí presente. Te voy hablar un poquito porque no se bien en español, te voy a decir claro, porque nuestro idioma es Tzeltal. Por eso sé un poquito el español y te voy hablar.
Te voy a decir compañeras y compañeros. Ustedes han trabajado muy fuerte porque acabamos de ver, han juntado mucho, han trabajado bastante, igual como nosotros. Igual estaba pasando allí donde estamos, nosotros venimos de lejos, pensamos que no vamos a llegar, pero ahorita estamos con ustedes. Por eso venimos a ayudar a intercambiar la idea con ustedes y con nosotros. Por eso venimos a estar aquí hablando con ustedes, vamos a invitar todo nacional e internacional para la Otra Campaña, por eso es que estamos, porque ya se ve el trabajo ya esta avanzado.
Nosotros empezamos, ya tiene 12 años, parece que no vamos a encontrar lo que vamos a buscar, pero sí compañeros. No tengan miedo de los gobiernos, así pasamos nosotros los soldados, la seguridad pública, entraron allí donde vivimos, así lo hicimos también como lo hicieron aquí para defender nuestra tierra. Así pasamos también, no piensan ustedes que estamos contentos, estamos parejo igual, pero el gobierno no lo ve, no lo ve por qué, porque no llega hasta allá, porque esta lejos, nunca el gobierno ha llegado hasta allá, donde estamos, donde vivimos con otras compañeras. No llega compañeros, no llega a ver lo que está pasando allí, solo lo que esta sacando el dinero, sólo lo va a ganar y nosotros no compañeros.
Vamos a luchar juntos no tengan miedo compañeros vamos a seguir juntos por eso estamos aquí porque el compañero que esta preso lo conozco, cuando empezamos a trabajar y ahí andan los compañeros que está preso ahorita. Lo conozco, también por eso venimos aquí hablando un poco por eso estamos ayudando con ustedes compañeros. Ya estamos juntos ya no están solas compañeras y compañeros por eso es que vamos a seguir luchando, lo vamos a seguir haciendo, porque nosotros podemos gobernar.
Así pasamos nosotros, ahorita ya mira donde estamos no se leer ni escribir, pero aquí estamos hablando con ustedes un poco, un ratito hablando, a decir como es el ejemplo como estamos haciendo. Hay mucha chinga se burla el que no quiere, dicen muchas cosas, pero nosotros ya había pasado, camina en la calle, también yo voy caminando también. Se pasa aquí, allá también. Aunque sea que esta diciendo otra la compañera u otra gente, se pasa aquí y vamos a seguir caminando, vamos hacer el trabajo que estamos haciendo ahorita, como el Subcomandante Marcos anda caminando ahorita, por eso estamos compañeros, ya no están solos, ya no tengas miedo compañera, y es mejor que van organizar más vamos hacer juntos el trabajo, no hacer así como que no se quiere al otro.
Es mejor que vamos a reunir nuestra fuerza, porque el gobierno mira los compañeros que no ha sacado, ya tienen meses que esta ahí encerrado, no es culpable. Es porque esta organizando porque está haciendo su trabajo y porque el Vicente Fox está tranquilo también con sus hijos, y nosotros no. Nos estamos chingando mucho, mira ya los compañeros ya tienen meses que esta preso y no está suelto compañeros, por eso estamos aquí también.
Vamos a seguir luchando, y por eso vamos a invitar internacional y nacionalmente para que vamos a luchar juntos, ya tenemos más fuerza. No tengan miedo, también ustedes compañeros vamos a poder porque mira nosotros donde estamos. Ya tenemos educación, salud. Ahorita están construyendo una clínica grande, pensaba que no lo vamos a conseguir, pero si compañeros lo vamos a poder avanzar el trabajo. Ahorita ya esta avanzado, ahorita igual como antes, ahorita ya esta así en el público ahorita ya esta mejor y ahorita ya estamos aquí sentados comiendo, tomando agua, pero antes no era así compañeros.

Muchas gracias es todo.

La APPO y el poder dual

En el estado de Oaxaca existe un virtual estado de guerra interna promovido por Ulises Ruiz Ortiz, gobernador surgido de un fraude electoral, por tanto, ilegítimo. Desde su asunción, Ruiz, uno de los principales operadores político-electorales de Roberto Madrazo en el sur de México, se ha manejado como un sátrapa con amplio sentido patrimonialista del poder. Al frente de una administración caciquil y autoritaria, ha cancelado de facto las garantías constitucionales de libre tránsito, manifestación, organización y expresión, y ha violado de manera sistemática y permanente los derechos humanos fundamentales.
En los últimos meses, a partir de las demandas gremiales de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Ruiz ha recurrido a los viejos usos gansteriles de dominación priísta, combinándolos con tácticas contrainsurgentes típicas del terrorismo de Estado, al aplicar la violencia institucional a través de los aparatos represivos locales, legales e ilegales, públicos o clandestinos (escuadrones de la muerte, sicarios y matones a sueldo) con la intención de destruir una incipiente alianza opositora que, tras un apoyo inicial al movimiento magisterial, ha devenido en un amplio espacio de unidad y participación ciudadana denominado Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
El punto de inflexión del conflicto se dio la madrugada del 14 de junio, cuando el gobernador ordenó un brutal operativo de desalojo del plantón que realizaban maestros huelguistas y organizaciones sociales en el zócalo de la ciudad de Oaxaca. El saldo fue de 92 heridos, varios de gravedad. Tras un repliegue inicial, los maestros se reagruparon y, apoyados por organizaciones populares se enfrentaron con piedras y palos a fuerzas de elite de la policía local -provistas de escudos, cascos, chalecos antibalas y macanas, y apoyados por un helicóptero que arrojó decenas de granadas de gas mostaza durante tres horas-, y lograron recuperar el zócalo. Dos días después, en una megamarcha, 300 mil personas exigieron la salida de Ulises Ruiz. El 21 de junio, maestros de la sección 22, organizaciones sindicales, de indígenas, estudiantiles, ayuntamientos populares, comités de padres de familia y colonos resolvieron crear la APPO como espacio de discusión, toma de decisiones y organización, con el objetivo de restituir al pueblo su soberanía de elegir y decidir sobre sus representantes.
Ante la acumulación de agravios y en respuesta al autoritarismo represivo del régimen, surgió un amplio movimiento de masas que, como fuerza social en ascenso, construida desde abajo -que contiene en su seno un complejo y hasta contradictorio racimo de organizaciones sistémicas y antisistémicas, junto a vecinos y colonos sin experiencia de lucha anterior-, rebasó ya los límites del conflicto magisterial e instaló la lucha en un marco más amplio. Implícitamente, el ¡Ya basta! contra Ulises Ruiz significó, también, un repudio a la antigua cultura política de las organizaciones gremiales y sociales, habituadas a negociar con los gobiernos de turno en lo oscurito.
Expresión unitaria del campo popular, la APPO encarna a nivel estatal -no sólo en la ciudad capital- un amplio movimiento autonómico y de autodefensa comunitaria, ciudadana, barrial, sindical, municipal, ejidal. A partir de una hábil política de alianzas, se ha sabido construir una red de redes que lleva adelante acciones de resistencia y desobediencia civil pacífica. (Hasta ahora, cabe aclarar, la violencia ha partido de las fuerzas especiales de la policía y la unidad de intervención táctica de la procuraduría estatales, apoyados por grupos paramilitares como los que conforman la llamada "caravana de la muerte", que ha venido atacando a brigadistas desarmados que resisten en simbólicas barricadas.) El movimiento se caracteriza, además, por tener una dirección colectiva y una práctica de funcionamiento horizontal para la toma de decisiones, todo lo cual, a partir de una discusión democrática y una labor organizada regida por una disciplina consciente, ha podido reflejar hasta ahora una unidad de acción.
Se trata de un movimiento asambleario de nuevo tipo, que viene desarrollando una práctica social autogestionaria y contiene en su seno gérmenes de poder popular; de un doble poder. A pesar de su corto tiempo de gestación y merced a su ejemplo de sacrificio, compromiso, tenacidad, iniciativa y creatividad, la APPO ha contribuido a elevar los grados de conciencia, organización y métodos de dirección de miles de oaxaqueños que hasta ahora no habían recorrido los senderos de la participación y la resistencia civil activa. Por eso la clase dominante quiere destruirlo.
En la coyuntura, luego de la falta de sensibilidad demostrada por los senadores del PAN y del PRI -que al no aprobar la desaparición de poderes en el estado de Oaxaca exhibieron el espíritu faccioso y convenenciero de la clase política mexicana-, existe la posibilidad de un incremento de la violencia oficial. Como ocurrió antes en Atenco, a través de los medios masivos de comunicación se ha venido desplegando una nueva guerra sucia informativa contra la APPO. A partir de métodos de guerra sicológica y de un uso perverso del lenguaje, desde los círculos de poder, estatal y federal, se intenta convertir a las víctimas en victimarios, para criminalizarlos y así poder manufacturar un consenso en la opinión pública que encuentre "justificado" y "lógico" un eventual golpe quirúrgico o una acción represiva de gran envergadura, cuyo único fin sería destruir un movimiento popular y democrático, que, a partir de su lucha, enseña el camino de la resistencia civil a otros mexicanos, de cara a una sucesión presidencial que asume, ya, sin tapujos, su rostro protofascista y monetarista. Ante tal circunstancia es vital preservar la unidad y cohesión del movimiento, así como brindarle solidaridad activa.

Carlos Fazio. (Tomado de La Jornada 23-10-06)

24 octubre, 2006

Sólo servimos para tener hijos

Palabras de la Comandanta Miriam: Delegada Tres

Compañeros y compañeras, tengan muy buenas tardes todos. Yo soy la Comandanta Miriam, Delegada Tres. A nombre de los compañeros y compañeras del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, voy dirigir con estas palabras. Lo traigo escrito porque a veces se pierde así en memoria.
Desde hace más de 514 años, los españoles, nos robaron nuestras tierras, nuestra riqueza y nos quisieron acabar con nuestra cultura. Ellos fueron dueños de las tierras desde hace muchos años y, así sufrieron nuestros antepasados de no tener la tierra, nos impusieron una cultura, que no es nuestra, como el individualismo, la discriminación, la explotación y la desigualdad. Todo esto empezó cuando llegaron aquí en nuestras tierras, no fueron tomados en cuenta con sus derechos como mexicanos, como indígenas; y así quedamos, nos heredaron nuestros abuelos con esa discriminación por ser mujer, por ser pobre, que no sabemos nada. Sólo servimos para tener hijos, cuidar el hogar y atender al esposo y, además, con nuestra cultura, nuestra lengua y color. Dicen que no tenemos derecho a la educación, ni a la salud, ni mucho menos a una reunión para participar y decidir. Dicen que solo los hombres sí tienen derecho, toda esta desigualdad sufrimos mucho tiempo con las compañeras mujeres, por esa cultura; pero, esa cultura no es nuestra, lo vivimos durante mucho tiempo en carne propia. Pero, después nos dimos cuenta que camino donde estamos no es bueno, porque es camino de la muerte y de la destrucción y, no va a servir para el futuro.
Por eso nos empezamos a organizarnos, a platicar lo que sentimos, cómo vivimos. Entonces, nos dimos cuenta que no podemos quedar así calladas, y nos dimos cuenta que los malos gobernantes cuando nosotros luchamos por nuestros derechos solo nos mandan reprimir, asesinar, encarcelar o a desaparecer. Ellos hacen lo que les da la gana, vendiendo nuestra riqueza de nuestra nación, porque ya se adueña de nuestro país; pero, eso no es cierto. Aquí estamos, somos la raíz maya. Estamos orgullosas de ser indígenas y, no nos avergonzamos de nuestro color, ni de nuestra lengua, ni de nuestra cultura.
Por eso nos organizamos a la lucha contra la discriminación y la desigualdad. Junto con los compañeros y compañeras, a trabajar, a practicar los trabajos en colectivo de hombres y mujeres de cada comunidad. Ahí deciden que trabajo le gusta realizar. Así, poco a poco empezamos nosotras mismas, y nos dimos cuenta que es mejor juntar y unir nuestra fuerza, conscientizarnos más y agarrar más fuerza, para enfrentar lo que sucedió en 94. Le dijimos a los gobiernos que ya basta de tantos engaños, nosotras sabemos gobernarnos solos, no necesitamos que alguien nos cuide, sabemos cuidarnos. Los ejércitos que vayan en las fronteras, ahí es su lugar, y que no necesitamos pedir permiso a nadie para luchar, ni mucho menos a pedir perdón. Así fuimos perdiendo el miedo y a valorarnos nuestros derechos, como mujeres y hombres.
Empezamos a nombrar nuestros gobiernos autónomos, en cada municipio, para que ellos ven que necesidades hay en cada pueblo y como se podía atender esas necesidades como la salud, la educación y la producción. Ahora ya tenemos nuestras escuelitas autónomas, ahí trabajan los educadores y educadoras; tenemos la casa de salud, donde trabajan los promotores y promotoras; y de la producción, tenemos técnicos que dan capacitación a los compañeros y a las compañeras en cada pueblo sobre la siembra de maíz, fríjol y hortaliza. Ellos no reciben sueldo, son voluntarios, sólo reciben un poco de apoyo del pueblo.
Tenemos la Juntas de Buen Gobierno, ellos sus trabajos que realizan es vigilar los municipios, si están funcionando bien y si atienden bien las necesidades del pueblo, si la función es equilibrada o pareja y, otros trabajos más que realizan las Juntas y los Municipios Autónomos están también integradas también compañeras, si estos gobiernos no lo hacen bien su trabajo, serán quitados de sus cargos, porque el pueblo manda y el gobierno obedece. De todo este esfuerzo que hemos hecho, hemos logrado salir adelante con nuestras necesidades de nuestros pueblos, que el gobierno nunca cumplió.
Ahora con la Otra Campaña, tenemos que dar un paso más grande, porque ya no sólo en Chiapas sino, que todo nuestro país. Cómo nosotras y nosotros vamos a luchar contra un sistema capitalista, como los gobiernos y los grandes de dinero, porque ellos nos quieren robar todo lo que poco que nos queda en nuestro país. Ya no es la hora que hace sus pendejadas como hicieron durante años, para nosotras, es la hora de organizarnos y levantar nuestras voces y nuestra lucha, y unidos, podemos defender nuestra patria, para que el futuro de nuestros hijos. Juntos lograremos un México nuevo, donde no haya desigualdad y un lugar digno para nosotros.
También exigimos la justicia para nuestros dos compañeros muertos, y la libertad para los compañeros y compañeras presos y presas en San Salvador Atenco; y también, para todos los presos políticos que hay nuestro país, porque ellos no son delincuentes, ni son corruptos, sólo porque luchan por una causa justa. Los que deberían estar en las cárceles son los asesinos, los que violan, los corruptos, los vendepatrias, ellos. Ahí es su lugar.
Adelante compañeros y compañeras, no tengan miedo. Ustedes han hecho mucho esfuerzo para defender sus tierras y esos esfuerzos tenemos que seguir adelante, no tener miedo al mal gobierno, porque sabemos que de la tierra nacimos, ahí vivimos y ahí moriremos. Sepan ustedes que sus luchas de ustedes, también son nuestras.
Es todo, muchas gracias.

El humor según Bergson

Henry Bergson, escritor y filósofo, influyó con su obra muchos campos del saber humano, desde la filosofía hasta la psicología. En La risa presenta varias hipótesis para explicar el humor.
Bergson escribió hace casi cien años, pero su percepción sobre el humor sigue vigente y explica muchos aspectos de la vida nacional que nos hacen sonreír, a veces sin entender muy bien qué está pasando, pero ciertos de que los políticos pueden ser vistos bajo la lupa del humor.
Para Bergson, un presupuesto de la risa es la insensibilidad. Es necesario apartarse de lo emocional para podernos reír; incluso para burlarnos de la tragedia o de alguien a quien queremos, es necesario hacer a un lado cualquier emoción. El señor Fox es un ejemplo. Nos burlamos de sus torpezas (jugar con su comitiva entre las estatuas milenarias de guerreros orientales; ser sorprendido por Fidel Castro y muchísimos etcéteras), pero no lo haríamos si pensáramos que el presidente nos representa ante el mundo y es muestra del nivel de la política en México. Y hablo en plural porque la risa es social. Fuera de su contexto es difícil percibir el sentido humorístico. Será por eso que no nos divierte Bush con sus pifias declarativas, que exceden incluso a las del señor Fox. Desde su primer mandato aparecieron libros para mostrar la ineficacia expresiva del vaquero norteamericano. Bergson añade que esa función social de la risa debe incluso "responder a ciertas exigencias de la vida común". En México, ante la regular ineficacia de las autoridades y la imposibilidad de remover a los grupos del poder (hay legisladores que llevan décadas pasando de una cámara a otra, intercalando encargos con otros puestos públicos, y ni se diga cambiando de partido según las circunstancias o, de plano, inventando su propio partido para heredarlo) solemos decir que es mejor reírnos de los políticos.
Bergson nos ayuda a entender la comicidad de los políticos cuando pretenden ser serios y solemnes (suponiendo que lograran hacer un discurso coherente o que sepan de lo que están hablando: las invenciones de la Gran Tagore o de Borgues pasarán a la historia no oficial), al recordar que lo cómico es inconsciente. Sólo ellos no lo ven, el resto sí, pero en cuanto lo perciben, harán el intento de modificar su comportamiento, al menos externo. La risa impulsa a aparentar lo que debiéramos ser.
Pero son cómicos los políticos no sólo por sus acciones, sino también por el aspecto físico adquirido por años de gesticular para pretender hacer verosímil el discurso comprobadamente falso. "Agravando la fealdad, llevándola hasta la deformidad, veremos cómo de lo deforme se pasa a lo ridículo." Los imitadores televisivos funcionan porque exageran los gestos característicos de cada político; la rigidez (inamovilidad) de las muecas (incluso conceptuales: los políticos gustan de reciclar eslogans y discursos) es lo que llama a la risa, pues los aleja de la renovación vital que inspira y caracteriza al ser humano. Recordamos a Fidel Velázquez en su postura inamovible frente a los micrófonos, no como el activista incansable de sus inicios, o a López Portillo, que jamás dejará de llorar en el Congreso de la Unión. Cuando la actitud del cuerpo se traduce en un simple mecanismo dejamos de ser respetables. El gesto repetido hasta el aburrimiento en las campañas políticas se vuelve ridículo. Esa mecanicidad resulta humorística cuando se traslada a lo social, especialmente a las ceremonias. Basta aislar la materia del rito para que la forma nos parezca risible. Y muchos actos políticos lo son porque prácticamente nadie percibe que la razón de su creación sea siquiera buscada. Los informes presidenciales, otrora justificados como un acto de afirmación piramidal, se han modificados según las ocurrencias de los legisladores (máscaras de cerdo, boletas como orejas descomunales, pancartas ocurrentes y supuestamente muy demandantes) o del presidente. Quien busque nuevas formas de catarsis humorísticas, las encontrará fácilmente en aquellas sesiones legislativas (pensadas como una forma de civilidad, donde las diferencias conceptuales no impidieran los consensos) en que los representantes populares se insultan y hasta se golpean.
Mientras la forma sea preferente al fondo, la comicidad estará ahí. "Las reglas maquinalmente explicadas crean un automatismo profesional comparable al que las costumbres corporales imponen al espíritu." La necedad de querer amoldar los actos a las leyes, y no las leyes a las necesidades, siempre es risible, pero sólo en la inconsciencia. Las frases de los recientes Secretarios de Gobernación al querer hacer ver que las tantas represiones policíacas fueron hechas "conforme a derecho", nos sacan un estornudo de risa inmediata… hasta que vemos a las victimas.
La transformación de la imagen del individuo en la de una cosa es de igual eficacia para obtener aspectos risibles. En algunos de sus tantos transitares legislativos, Félix Salgado gustaba de mostrarse como parte del mecanismo (no como conductor) de una motocicleta propia de un cómic, con figuras incrustadas y añadidos descomunales. Además, agrega el propio Bergson, se logra el mismo efecto con la mera intención, "fingiendo sustituir a la persona con la función por ella ejercida". Al ser inquirido en su primer informe, Fox se limitó a llamar "jóvenes" a los legisladores, para hacer ver su aparente inexperiencia, cuando era la propia la que mostraba.
Bergson y sus apuntes sobre la risa siguen vigentes.

Ricardo Guzmán Wolffer

CONTRA EL OLVIDO Y EL SILENCIO: LA DIGNIDAD REBELDE

Marcos García Tapia
Andrés Santiago Cruz
Pedro Martínez Martínez
Octavio Martínez Martínez
José Jiménez Colmenares
Gonzalo Sisnero Gautier
Lorenzo San Pablo Cervantes
Arcadio Hernández
Alejandro García Hernández

Estos son sus nombres de nuestros 8 compañeros asesinados por el Estado, este ha sido el saldo de 4 meses de resistencia.
La mentira, el miedo, el odio, la represión, la cárcel y la muerte han sido la única respuesta de las instituciones estatales y federales ante las justas demandas del pueblo de Oaxaca.
La supuesta justicia de las investigaciones es respondida con la muerte, el engaño, el desprecio y la mentira. Estas acciones nos reafirman que jamás el poder estará parar defender los derechos que nos corresponden como pueblos.
Es por ello que tenemos que luchar.
En la madrugada del día de ayer nos enteramos de una mala noticia, dos compañeros estaban heridos por disparos de armas a manos de militares. Por la tarde sabríamos que un compañero había sido asesinado por el gobierno fascista de Ulises Ruiz, unos bastardos elementos del ejercito que de manera cobarde dispararon en contra de Alejandro García Hernández compañero de lucha y guardián de nuestras vidas en las barricadas, gran colaborador en nuestras convicciones al saber que en Oaxaca gente digna como él está luchando junto a nosotros y nosotras por una mejor vida.
El arma más grande que tenemos como pueblo es oponernos al olvido. Por eso no debemos olvidar a quienes fueron cobardemente asesinados por el gobierno, tampoco debemos olvidar a quienes por luchar están tras las rejas de una prisión estatal o federal.
El gobierno estatal y federal, junto con todos sus partidos políticos, tratan de implementar el miedo, y por medio del terrorismo de Estado pretenden que la resistencia termine ahogada en sangre. No quieren perder sus puestos de poder, no quieren que nadie interfiera en sus proyectos de saqueo y su sucia democracia electoral, por ello mandan a asesinar, por eso mataron a Alejandro García Hernández.
Todos nuestros compañeros caídos, eran compañeros de base, no líderes, no famosos, no dirigentes sindicales, ni reconocidos luchadores sociales... todos ellos eran personas dignas y rebeldes desde su colonia, su familia, gente de abajo que decidió alzar su voz junto a miles de personas que como ellos, hoy hacen fuerte el movimiento del pueblo de Oaxaca, sin ellos este movimiento no existiría. Tanto es el miedo que tiene el Estado a perder su casi nula legitimidad, que las opiniones de los compañeros de las barricadas, de las marchas...es un gran golpe. El gobierno sabe de lo que es capaz un ciudadano, una gente humilde, sencilla, de abajo y a la izquierda, cuando tomando conciencia asume su responsabilidad de luchar por que las cosas cambien. Por eso nos los mataron.
No podemos tolerar el silencio cómplice, no podemos permitir el olvido. Para nuestros caídos la memoria, y el ejemplo vivo de su dignidad y de su resistencia.
Hoy en Oaxaca, morir en una barricada, es morir por la vida, pues las y los que luchan por la vida no pueden llamarse muertos.

NI UN ASESINATO IMPUNE MÁS
JUSTICIA A NUESTR@S ASESINAD@S
LIBERTAD A NUESTR@S PRES@S

Oír: Ocupación Intercultural en Resistencia
Aldama 108 centro.

Expertos descartan efecto placebo con la terapia floral

Buscan que en México se reconozcan estos métodos

Investigadores mexicanos descartaron el efecto placebo en la terapia floral tras un estudio realizado por la Universidad Panamericana, en el cual ratas estresadas respondieron al estímulo de la esencia floral, disminuyendo su estrés. Este resultado es un paso más para poder comprobar científicamente los beneficios de las terapias florales y un avance para que sean reconocidas por las secretarías de Salud y Educación Pública, aseguró la terapeuta Alejandra Valdez durante el Congreso Internacional de Terapia Floral, efectuado en la ciudad de México.
Esta terapeuta ha desarrollado uno de los dos sistemas florales que existen en México, Elíxires Aztecas, el cual consta de 60 esencias florales, entre las que incluyen el peyote, la plata y el ónix. Señala que debido a la biodiversidad floral de México, al elevado número de plantas endémicas y a la presencia importante de zonas arqueológicas, nuestro país es ideal para el desarrollo de esta terapia.
Valdez, directora del Colegio Mexicano de Terapeutas Florales, encargó a la Universidad Panamericana un estudio con ratas en el que se comprobó que en las terapias florales no existe el efecto placebo y así refutar las acusaciones científicas de que esos métodos responden a dicho efecto. Esta ha sido una de las investigaciones que la terapeuta lleva a cabo para lograr, en un futuro cercano, que las autoridades de salud y educación reconozcan la terapia floral como un método efectivo de curación. Su sistema floral actúa en el plano emocional, mental y físico "porque el cuerpo es una manifestación de la conciencia".
Una de las áreas en la que más han trabajado ha sido en la sexualidad, en donde uno de los problemas más comunes es la anorgasmia femenina; "65 por ciento de mis pacientes presentan esta disfunción, para lo cual receto damiana. En el caso de la disfunción eréctil, trato el problema con aguacate y flor de plátano".
El otro sistema floral mexicano es el desarrollado por el doctor Luis Solana, llamado "esencias chamánicas de México". Este se compone de 21 remedios, entre flores, hongos y mariguana, los cuales son prescritos para "curar el alma".
Solana ha diseñado su sistema basándose en la tradición mágico-religiosa de los curanderos mexicanos y lo ha exportado a España, Chile, Argentina, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Perú, Venezuela, Egipto y Suiza.
En este congreso se rompió con la idea elitista de las medicinas alternativas y se vio cómo diversos terapeutas brindan sus conocimientos en comunidades indígenas, rurales y populares como el caso de Eva Reyes, quien ofrece sus servicios a la salud popular en parroquias. Imparte cursos en donde no sólo enseña flores de Bach, sino explica cómo usar flores vernáculas de manera terapéutica. Ha instruido a comunidades rurales de Colima, Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Torreón, Coahuila, Querétaro o estado de México, en donde 95 por ciento de sus pacientes son mujeres que deben solucionar problemas como maltrato, sentimiento de culpa, resentimiento, apegos familiares o consecuencias emocionales por situación de alcoholismo familiar.
Este acto, organizado por el Centro Integral de Salud DelSer, que finalizó ayer en el hotel Marquís Reforma, reunió a terapeutas florales nacionales e internacionales que intercambiaron investigaciones y experiencias con el objetivo de ir creando una red internacional que difunda esta forma de curación.
En el congreso se vio que la terapia floral no sólo se prescribe para tratar enfermedades sicológicas o emocionales, sino que abarca todas las áreas de la medicina. Asimismo se constató que esta terapia alternativa atraviesa por un momento de expansión en el que cada vez más médicos convencionales y pacientes se inclinan por terapias no alopáticas.

Mariana Norandi

Ventana de oportunidad

Finalmente la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) rechazó las solicitudes de permisos para la siembra experimental de maíz transgénico presentadas por tres trasnacionales. El argumento de la Senasica -órgano de la Sagarpa responsable en esta materia- es doble. Primero, señala que no se cuenta con los acuerdos intersecretariales para determinar las áreas geográficas en las que se localizan los centros de origen de este cultivo, tal como establece la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM). Por otra parte, tampoco se cuenta con el régimen de protección especial para el maíz al que hace referencia el artículo 2 de la LBOGM.
Es de esperar que las empresas en cuestión (Monsanto, Pioneer y Dow) vuelvan a la carga y soliciten nuevamente permisos para realizar siembras de maíz transgénico más adelante. Pero la respuesta deberá ser un nuevo rechazo: los obstáculos legales a los que se enfrentan son infranqueables.
¿Qué implicaciones tiene para México este rechazo a las pretensiones de las trasnacionales? ¿Se quedarán en el atraso nuestros productores del campo, sin acceso a la tecnología que les permita obtener mejores rendimientos y con una mejor relación con el medio ambiente?
La introducción de cultivos genéticamente modificados (OGM) no es un factor de progreso. Ciertamente no lo es en materia de rendimientos. Aun en el caso de que la inserción de material genético sea "exitoso", lo que se modifica en la planta receptora concierne a las funciones de un solo gen. Por ejemplo, si éste permite producir la toxina del bacilo thuringiensis entonces se tendrá la posibilidad de repeler algunos insectos. Pero el impacto de esa modificación sobre los rendimientos (cantidad producida por hectárea) será nulo o marginal.
La biotecnología molecular está lejos de ofrecer a los productores una nueva vía para incrementar rendimientos de manera significativa. Para lograrlo se necesita modificar varios componentes estructurales de la planta. Por ejemplo, se podría pensar en conferir al maíz la propiedad de contar con un número mayor de granos o más grandes. Eso requiere una mazorca más grande y un tallo más fuerte, lo que demanda mayor soporte estructural. La energía para lograr eso tendría que provenir de hojas más grandes y todo eso necesita un sistema radicular más profundo o más extendido. ¿Cuántos genes están involucrados simultáneamente en estos cambios? Muchos, y ciertamente muchos más de los que hoy puede manipular la biotecnología molecular.
El aumento de rendimientos podría alcanzarse de otra forma, mejorando la capacidad de una planta para aprovechar insumos agroquímicos. Ese fue el camino de la revolución verde, pero en el caso de la biotecnología eso también implica la capacidad de manipular con éxito muchos genes simultáneamente. Lo mismo se puede decir de la capacidad de una planta para resistir varios tipos de plagas o de fuentes de estrés hídrico o térmico. Esas transformaciones en cultivos no están siendo ofrecidas por la industria de biotecnología hoy. De todos modos, la coevolución se encargará de erosionar las modestas ventajas que se obtengan por este camino cuando las plagas desarrollen sus propios mecanismos de resistencia.
Así que desde el punto de vista de los rendimientos, los productores mexicanos no se están privando de una tecnología más eficiente. Y la introducción de los OGM en el campo mexicano no sólo no es factor de progreso, sino que representa un retroceso. Los cultivos genéticamente modificados no son respuesta a la necesidad de reducir el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente. Por si eso fuera poco, hay muchos estudios sobre los riesgos que entraña esta tecnología para los ecosistemas.
La negativa a estos permisos constituye una ventana de oportunidad para repensar el papel del campo y la agricultura en nuestro país, basándonos en nuevos principios. Es indispensable reorientar la política hacia el maltrecho sector agropecuario que hemos heredado después de décadas de agresión contra los productores rurales. Por una parte es de vital importancia recuperar las bases de la agricultura sustentable y revalorizar el trabajo y las aportaciones de los productores del campo. La agricultura desempeña muchas funciones, además de satisfacer la demanda de alimentos y materias primas para la industria. Es necesario reconocerlas.
Los productores del campo, con experiencia y conocimientos acumulados por siglos, son responsables de la salud e integridad de los ecosistemas y tienen a su cargo la ardua tarea del manejo de suelos y de recursos hídricos. Además, son los responsables de la conservación y desarrollo de recursos genéticos, sin los cuales la producción futura no sería viable. Para desempeñar estas funciones les hace falta apoyo y lo único que han recibido es negligencia.
Una agricultura sustentable que descanse en los principios de la agroecología y que reconozca la importancia de la agrobiodiversidad es el camino a seguir. Esta nueva estrategia deberá estar acompañada de una mejora real en las condiciones de vida de las familias rurales. Rediseñar la política para el sector agropecuario y revalorar la contribución de los productores del campo es la tarea que debemos emprender. Dejemos a las trasnacionales lamerse las heridas.

Alejandro Nadal
Tomado de La Jornada 18-10-06