31 marzo, 2007

El calderonismo resucita la "disolución social"

Mientras docena y media de agentes federales escoltaba al dirigente del Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDCCh), Jesús Emiliano, esposado de pies y manos, de la prisión al edificio de los juzgados federales, el crimen organizado ejecutaba a dos agentes ministeriales en Chihuahua la semana pasada. La práctica social dice lo que muchos discursos ocultan: mientras el calderonismo aplica toda la fuerza del Estado para criminalizar a la disidencia social, la delincuencia organizada ejecuta, impone, desgobierna.
Ayer fueron los dirigentes del FDCCh y Roger del Rosal, en San Luis Potosí; hoy, los jóvenes de Mérida, Yucatán; un poco antes los seguidores de la otra campaña, los campesinos de Michoacán, los líderes de la APPO, los Atencos... La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la OEA, advierte que el gobierno de Felipe Calderón está trazando muy clara su política: criminalizar la protesta social, blandiendo acusaciones muy graves que distraigan las energías de los activistas sociales y siembren el temor a disentir. Lo mismo acaba de declarar Rodolfo Stavenhagen, relator de Naciones Unidas para Derechos Humanos de los Indígenas.
Con la coartada de "salvaguardar el estado de derecho" se aplica el Código Penal pasando sobre todos los derechos. El manejo que se dio al caso de Jesús Emiliano, liberado gracias a la presión social y a la intervención del gobierno de Chihuahua, y a otros cuatro dirigentes del FDCCh, sobre quienes pesan aún órdenes de aprehensión, ejemplifica la estrategia represiva del calderonismo.
A partir de una acción de protesta del FDCCh ante la delegación de la Secretaría de Agricultura en Chihuahua -demandaban recursos emergentes para la para la siembra de maíz y la entrega inmediata de los recursos del Procampo-, la dependencia presenta una rutinaria denuncia de hechos ante la PGR. Los propios denunciantes se sorprenden de la celeridad con que se liberan las órdenes de aprehensión, en menos de tres semanas, y de la tipificación del delito que hace el Ministerio Público: "sabotaje".
El propio Ministerio Público hace economía de cualquier evidencia pericial. De ninguna manera fundamenta ni a) que se produjo un daño a los servicios públicos del país, ni b) que se hizo con la intención de "trastornar la vida económica del país", elementos que constituyen el delito de sabotaje, según el artículo 140 del Código Penal Federal. Y si sorprende que la PGR no fundamente su acusación, sorprende más todavía que la juez décima de distrito obsequie sin más requisito las órdenes de aprehensión.
En el farragoso e inconsistente alegato del agente del Ministerio Público se cita la jurisprudencia para fundamentar el delito de sabotaje. Y se acude, nada menos, que ¡al expediente integrado contra los líderes del movimiento ferrocarrilero de 1959! O sea, que el Ejecutivo, encabezado por Calderón, aliado con el Poder Judicial, ha hecho lo que parecía imposible: resucitar con otro nombre el viejo delito de "disolución social", instrumento del autoritarismo para reprimir y aplastar a disidentes, como los ferrocarrileros, los médicos de mediados de los años 60 y los activistas del movimiento del 68.
Además del contenido, de por sí muy grave de la acusación, el proceso seguido a Jesús Emiliano se distingue por el pisoteo continuo de los derechos humanos. No se le muestra nunca la orden de aprehensión, nunca se identifican los agentes que lo detienen, la defensoría de oficio tarda largas horas en comparecer, se inicia la diligencia de la declaración preparatoria casi en secreto, no en los juzgados, sino con el traslado de todo el tribunal a la penitenciaría, sin esperar que llegue su abogado defensor.
Ni el FDCCh ni las organizaciones sociales de Chihuahua se quedarán con los brazos cruzados. Interpondrán una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal para exigir que no se queden impunes las violaciones a los derechos humanos en este proceso. Pero habrá que ir más allá, pues lo que ocurre con activistas sociales de todo el país estos días exige que las fuerzas democráticas y progresistas presenten un frente conjunto para no permitir que el gobierno de facto siga cerrando los espacios de protesta social y siga acusando a las organizaciones populares de graves delitos para amedrentarlas.
Si a alguien puede acusársele de "sabotaje", basándonos en el peritaje de 25 años de políticas neoliberales, es a los gobiernos federales que han pasado por este país de 1982 a la fecha. Cualquier recuento histórico nos revela, primero, los graves daños a las actividades económicas y servicios públicos generados por las políticas de ajuste neoliberal. Y la intención de "trastornar severamente la economía y la defensa del país" queda patente con la quiebra de miles de campesinos y empresas agropecuarias, y en la entrega de la soberanía alimentaria de la nación.

Víctor M. Quintana S.
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de

El brasier y su relación con el cáncer de mama

¿Usas brasier todo el día, incluso cuando estás en casa? Creo que todas deberíamos desembarazarnos del brasier después de leer este artículo. Es un mensaje para tu salud. Por favor reenvíalo a todas tus amigas. Es muy importante saberlo. Durante años, decenas de artículos que estudiaban las causas del cáncer de mama señalaban a una mala dieta y a la falta de ejercicio como los principales culpables de la enfermedad que ha matado al mayor número de mujeres en las últimas dos décadas.
Dichos estudios habrían sido creíbles de no ser por mujeres como Linda McCartney, vegetarianas totales y amantes del ejercicio que también fueron infortunadas víctimas del cáncer de mama. Quizá el artículo más convincente que haya leído sobre el asunto es el que relaciona al cáncer de mama con el uso del brasier. "Bra and Breast Cancer Study" (Estudio de cáncer de mama y el brasier) de los Estados Unidos, se descubrió que las mujeres con cáncer de mama tenían antecedentes de uso de brasieres más apretados y por más tiempo que las mujeres que no habían desarrollado (todavía) la enfermedad.
De hecho, todas las mujeres con cáncer usaban brasier por más de 12 horas diarias. Cuando una mujer usa un brasier apretado, sus pechos se oprimen y se cierran las vías del pecho a los nódulos linfáticos, lo que provoca la acumulación de líquidos, blandura del tejido y la formación de quistes.
Nuestro cuerpo desecha las toxinas a través de las vías linfáticas. Sin embargo, un pecho constreñido por un brasier ajustado no puede realizar este proceso de limpieza, lo que deriva en acumulación de toxinas en los senos. Los brasieres hacen que los pechos se vuelvan más débiles y esmirriados, porque el pecho se hace dependiente del soporte artificial del brasier y el cuerpo pierde su habilidad por sostener al pecho por sí mismo.
Esta es la razón por la que muchas mujeres se sienten incómodas sin el brasier. Entonces, ¿cuál es la solución al cáncer de mama? ¡NO USES UN BRASIER APRETADO! Y de preferencia, duerme sin brasier.
Existe un lapso de tiempo alentador de recuperación de la enfermedad del seno fibroquístico: de diez días a dos semanas sin usar brasier. ¡Muchas mujeres han dejado el brasier y han dejado constancia de una mejora milagrosa en su salud!
La quema de brasieres ya no es un acto feminista: ahora es una batalla entre la vida y la muerte. Debemos hacer que otras mujeres sean conscientes de los peligros de usar brasier apretado.
Por favor, reenvía esta información a todas las mujeres que conozcas.

María Elena González. Depto. de Información y Prensa, Facultad de Medicina

Carta de Norma Jiménez Osorio.

Compañeras y compañeros:

Los asesinatos cometidos contra mujeres, ocurren a cada instante, en cualquier parte del mundo, tan comúnmente que pudiera parecer algo “normal”, más la “normalidad” nos ha sumido en la indiferencia lo que nos hace cómplices de la impunidad.
Lamentablemente no sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua y toda la frontera norte del país, la discriminación y la violencia que se ejerce en contra de la mujer es ya un cotidiano; algunos dicen que forma parte de la cultura machista y misógina del país en el que vivimos, pero no se queda ahí, también es un instrumento del Estado para infundir miedo en toda aquella mujer que decida no quedarse callada.
Y podríamos hablar de muchos países con altos índices de asesinatos de mujeres, algunos lejanos como Alemania, Rumania, Reino Unido, Polonia, España, Italia, países más cercanos, Guatemala, Colombia, Venezuela, Brasil, y así llegamos a México. Aunque no necesitamos ir muy lejos si tenemos al estado de México, si tenemos Atenco (cabe mencionar que el dolor que se siente por nuestras asesinadas no conoce distancias).
Durante el traslado fuimos insultadas, acosadas, abusadas, violadas, en el caso particular de las mujeres, pues todas y todos fuimos golpeados sin descanso, aunque valdría la pena preguntarse: ¿por qué tomar a la mujer como botín de guerra?, la pregunta duele, y la respuesta nos genera rabia.
Ahora, después de tantos meses, no sólo duele la tortura y el encierro (pues seguimos presos 7 mujeres y 20 hombres en el penal de Santiaguito, Almoloya de Juárez, sin ninguna prueba en nuestra contra), lo que más nos duele es la impunidad, ese luto que se sumerge en nuestro pecho, acompañado de mucha rabia, por eso no dejamos de denunciar lo ocurrido.
Sí, fuimos abusadas sexualmente, fuimos violadas y seguimos siendo torturadas.
A las mujeres se nos ha enseñado que hay cosas que no se dicen, que cosas así le quitan su valor a la mujer, que debemos sentir vergüenza, quedarnos calladas y agachar la cabeza.
Desde el 4 de mayo, decidí como muchas otras compañeras que esto tenía que decirse, que tenía que saberse, que yo era valiosa por lo que soy y lo fuerte que puedo ser, que nunca voy a callarme ni sentiré vergüenza, que jamás voy a agachar la cabeza.
Entonces entendí que el luto que llevamos en el pecho nos ayuda para tener el coraje de denunciar lo que pasó, de exigir justicia y castigo a todos los que estuvieron involucrados en el operativo de Texcoco y Atenco y a aquellos que insisten en tenernos como rehenes, en esta prisión; que la justicia no nos la va a dar nadie, la justicia debe ser tomada por el pueblo.
Si su objetivo era callar nuestra voz, se equivocaron, nuestra voz es más fuerte que nunca, rompe muros y atraviesa rejas.

¡POR TODAS AQUELLAS QUE SI PUDIERON CALLAR!
¡POR TODAS AQUELLAS QUE SE CALLARON A LA FUERZA!
POR ELLAS...
QUE JUNTOS PODAMOS ROMPER CON LA NORMALIDAD
QUE NO VOLVAMOS A SENTIR INDIFERENCIA
QUE NUNCA, NUNCA VUELVA A EXISTIR UN LUGAR PARA LA IMPUNIDAD
¡MUJER, ALZA TU VOZ HASTA CURARLE A LA JUSTICIA LA SORDERA!

Con todo el cariño…
Norma Jiménez Osorio.

¡PRESOS POLÍTICOS LIBERTAD!

Asamblea Nacional en Defensa del Agua, la Tierra y en contra de su privatización

Pronunciamiento

Debido a los acontecimientos que se han venido sucediendo desde el 26 de febrero del presente en la comunidad náhuatl de Tetlatzinga, municipio de Soledad Atzompa en la Sierra de Zongolica la cual es rica en recursos hídricos, forestales y minerales y se le localiza en la zona centro del estado de Veracruz, a pesar de esta gran riqueza natural, es una de las regiones del estado y del país en donde las poblaciones se encuentran en una situación de extrema pobreza y marginación de los servicios básicos a los que tiene derecho.
Las declaraciones del pelele y flamante “especialista gastroenterólogo” de reconocido desprestigio nacional y por lo tanto innombrable al señalar que la mujer de 72 años murió de una “gastritis crónica”, así como la posición que asumió el Presidente de la CNDH especialista en “enfermedades seniles” apoyando lo declarado por su Jefe-colega manifestando que la mujer falleció de “muerte natural por los años de vida dura, en el campo”, ambas opiniones, más que enfriar y conformar, calentaron más los ánimos de justicia de las poblaciones de las comunidades de la sierra, lo cual significa un pronóstico reservado de conflictividad para la región.
Los recientes resultados de la segunda autopsia practicada el 9 de marzo a la mujer por especialistas de la Procuraduría de Justicia del Estado y que se encuentran en poder del fiscal especial del caso el licenciado Juan Alatriste Gómez, arrojaron que si fue violada tumultuariamente al presentar la cavidad rectal desgarrada y además fracturas en la cintura, la espalda y la cabeza, lo cual echa por tierra lo expresado en días anteriores por el espurio, el gato arrastrado de derechos humanos y el Secretario de la Defensa Nacional. Por ello, demandamos lo siguiente:

1.-Exigimos la salida del 63 Batallón de Infantería del Ejercito, de los cuerpos de seguridad tanto del gobierno del estado como federales de la Sierra de Zongolica por tiempo indefinido. La solución no esta en traer otro batallón de soldados y vengan de otra entidad federativa sin que sus superiores conozcan su perfil escolar, psicológico y de salud-enfermedades venéreas y portadores del VH y lleguen con las peores intenciones de violar los derechos humanos de las poblaciones y se asienten nuevamente en la zona.

2.-Exigimos castigo a los 6 oficiales que cometieron el delito de violación y asesinato de Ernestina Ascencio Rosario mujer de 72 años y los pongan a disposición del Ministerio Público, así como también a los 71 soldados que están encubriendo los hechos ilícitos que cometieron sus compañeros.

3.-Exigimos castigo a los mandos militares del cuartel Hidalgo que se localiza en el barrio de San Antonio en la ciudad de Orizaba al estar encubriendo las actividades ilícitas que venían realizando desde antes de que se produjera la violación y asesinato sus subordinados, actos de prepotencia, abuso de autoridad y violación de los derechos humanos que venían llevando ha cabo contra los pobladores de las comunidades nahuas de la Sierra de Zongolica, de esto pasaron un reporte las autoridades municipales de la sierra al gobierno del estado y a los mandos militares ubicados en la ciudad de Orizaba, no les hicieron caso.

4.-Hacemos responsable a los mandos militares de lo que les suceda a los familiares de la mujer violada y asesinada, a los 170 pobladores de la comunidad de Tetlatzinga, a las demás comunidades y al Presidente Municipal de Soledad Atzompa.

5.-Exijimos al Gobernador no siga dando rodeos tapando los hechos dando migajas a los familiares, a los pobladores de Tetlatzinga y al Presidente Municipal al ofrecerles cemento, varillas para la construcción de casas, de cocinas ecológicas, de baños secos, 200 bicicletas para los estudiantes del lugar y 1000 despensas para las familias de la comunidad

6.-Demandamos acciones concretas al gobierno del estado de Veracruz que encabeza Fidel Herrara Beltrán, de la Procuraduría General de Justicia del estado para esclarecer la violación y asesinato de la mujer de 72 años exculpando las actividades ilícitas de los militares y exija la salida del Ejercito, de los cuerpos de seguridad estatales y federales de la región de Zongolica por tiempo indefinido.

7.- Acusamos al presidente ilegítimo de México, Felipe Calderón Hinojosa y al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes, ante las instancias nacionales e internacionales correspondientes, por sus falsas declaraciones y nula voluntad política ante las pruebas evidentes de la barbarie que cometieron elementos del ejército mexicano en la brutal violación y discriminación racial y de género contra la Sra. Ernestina Ascencio Rosario.

Para terminar unas palabras de un representante de una organización campesina e indígena de la región:

“El gobierno federal nada gana con mandar soldados si no hay guerrilla en la sierra, nada más vienen a hacer gastos, deberían ocuparlos para la gente que los necesita, para la reactivación del campo y otros programas que generen empleo……vamos a impedirles el paso, vamos a ver de que manera; estamos inconformes con la militarización de la sierra de Zongolica”

30 de marzo de 2007

Ana... tomia con humor

Las partes más famosas del cuerpo humano han sido:

El Talón de Aquiles, la nariz de Cleopatra, las piernas de la Mistinguette, la palma de Mallorca, el pie de Atleta, la mano de beque, el ojo del amo, la cara de piedra, el pelo de sonso, la Garganta del Diablo, el ojo de la tormenta, la nuez de Adán y el culo del mundo.
César Bruto, experto en el tema, explicaba que el abdomen es la parte situada entre el tórax y la pelvis, de gran utilidad para guardar un montón de órganos que no podrían estar en otro sitio.
De la parte de afuera, lo más interesante que tiene el abdomen es el ombligo, que lleva siempre una persona alrededor.
Eso sin despreciar los ya mencionados tórax y la simpática pelvis, sobre todo cuando la vemos en determinados cuerpos femeninos.
Hemos avanzado mucho en esta materia y dentro de poco estaremos en condiciones de obtener la estructura genética de una buena persona.
Todavía no se sabe seguro cuando ocurrirá, pero será sin duda antes que hayamos definido qué es una buena persona.
No sólo la ingeniería genética ha progresado. También los trasplantes, aunque los especialistas aun no han sido capaces de hacer de tripas corazón.
Los cardíacos no son gente de buen corazón y éste es un órgano que cuando suena, para a toda la orquesta.
Observemos que el corazón trabaja mientras la vesícula se la pasa haciendo cálculos.
Pero no se preocupen por el corazón, les va a durar toda la vida...
Sabemos que el hombre que tiene corazón de oro, músculos de acero, voluntad de hierro y pies de plomo, puede especializarse en mineralogía, y al de cabeza de chorlito, cara de perro, vista de lince y estómago de avestruz, le va a resultar conveniente dedicarse a la zoología.
No es fácil saber mucho sobre medicina, más aun considerando la cantidad de órganos que hay, pero nos consta que el que pierde el ojo derecho tiene la mirada siniestra, que los especialistas en enfermedades nerviosas no tienen pacientes, que los dermatólogos van derecho al grano y que si el cerebro fuera tan simple para comprenderlo, nosotros seríamos tan simples que no los podríamos comprender.
Sin embargo, los no iniciados en el arte de Hipócrates, algo han avanzado.
No ignoramos que una hemiplejia es grave según del lado que se la mire y que el lugar más seguro para encontrar una mano que nos ayude, es en el extremo de uno de nuestros brazos.
Siempre nos quedan algunas dudas, por ejemplo: ¿Cómo harán los médicos chinos para diagnosticar la ictericia? ¿Cómo se presenta la palidez en los enfermos africanos?
En los últimos tiempos hemos aprendido varias cosas: Las várices son venas que se quieren hacer ver, que la vejez es mejor que estar muerto y que la definición de enfermo terminal puede provenir de terminar mal.
Además un descubrimiento trascendente: todo aquello que el médico no consigue curar se llama virus, que viene a ser el hijo del matrimonio formado por un microbio y la nada.
En definitiva la vida es dura y no dura. Viene a ser una sucesión de agujeros.
El último con tapa.
Vivamos todos los días como si fuera el último, una vez lo será.
Enviado por Ana (¿por quien mas?). Muchas gracias.

Tomado de la Revista En Plenitud
http://webmail.terra.com.mx/cgi-bin/webmail.exe

¡Hoy gritamos desesperadamente y decimos: YA BASTA!

A la sociedad civil Nacional e Internacional;
A las comisiones de Derechos Humanos Nacional e Internacional; y
A los Colectivos de la otra campaña Nacional e Internacional.
Cancún, Quintana Roo, a; 24 de Marzo del año 2007

¡Hoy gritamos desesperadamente y decimos: YA BASTA!, ya basta de tantas injusticias, ya basta de tanta antidemocracia, ya basta de tanta falta de libertad y respeto de las GARANTIAS individuales, y sobre todo, a la falta de respeto al sagrado derecho de ser niño, ya basta a la tanta agresión a todos los mexicanos, ya basta a las tantas mentiras y engaños que los Gobernantes dicen al Pueblo.

Nos da coraje la alevosía y ventaja, con la que incurrió el GOBERNADOR PANISTA DEL ESTADO DE YUCATÁN, PATRICIO PATRON LAVIADA, en contra del menor VOCERO DE PERIÓDICOS JOSUE DANIEL ALDANA CEL, el día jueves 22 de marzo del año en curso, al ofrecer el producto de su trabajo a dicho Gobernante, que en esos momentos cruzaba el espacio, en donde el vocero labora; como respuesta por ofrecer un diario, dicho vocero recibió de su GOBERNANTE INSULTOS, GOLPES EN LA CABEZA Y PATADAS EN LAS PIERNAS, Y NO CONFORME CON ESTO, LOS GUARURAS (LAMEBOTAS) DEL GOBERNADOR, ARREMETIERON TAMBIÉN CONTRA ÉSTE MENOR, que su único error fue ir a ganarse el pan nuestro de cada día en su lugar diario de trabajo, en el que, por casualidad tenía que pasar dicho Gobernante.

Estos actos en contra de la niñez, son constitutivos de delito, y aún más cuando un servidor Público los ocasiona, esto por su abuso de autoridad, y más por la golpiza salvaje que el Gobernador y sus guaruras propinaron a un menor de edad en el lugar de su trabajo.

Todos los que conocemos los hechos, ¡Nos preguntamos!, ¿Donde está el DIF?, que fue creado para la protección de los menores, ¿Dónde están esas Leyes protectoras de Menores y de los derechos Humanos?, ¡donde están esas Instituciones que a diario cobran un sueldo sus empleados y altas rentas de sus lujosas oficinas y que son pagadas por nosotros los mexicanos, que cansados estamos de pagar tantos impuestos por no hacer nada a favor de nosotros, ¿Dónde están esas Instituciones que dicen brindar la protección a los menores y todo ser humano?, ¿En donde están?, no las vemos actuar en contra de los agresores.

Desde el momento en que un menor de edad trabaja, y más aún en las condiciones en que este vocero lo hace, se violan sus derechos de niño; no cuentan con algún apoyo de asesoría laboral, medico, educativo, etc.

Estos actos comedidos en contra de éste menor, por parte del Gobernador, son actos salvajes, que sólo demuestran la prepotente actitud de los conservadores de siempre; son los mismos que se opusieron al Cura HIDALGO, así como a JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, los que traicionaron a VICENTE GUERRERO, son los mismos, que vendieron más de la mitad de nuestro suelo mexicano al Gringo extranjero invasor, son los mismos, que formaron la dictadura de los Científicos Porfiristas, son los mismos, que se opusieron a la expropiación petrolera, son los mismos, que masacraron a los trabajadores ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes en 1968, son los mismos, que hoy privatizan y nos quitan todo, como la recién aprobada LEY DEL ISSSTE, son los mismos, que hoy encarcelan a nuestros compañeros de la OTRA CAMPAÑA, junto con otros luchadores sociales, que protestan contra el mal Gobierno y su sistema NEOLIBERALISTA, así como en ATENCO, en la capital del país, en OAXACA, en MÉRIDA, por la visita del terrorista más sanguinario del mundo y de todos los tiempos “GEORGE WALKER BUSH”.

Cuantos presos, que por su ideología de lucha a favor del que menos tiene, están en las cárceles del mal gobierno, ¿Cómo puede decir el Gobierno, que después de tantas masacres y represiones cometidas a lo largo de la historia en contra de miles de mexicanos, decir que están luchando contra la violencia, cuando son ellos mismos los que la generan, al cometer el despojo contra los pueblos del Mundo, mediante la privatización?

El profeta Nahua Pech, de los viejos tiempos Mayas, predijo algo sobre todos estos conservadores, y lo dijo así:

“NO SE CONTENTARAN LOS BLANCOS CON LO SUYO, NI CON LO QUE GANARON EN LA GUERRA, QUERRAN TAMBIÉN LA MISERIA DE NUESTRA COMIDA Y LA MISERIA DE NUESTRA CASA.

LEVANTARAN SU ODIO CONTRA NOSOTROS Y NOS OBLIGARAN A REFUGIARNOS EN LOS MONTES Y EN LOS LUGARES APARTADOS; ENTONCES IREMOS COMO HORMIGAS DETRÁS DE LAS ALIMAÑAS Y COMEREMOS COSAS MALAS: raíces, grajos, cuervos, ratas y langostas del viento Y LA PODREDUMBRE DE ÉSTA COMIDA LLENARÁ DE RENCOR NUESTROS CORAZONES Y VENDRÁ LA GUERRA.

Los Blancos gritaron: ¡Se han sublevado los indios!
“Canek” Historia y Leyenda de un Héroe Maya.
Por: Emilio Abreu Gómez

Por Todas Estas Injusticias, EXIGIMOS castigo a todos los que atentan contra la niñez.

EXIGIMOS la libertad inmediata de todos nuestros presos de conciencia, que se encuentran recluidos en el PENAL DE Mérida, presos por manifestar sus ideas en la visita del más grande depredador de la humanidad en el Mundo, que vino a nuestro país a negociar con los conservadores nuestro (supuesto) petróleo y la energía Eléctrica, “GEORGE W. BUSH”.

EXIGIMOS la libertad inmediata de todos nuestros presos de conciencia, los detenidos en ATENCO, que se encuentran recluidos en el PENAL DE ALMOLOYITA, LA PALMA Y OTROS UBICADOS EN EL ESTADO DE MEXICO.

EXIGIMOS la libertad inmediata de todos nuestros presos de conciencia, los detenidos en el Estado de OAXACA, que se encuentran recluidos en el PENAL Del mismo Estado, así como a los presos políticos detenidos en EL Estado DE TABASCO, VERACRUZ, PUEBLA, QUERETARO, etc.

FRATERNALMENTE

“COLECTIVOS HERMANOS”
EL COLECTIVO RINCON RUPESTRE.
COLECTIVO LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO,
COLECTIVO ISLA MUJERES, QUINTANA ROO.

Paramilitarismo y dominación

Tras la llegada al gobierno de Felipe Calderón se ha iniciado una nueva fase en la guerra de baja intensidad en Chiapas. En el contexto de una militarización acelerada de la vida pública nacional, el renovado proyecto contrainsurgente en Chiapas adquiere modalidades propias ante el avance y consolidación de los municipios autónomos zapatistas en resistencia.
Definido como el "enemigo interno", el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus bases de apoyo son el blanco de una nueva escalada de violencia en curso instrumentada por la Secretaría de la Defensa Nacional, en la que participan distintos cuerpos policiales de nivel federal y estatal, y que cuenta, además, con la reactivación de antiguas estructuras paramilitares y la presencia in situ de elementos de los cuerpos de paz estadounidenses.
El objetivo encubierto es la "recuperación" del territorio en poder de los zapatistas. Es decir, la tierra y sus intereses: petróleo, gas, energía eléctrica, biodiversidad, agua dulce, maderas, uranio y la posibilidad de instrumentar megaproyectos depredadores al servicio del gran capital nacional y extranjero. La nueva etapa del conflicto tiene que ver con el anuncio de Calderón de que "revivirá" el Plan Puebla Panamá (PPP), que junto con la segunda fase del Plan Colombia y la Iniciativa de Integración de la infraestructura Regional de Sur América (IIRSA), forman parte de los esfuerzos geoestratégicos de Estados Unidos con vista a una restauración autoritaria de su hegemonía en América Latina para la competencia interimperialista con los megabloques de Europa y Asia-Pacífico.
El resurgimiento y nuevo protagonismo de grupos paramilitares que irrumpieron en la geografía chiapaneca durante la gubernatura de Patrocinio González Garrido, y crecieron y se desarrollaron durante las gestiones de Julio César Ruiz Ferro y Roberto Albores Guillén, como Los Chinchulines, Paz y Justicia y MIRA, todos de filiación priísta, reconvertidos hoy en la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic) y la Unión Regional Campesina Indígena (URCI), habla de una relación de causalidad entre las desigualdades sociales y la violencia política.
La continuidad del modelo de arrasamiento de los últimos cuatro gobiernos neoliberales necesita del uso de la fuerza para proteger intereses económicos o para intentar transformarlos. Es a ese esquema de dominación autoritaria y clasista que resultan funcionales los grupos paramilitares. Su tarea es lograr, mediante la violencia, el desplazamiento forzoso de las bases de apoyo zapatistas para propiciar una relatifundización del territorio. Si el plan de desterritorialización avanza, la "privatización” de la seguridad y el consecuente dominio paramilitar redundará en una reconcentración de la tierra en pocas manos. Por lo que se trata, en rigor, de una contrarreforma agraria violenta a favor de grupos transnacionales, que requieren la "liberación" del territorio para someterlo a la lógica del mercado.
Las estrategias de violencia institucional y parainstitucional, iniciadas en 1995, son un aspecto fundamental en el desarrollo de los planes de ocupación territorial y garantía armada de los megaproyectos diseñados para Chiapas por el gran capital. En la dinámica económica trasnacional, la apropiación violenta del espacio y la gente adquieren, unívocamente, su resignificación como mercancía.
En la actualidad, en los espacios controlados por los municipios autónomos zapatistas se afirma el derecho a la vida, al territorio, a la autodeterminación, a la organización, a la resistencia popular, a la identidad cultural.
Resistir es negarse a aceptar las propuestas de inclusión de su pensamiento, de su voluntad, de sus sentidos de representación en el mundo ocupado, no habitado, por perspectivas de agronegocios, obras de infraestructura y explotación de recursos naturales. Precisamente, porque dicha cultura de resistencia obstruye la mercantilización de la vida, los poderes fácticos recurren al sitiamiento militar-paramilitar, con apoyo visible en el terreno de la Policía Sectorial, la Agencia Estatal de Investigación, la Agencia Federal de Investigación, la Policía Federal Preventiva, las policías municipales y las redes de inteligencia del Cisen.
La clase dominante sabe que a través de la fuerza o de los mecanismos de seducción mercantil se deterioran y corroen los cimientos de la identidad. Por eso, de nueva cuenta, en la guerra contrainsurgente en curso utilizan a indígenas contra indígenas. En la coyuntura, los paramilitares de la Opddic y la URCI están siendo utilizados como invasores o despojadores. Su acción violenta contra los zapatistas (invasiones de tierras, secuestros, golpizas, incendios de aldeas, destrucción de milpas, robo de maíz,) y la amenaza de desatar una nueva fase del terrorismo de Estado en Chiapas servirán como mecanismos para la apropiación y legalización de la tierra por parte de neolatifundistas y agroindustriales voraces.
La aspiración es que, como ocurre en Colombia bajo el control del presidente de los paramilitares, Alvaro Uribe, el círculo de la desterritorialización se cierre con la legalización de lo obtenido en la ilegalidad, mediante la violencia. La ofensiva neoliberal en Chiapas ocurre en el contexto de una violenta recomposición de fuerzas en el interior del actual Estado mafioso de dominación, signado por la militarización del país, los atisbos de mano dura calderonista y la salida a las calles de una ultraderecha beligerante hegemonizada por los sectores más reaccionarios de la jerarquía de la Iglesia católica.
Carlos Fazio
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html
CENCOALT@yahoo.de
26 de marzo de 2007

17 marzo, 2007

Tanques llenos a costas de estómagos vacíos

La expansión de la industria de la caña en América Latina

Nosotros, representantes de entidades y movimiento sociales de Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Guatemala y República Dominicana, reunidos en un seminario sobre la expansión de la industria de la caña en América Latina, constatamos que:
El actual modelo de producción de bio-energía se fundamenta en los mismos factores que desde siempre causaron la opresión de nuestros pueblos: apropiación de la tierra, de los bienes naturales y de la fuerza de trabajo.
Históricamente, la industria de la caña sirvió de instrumento para el sostenimiento del colonialismo en nuestros países y la estructuración de las clases dominantes que controlan hasta hoy grandes extensiones de tierra, el proceso industrial y la comercialización. Este sector se basa en el latifundio, en la superexplotación del trabajo (inclusive recurriendo al trabajo esclavo), y en la apropiación de recursos públicos. El sector cañero se estructuró mediante el monocultivo intensivo y extensivo, provocando con ello la concentración de la tierra, de la riqueza y del lucro.
La industria de la caña fue una de las más importantes actividades agrícolas desarrollada en las colonias. Permitió que sectores que controlaban la producción y la comercialización, consiguieran acumular capital y con eso se contribuyó decisivamente para la estructuración del capitalismo europeo. En América Latina, la creación y control del Estado, desde el siglo XIX, continuaron al servicio de los intereses coloniales. Actualmente, el control del Estado por este sector se explica por el llamado “capitalismo burocrático”. La industria de la caña definió la configuración política de los Estados nacionales y de las economías latinoamericanas.
En Brasil, a partir de los años 70, cuando se dio la llamada “crisis” mundial del petróleo, la industria de la caña comenzó a producir combustible, lo que justificaría su sostenimiento y expansión. Lo mismo ocurre a partir del 2004, con el nuevo Programa Pro-Alcohol, que sirve principalmente para beneficiar al agronegocio. El gobierno brasileño comienza a estimular también la producción de biodiesel, principalmente para garantizar la sobrevivencia y la expansión de grandes extensiones de monocultivo de soya. Para legitimar esa política y disimular sus efectos destructivos, el gobierno estimula la producción diversificada de biodiesel por pequeños productores, con el objetivo de darle una apariencia socialmente aceptable a esta actividad. El monocultivo también se ha expandido en regiones indígenas y en otros territorios de pueblos originarios.
En febrero de 2007, el gobierno estadounidense anunció su interés en establecer una alianza con Brasil para la producción de biocombustibles, que sería el principal “eje simbólico” de la relación entre ambos países. Esa es claramente una faceta de la estrategia geopolítica norteamericana, para debilitar la influencia de países como Venezuela y Bolivia en la región. También justifica la expansión del monocultivo de caña, soya y palma africana en todo el territorio latinoamericano.
Aprovechándose de la legítima preocupación de la opinión pública internacional con el calentamiento global, grandes empresas agrícolas, de biotecnología, petroleras y automotrices, perciben que los biocombustibles representan una fuente importante de acumulación de capital.
La biomasa es presentada falazmente como una nueva matriz energética, cuyo principio es la energía renovable. Pero sabemos que la biomasa no podrá realmente sustituir a los combustibles fósiles y que tampoco es renovable.
Algunas características inherentes de la industria de la caña son la destrucción del medio ambiente y la superexplotación del trabajo. Utiliza principalmente mano de obra inmigrante. Por lo tanto, estimula procesos de migración, haciendo a los trabajadores más vulnerables y dificultando todavía más su organización. El duro trabajo en el corte de la caña ha causado la muerte de centenas de trabajadores.
Las mujeres trabajadoras en el corte de la caña son todavía más explotadas, pues reciben salarios más bajos o, en algunos países como Costa Rica, no reciben su salario directamente: el pago de su salario lo recibe su marido o compañero. Es común también la práctica del trabajo infantil en toda América Latina, así como la explotación de jóvenes como principal mano de obra para la agotadora zafra.
Los trabajadores no tienen ningún control sobre el peso real de su producción y consecuentemente de su salario, pues son remunerados por cantidad de caña cortada y no por horas trabajadas. Esta situación tiene serios efecto para la salud y es asimismo causa de muerte de muchos trabajadores por fatiga, debido al trabajo excesivo que demanda el corte de hasta 20 toneladas de caña por día. La mayoría de las contrataciones se realiza por intermediarios, eso dificulta la posibilidad de reivindicación de los derechos laborales, pues no existe un contrato formal de trabajo. La figura del empleador se diluye en este proceso, que niega la existencia misma de la relación de trabajo. El Estado brasileño estimula la utilización de tierras de los asentamientos de reforma agraria y de pequeños agricultores, que actualmente son responsables por el 70% de la producción de alimentos, para producir biocombustibles, comprometiendo de esa forma la soberanía alimentaria.
Por lo tanto, asumimos el compromiso de:
Ampliar y fortalecer las luchas de los movimientos sociales en América Latina y en el Caribe, por medio de una articulación entre las organizaciones de trabajadores existentes y las entidades de apoyo.
Denunciar y combatir el modelo agrícola basado en el monocultivo concentrador de tierra y riqueza, depredador del medio ambiente, responsable por el trabajo esclavo y la superexplotación de la mano de obra. La superación del actual modelo agrícola pasa por la realización de una Reforma Agraria amplia, que elimine el latifundio.
Fortalecer a las organizaciones de trabajadores rurales, asalariados y campesinos, para construir un nuevo modelo cimentado en la agricultura campesina y en la agroecología, con producción diversificada, priorizando el consumo interno. Es necesario luchar por políticas de subsidios para la producción de alimento. Nuestro principal objetivo es garantizar la soberanía alimentaria, ya que la expansión de la producción de biocombustibles agrava la situación de hambre que padece el mundo. No podemos mantener los tanques llenos y los estómagos vacíos.
San Pablo, 28 de febrero de 2007.

Comissão Pastoral da Terra (CPT)
Grito dos Excluídos
Movimento Sem Terra (MST)
Serviço Pastoral dos Migrantes (SPM)
Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Via Campesina
Tomado de Minga informativa Movimientos Sociales

Declaración Universal de los Derechos del Animal

Artículo 1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2º
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3º
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4º
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.

Artículo 5º
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.

Artículo 6º
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero, tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7º
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8º
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10º
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11º
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12º
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13º
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14º
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales, deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la Ley, como lo son los derechos del hombre.

Tomado de Ecoportal.net http://animales.ecoportal.net/

La funesta visita de Bush dejó presos a 48 jóvenes en Mérida

1. Las pequeñas, pero combativas manifestaciones de más 500 meridanos en las calles de Mérida, Yucatán -repudiando al presidente asesino- fueron suficientes para que el gobierno del presidente usurpador Felipe Calderón –para congraciarse con Bush- diera la orden para reprimir con brutalidad a los jóvenes. El martes 13, después de una nutrida marcha que comenzó a ser provocada con un débil bloqueo en el Paseo de Montejo, que comenzó a calentar los ánimos de los jóvenes y con una enorme cerca metálica de tres metros colocada para bloquear las calles de los hoteles, que sirvió como un enorme reto a la dignidad ciudadana de la marcha, los participantes decidieron llegar a la Plaza Principal de Mérida. Ese lugar fue seleccionado para tender la trampa a los marchistas que en el trayecto de la marcha apenas pusieron frases en una barda y un monumento.

2. Al llegar frente al Palacio Municipal, según ha trascendido, algún policía ofendió y los jóvenes cayeron en la provocación o la trampa tendida por el mismo gobierno. Dado que todos los que patearon puertas, rompieron un vidrio y una maceta llevaban cubrecaras, se piensa que fue el mismo gobierno quien pagó infiltrados para encabezar los desmanes. Pero lo raro es que en menos de cinco minutos más de 500 soldados disfrazados de policías bajaron de camionetas y camiones para perseguir en la Plaza y sus alrededores a los jóvenes. ¿Cuál fue su criterio para aprehenderlos con brutalidad?
Que sean jóvenes, que portaran camiseta negra, que lleven el cabello largo, que tengan alguna perforación en la cara o un tatuaje en los brazos o que hayan corrido al ver a la policía. Resultado 48 presos inocentes que gobierno y medios de información culpan.

3. En Yucatán, como en todo México, los medios de información –televisión, radio, periódicos impresos, con rarísimas excepciones- son una asquerosidad. Además que los empresarios de los medios sirven con todo cinismo a los intereses del gobierno y de los empresarios, los reporteros y fotógrafos tienen que seguir la línea que las marcan sus jefes o los despiden de trabajo. Un fotógrafo me dijo: “Pedro, las autoridades del municipio nos han pedido todos los rollos de película que tomamos; me he hecho tonto, pero no se hasta dónde llegarán”. Otros periódicos y radio, como el “De peso”, “Milenio”, Diario de Yucatán”, “Radio Fórmula”, sin haberse probado nada a los detenidos los han presentado como “trogloditas”, delincuentes, facinerosos. Un reportero apenado o arrepentido me ha dicho que está dispuesto a corregir.

4. Tengo la convicción que de los 48 jóvenes estudiantes, trabajadores y profesionistas detenidos ninguno tiene culpabilidad alguna y si hubo violencia esta fue provocada por personas que el mismo gobierno infiltró en la marcha. En vez de castigar a jóvenes a quien se debería demandar y castigar es a los organizadores de la visita de un delincuente internacional como Bush que ha ordenado el asesinato de decenas de miles de habitantes de Afganistán, Irak y de presos en Guantánamo. ¿Qué persona no desequilibrada, que esté consciente, puede soportar la visita de un personaje resguardado por varios centenares de agentes militares yanquis que llegan a ordenar, a mandar a ejércitos y policías de otro países, en este caso de México? ¿Quién puede resistir que “su presidente”, aunque sea usurpador, lama las botas a otro gobierno?

5. Bush fue repudiado en toda su gira. Visitó cinco países y en cada uno de ellos se registraron grandes manifestaciones de protesta. En Brasil y Uruguay no fueron reprimidas, pero en Colombia, Guatemala y México se hizo presente la brutalidad policíaca y gubernamental. Además Bush fue repudiado en Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador donde los pueblos se solidarizaron con las luchas de América Latina contra el imperialismo. En varias ciudades mexicanas, además de Mérida, la gente salió a manifestarse contra la visita y en la ciudad de México se registró una gran represión. En Yucatán tanto lo jóvenes como sus padres parecen conscientes de que su inocencia acabará con su injusta detención, pero también muchos de ellos creen que los jóvenes al protestar contra Bush simplemente defienden los derechos de todos, hasta de los cobardes.

6. ¿Para qué le sirvió la gira a Bush? Indudablemente le sirvió de mucho, aunque no logró todo lo que se propuso. Bush quería sacar acuerdos, compromisos de los gobiernos para luchar contra Hugo Chávez. No pudo en Brasil y en Uruguay, pero logró compromisos muy firmes con los presidentes de Colombia, Guatemala y México a quienes tiene agarrado de los testículos por un sin número de préstamos, negocios comerciales y millones de migrantes que cada año envían remesas a sus países. Pero también Bush quería petróleo abundante y barato, en las mismas condiciones ventajosas en que México se lo entrega, así como la organización de un frente contra lo que EEUU llama terrorismo. Aquí México y Colombia reafirmaron su compromiso. Nosotros sellar muy bien la frontera con el ejército y Colombia con su Plan Colombia renovado.

7. Mientras Bush sigue masacrando al pueblo iraquí y amenaza con bombardear Irán, el pueblo norteamericano –aunque terriblemente ideologizado con “un modo de vida yanqui- ha comenzado a exigir la retirada de sus tropas invasoras de aquel país asiático Si gira por América Latina fue sólo un ensayo o una prueba que le demostró –una vez más- un gran rencor u odio de los pueblos hacia su persona y su imperio. Más pronto que tarde el “partido demócrata” de los Kennedy y Clinton comenzarán a barrer a los “republicanos” de los Nixon, Reagan y Bush para exigir el retiro de Irak del ejército asesino invasor. Sin embargo eso no hará buenos a los yanquis sino sólo será el fin de una estrategia militar para iniciar otra porque los gringos no pueden vivir sin organizar guerras porque son éstas las que desarrollan su industria bélica y le dan respeto militar.

8. En Yucatán -el estado más pacífico y quizá más sumiso de la República- la gente ha comenzado a demostrar su despertar con la funesta visita de Bush. A pesar de que durante siglos se ha sometido a una fuerte ideologización del catolicismo y de la clase empresarial, su enorme pobreza y su muy grande desempleo, comienzan a surtir efectos que lo impulsan a la participación. Los estudiantes yucatecos, que siempre fueron repetidores de la ideología impuesta por sus profesores y por la educación nacional, han comenzado a analizar y a ser críticos. Ahora los “educadores” deben ser educados; las autoridades que no ven ni oyen tendrán que comenzar a respetar a la comunidad. Aunque los déspotas militares disfrazados de policías sigan persiguiendo y golpeando al pueblo, éste ha comenzado a caminar y seguramente no habrá ya nadie que lo frene.

9. La represión brutal contra los 48 jóvenes que venían en la marcha contra el asesino yanqui o sólo la observaban desde lejos, servirá de una magnífica experiencia para futuras batallas. Seguirán saliendo a la calle, pero ahora se cuidarán de los provocadores que el gobierno introduce en las reuniones, plantones y marchas. También estarán atentos al gobierno de Calderón que ha prometido mano firme, mano dura, “Estado de derecho” y toda esa suciedad con la que los opresores buscan acallar al pueblo. Pronto los 48 inocentes estarán en la calle si los encargados del poder y de hacer justicia no les inventan cargos. Pero el pueblo estará atento a pesar de la permanente suciedad que riegan los medios de información siempre al servicio de los explotadores. Gracias al asesino Bush y al usurpador Calderón Yucatán comienza a despertar. “No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo aguante”.

Pedro Echeverría V
pedroe@cablered.net.mx

El mito de los biocombustibles

ALAI AMLATINA, 13/03/2007, Sao Paulo.- Recientes estudios sobre los impactos causados por los combustibles fósiles contribuyeron a poner el tema de los biocombustibles en el orden del día. La aceleración del calentamiento global es un hecho que pone en peligro la vida del planeta. Sin embargo, hay que desmitificar la principal solución que actualmente es difundida a través de la propaganda sobre los supuestos beneficios de los biocombustibles.
En contrapunto a esta idea, la profesora Madre-Wan - Ho, de la Universidad de Hong Kong, explica que: "Los biocombustibles están siendo considerados erróneamente como 'neutros en carbono'. Se ignoran así los costes de las emisiones de CO2 y de energía de fertilizantes y pesticidas utilizados en las cosechas".
Un estudio del Gabinete Belga de Asuntos Científicos muestra resultados semejantes. "El biodiesel provoca más problemas de salud y ambientales porque crea una contaminación más pulverizada, libera más contaminantes que promueven la destrucción de la capa de ozono".
La soja es presentada por el gobierno brasileño como el principal cultivo para obtener el biodiesel. "El cultivo de la soja despunta como la joya de la corona del agronegocio brasileño”, afirman investigadores de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA, en portugués).
En este contexto, el papel de Brasil sería suministrar energía barata a los países ricos, lo que representa una nueva fase de la colonización. Las actuales políticas para el sector son sustentadas en los mismos elementos que habían marcado la colonización brasileña: apropiación de territorio, de bienes naturales y de trabajo, lo que representa mayor concentración de tierra, agua, renta y poder.
Se estima que más de 90 millones de hectáreas de tierras podrían ser utilizadas para producir biocombustibles. Además, la "eficiencia" de nuestra producción se debe a la disponibilidad de mano de obra barata y hasta incluso esclava. Esas características son difundidas por órganos gubernamentales y por algunos intelectuales, que fabrican la idea de que la producción de agroenergía traería grandes beneficios.
"Nuestro país posee la mayor extensión de tierra del mundo que todavía puede ser incorporada al proceso productivo", afirman investigadores de EMBRAPA. Ellos estiman que la producción de biomasa "podría ser el más importante componente del agronegocio brasileño". En relación a la expansión de la producción de etanol, concluyen que hay la "posibilidad de expansión de la caña de azúcar a casi todo el territorio nacional".
Brasil produce actualmente 17 mil millones de litros de alcohol por año. Según el - Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, en portugués), serían necesarios más de ocho mil millones de litros solamente para atender el mercado interno. Por lo tanto, el Banco prevé que Brasil deberá expandir su producción a otros países. Con la pretensión de controlar el 50% del mercado mundial de etanol, el BNDESestima que Brasil debería llegar a producir 110 mil millones de litros por año.
"Sólo en la región del 'cerrado', pueden estar disponibles, en los próximos años, para plantaciones de granos, más de 20 millones de hectáreas", revela un informe de la – EMBRAPA. En el Noreste, según los investigadores, "solamente para la papaya hay un área de tres millones de hectáreas apta par el cultivo". Ellos afirman también que "La Amazonia brasileña posee el mayor potencial para plantaciones de aceite de palma en el mundo, con un área estimada de 70 millones de hectáreas".
Sin embargo, este producto es conocido como el "diesel de la deforestación". La producción masiva del aceite de palma (como es conocido en otros países) ya causó la devastación de grandes extensiones de bosques en Colombia, Ecuador e Indonesia. En Malasia, el mayor productor mundial de aceite de palma, el 87% de los bosques han sido devastados.
Brasil puede también cumplir la misión de legitimar la política externa del gobierno estadounidense. En una visita a Brasil, en febrero de 2007, el subsecretario de Estado, Nicholas Burns, afirmó que "La investigación y el desarrollo de biocombustibles pueden ser el eje simbólico de una asociación nueva y más fuerte entre Brasil y Estados Unidos". Los dos países controlan el 70% de la producción mundial de etanol.
Recientemente, en respuesta al impacto de este tema en la sociedad, el gobierno Bush anunció que pretende reducir el consumo de petróleo en 20%. Según Burns, "La energía tiende a distorsionar el poder de algunos Estados que nosotros creemos tienen un peso negativo en el mundo, como Venezuela e Irán". (Folha de S. Paulo, 7 de febrero de 2007).
La expansión de la producción de bioenergía es de gran interés para empresas de organismos genéticamente modificados, que esperan obtener una mayor aceptación del público difundiendo los productos transgénicos como fuentes de energía "limpia".
"Todas las empresas que producen cultivos transgénicos - Syngenta, Monsanto, Dupont, Dow, Bayer, BASF - tienen inversiones en cultivos concebidos para la producción de biocombustibles, como el etanol y el biodiesel. Tienen, además, acuerdos de colaboración con transnacionales como Cargill, Archer, Daniel Midland, Bunge, que dominan el comercio mundial de cereales”, explica Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC de México.
Según Eric Holt-Gimenez, coordinador de la organización Food First, "Tres grandes empresas (ADM, Cargill y Monsanto) están forjando su imperio: ingeniería genética, procesamiento y transporte, una alianza que va a encadenar la producción y la venta de etanol. Y añade que otras empresas del agronegocio como Bunge, Sygenta, Bayer y Dupont, aliadas a la transnacionales de petróleo como Shell, TOTAL y British Petroleum, y también a las automotrices como Volkswagen, Peugeot, Citroen, Renault y SAAB, forman una sociedad inédita que espera grandes ganancias con los biocombustibles.
Experiencias de los pequeños agricultores en el Noreste dedicados a la siembra de la papaya demostraron el riesgo de dependencia hacia las grandes empresas agrícolas, que controlan los precios, el procesamiento y la distribución de la producción. Los campesinos son utilizados para legitimar al agronegocio, a través de la distribución de certificados de "combustible social". La expansión de la producción de biocombustibles pone en peligro la soberanía alimentaría y puede agravar profundamente el problema del hambre en el mundo. En México, por ejemplo, el aumento de las exportaciones de maíz para abastecer el mercado de etanol en Estados Unidos causó un aumento de 400% en el precio del producto, que es la principal fuente de la alimentación de la población.
Silvia Ribeiro alerta que "ahora son los automóviles, no las personas, los que demandan la producción anual de cereales. La cantidad de granos que se exige para llenar el depósito de un camión con etanol es suficiente para alimentar una persona durante un año".
Discutir sobre las nuevas fuentes de energía debe llevar, en primer lugar, a descubrir al servicio de quien estará esta nueva matriz. La construcción de una nueva matriz energética debe tener en cuenta quien será el beneficiario y a qué propósito servirá.
La mayor responsabilidad por el calentamiento global la tienen justamente las grandes empresas que destruyen los bosques y contaminan el medioambiente, las mismas petroleras, automotrices, agrícolas, entre otras, que pretenden lucrar con la bioenergía. (Traducción ALAI)

Edivan Pinto1, Marluce Melo1 y Maria Luisa Mendonça2
1.- Miembros de la Comisión Pastoral de la Tierra Regional Nordeste de Brasil.
2.- Integra la Red Social de Justicia y Derechos Humanos.

Un regalo de los dioses

Hace muchos siglos allá en Teotihuacan, surgió el Quinto Sol y con él una nueva era para la humanidad. En aquel entonces, los dioses se preguntaron "¿Qué comerán los hombres?" Y dijeron: "¡Que descienda el maíz, nuestro sustento!" El encargado de cumplir la orden fue Quetzalcóatl, quien de inmediato descendió a la tierra en busca de la semilla prometida.
Lo primero que hizo fue averiguar el paradero de la hormiga roja, pues ella era la que conocía el sitio exacto donde se encontraba escondido el maíz. Se hizo el encontradizo con ella y con gran insistencia la interrogó hasta que a la hormiga no le quedó otra que guiarlo al Tonacatépetl, el "Monte de Nuestro Sustento". Entonces, Quetzalcóatl se transformó en hormiga negra, se introdujo dentro del monte y sustrajo la semilla del maíz. Enseguida se la llevó a Tamoanchan, el lugar donde viven los dioses, quienes comieron abundantemente de ella y luego compartieron con Oxomoco y su mujer Cipactónal, la pareja náhuatl equivalente a Adán y Eva, "para que se hicieran fuertes".
Después de haber puesto el alimento en los labios de la pareja, los dioses dijeron "¿Qué haremos con el Monte de Nuestro Sustento?", pues se habían dado cuenta de que unos cuantos granos de maíz no eran suficientes para asegurar la vida de los hombres de la nueva era. Quetzalcóatl, asumiendo que la mejor forma que había de controlar el cultivo de maíz era teniendo sus granos al alcance de la mano, regresó a la tierra, ató al Monte de Nuestro Sustento y se lo quiso llevar al Tamoanchan, pero el monte no se quiso mover.
Oxomoco y Cipactónal se preocuparon mucho y acudieron a Nanáhuatl, el sol de Teotihuacan en busca de consejo. El sol, a su vez, pidió ayuda a los Tlaloques, los dioses de la lluvia que viven en lo alto de las montañas. Los Tlaloques llegaron provenientes de los cuatro puntos cardinales: los azules del sur, los blancos del oriente, los amarillos del poniente y los rojos del norte. Todos bajaron para fecundar con su lluvia al maíz. En cuanto llegaron, Nanáhuatl lanzó su poderoso rayo sobre el Monte de Nuestro Sustento y éste se abrió para siempre. De él salió maíz de todos los colores, blanco, azul, amarillo y rojo; los frijoles, la chía, los bledos y todo aquello que constituye nuestro sustento.
Y fue así que Quetzalcóatl, con la ayuda de Nanáhuatl y los Tlaloques, puso en manos de los hombres los dones de la tierra para que se alimentaran y se hicieran una raza fuerte.
Es muy probable que esta leyenda sea más antigua que la propia era del Quinto Sol, sin embargo, hasta nuestros días la gente sigue venerando al maíz como un regalo de los dioses. Como parte de esa veneración, el campesino actual, antes de iniciar la siembra en la milpa, realiza un rito propiciatorio a los cuatro vientos y después de la recolección del maíz siempre guarda las mejores mazorcas como sedimento para que vuelva a dar la cosecha. La mazorca en sí representa el alimento que guarda la vida y, por lo tanto, los campesinos cuelgan en los portales de sus casas mazorcas de todos los colores para que veneren el principio de la abundancia. Esta tradición que data de tantos siglos sigue estando muy viva entre los campesinos, pues es evidente que todo su bienestar está dependiendo de la cosecha del maíz y de frijol, otro de los alimentos básicos en la dieta del mexicano y que también fue robado del Monte de Nuestro Sustento.
La leyenda de Quetzalcóatl robando el maíz para dárselo a los hombres, aparte de poética, es rica en simbolismo. Hace una referencia obvia al mito de Prometeo, pero también nos habla del agua como agente mediador entre el cielo y la tierra. La participación de la lluvia aparte de tener un evidente sentido fertilizador, en muchas tradiciones es considerada como símbolo del descenso de las "influencias espirituales". Por su parte, el maíz, sustento del nacimiento de la cultura mesoamericana, al provenir de la tierra, de esa oscuridad maternal y germinal, y transitar hacia la luz del sol, simboliza la toma de conciencia de los seres humanos en su camino de lo primigenio a la iluminación y a la espiritualidad. Tal vez por eso se piensa que al ingerir un alimento de origen divino uno puede entrar en comunión con los dioses. De ahí que el maíz esté siempre presente en las grandes ceremonias de la comunidad. Sobre todo en aquellas en las que se festeja la vida y la muerte donde la presencia del alimento les garantiza la presencia del dios. Los mexicanos somos hijos del maíz, lo mamamos desde la cuna. A las mujeres parturientas, por cuarenta días se les da atole de maíz y tortillas tostadas, porque se considera que éste es el alimento más preciado para su nutrición. En la vida adulta uno lo puede comer de las más variadas formas, desde el atole fresco hasta el pan de elote, desde tostadas y tlacoyos hasta sopes y gorditas, desde tamales hasta pozole. La generosidad del maíz alcanza para todo, hasta para alimentar a los animales con las sobras. Nada se desperdicia, las hojas sirven para envolver los tamales, el rastrojo mezclado con arena para construir el techo de pequeñas cabañas para guarecerse de la lluvia y el viento en la milpa. Otro de sus usos es el adivinatorio. Los granos de maíz se utilizan en la predicción del futuro, lanzándolos al aire e interpretando la forma en que caen al piso. Me pregunto qué dirían ahora los dioses si supieran que los científicos han robado la semilla de maíz a los hombres para convertirla en una semilla transgénica y poder hacer negocio con ella. Qué sentirían al ver que el maíz pasó de ser un alimento que se produce generosamente en la tierra a un alimento estéril fabricado dentro de los laboratorios. Y también me gustaría saber cómo ven los campesinos la llegada de este tipo de maíz. ¿Estarán bien informados de que se trata de un maíz que no se reproduce? ¿Qué su siembra amenaza la sobrevivencia de variedades de maíz que sólo se encuentran en nuestro territorio? ¿Qué el cultivo de organismos vivos modificados produce una intensa homogeneidad biológica y que con ello los cultivos se hacen en extremo vulnerables a la aparición de plagas? De saberlo ¿dejarían de considerar al maíz como un regalo del Dador de la vida? Porque antes la semilla de maíz llevaba la vida dentro, ahora lo que lleva es un nuevo gen, extraño, profano, implantado dentro de un laboratorio. Ya de nada le sirve ofrecer su siembra a los cuatro vientos, ya de nada le sirve guardar las mejores mazorcas como sementera para la nueva cosecha, ya nada tiene sentido. ¿De qué sirve venerar al maíz en cada una de sus ceremonias rituales: en el nacimiento de sus hijos, en los bautizos, en las bodas, en los velorios, si el maíz no es el mismo, si ya perdió su carácter sagrado? Ahora el principio de la abundancia está en manos de los dueños de los laboratorios y ellos son los que ponen precio a la semilla y deciden qué tipo de maíz debemos comer.
Tengo muy claro cuál fue la intención que empujó a los dioses en su generoso deseo de compartir el maíz con los hombres, lo que no me queda bien claro es la intención de los científicos en su búsqueda de una semilla "mejorada". ¿De quién fue la idea? ¿De dónde nació el deseo de convertirse en dioses, en generadores de nuevos genes? Creo que vino de la idea equivocada de que la ciencia y el pensamiento positivo nos ofrecerían felicidad. Hemos llegado a un punto culminante del error de la modernidad. La carrera del milenio con su pérdida paulatina de valores espirituales y trascendentes le ha restado sentido a los actos personales y colectivos, les ha arrebatado su sacralidad. La ciencia se ha convertido en la nueva religión, ofrece a sus seguidores ampliarles el espectro de la vida, pero aún no les garantiza que ese tiempo sea en años de calidad. A los agricultores les ofrece semillas transgénicas que cuentan con su propio plaguicida biológico, lo que por un lado permite reducir costos y evitar el uso de insecticidas químicos, pero por el otro contribuye a que las plagas a la larga se hagan más resistentes. Y no sólo eso, en un estudio coordinado en México por los doctores José Sarukan y Jorge Larson, ambos directivos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, se demostró que el ADN contenido en los alimentos transgénicos permanece en el intestino por un tiempo mayor al que se pensaba antes, con lo que su material genético puede ser transferido a las bacterias que ahí se alojan y crear cepas modificadas con resistencias que podrían convertirse en un serio problema de salud pública. Por su lado, la Sociedad Internacional de Quimioterapia manifestó hace poco que los genes de resistencia a antibióticos representan un riesgo inaceptable para el ser humano. Tal parece que lo importante es la velocidad y la cantidad con que se reproduce y no los resultados. Y mientras crecen los debates sobre el avance de la ciencia en este campo, el joven mercado mexicano de transgénicos continúa en crecimiento y en 1998 la superficie mundial sembrada con maíz modificado genéticamente alcanzó las 7 millones de hectáreas. Si bien es cierto que a través de la biotecnología se obtienen semillas con resistencia a la sequía o al exceso de humedad y a los suelos ácidos o alcalinos -lo que las convierte en semillas que cuentan con mejores características industriales y nutritivas- debemos reconocer que lo hacen tomando muchos riesgos. En México por ejemplo hay centenares de variedades criollas de maíz y parientes silvestres de éstas, como el teocintle. Si el teocintle recibiera genes de resistencia a herbicidas, podría convertirse con el paso del tiempo en una maleza difícil de controlar. Para colmo, se ha comprobado que los herbicidas de amplio espectro eliminan plantas esenciales para la conservación de los suelos, junto con otras que sirven de alimento a la mariposa monarca. El desarrollo de la estructura naciente de la biotecnología amenaza con destruir estructuras agrarias y ecológicas mundiales y centralizar el control de las reservas mundiales de alimentos en manos de un reducido grupo de compañías. Actualmente el mercado internacional de semillas es controlado en un 32 por ciento por diez compañías: Dupont, Monsanto Norvartis, Groupe Llimagrain, Advanta, AgriBiotech Inc., Savia, Sakata KWS AG, Takii. Todo esto nos lleva a la conclusión de que los beneficios de las semillas transgénicas sólo son a corto, no a largo plazo. Pero esto parece que a nadie le importa. La carrera del progreso y la modernidad así lo determina.
La idea de que sólo existe lo que la ciencia puede comprobar dentro de un laboratorio, nos obliga a creer que no hay nada más allá de lo que podemos tocar con las manos. Que el tiempo es lineal. Que tiene principio y fin. Que tenemos que aprovechar la vida, pues es corta. Que hay que vivir lo más que se pueda. Que el mundo es nuestro y podemos hacer con él lo que queramos. Que la vida no entraña un misterio. A veces la arrogancia del hombre me asusta. Y me pregunto si ya antes de la llegada del Quinto Sol la naturaleza se había sentido amenazada y previendo una catástrofe ecológica, se había cerrado las puertas del Monte de Nuestro Sustento, para que nadie pudiera atentar contra los bienes de la tierra. Desgraciadamente ahora ya no puede hacerlo, es demasiado tarde. Si Quetzalcóatl regresara a la tierra en busca de la semilla de maíz, ¿dónde la iba a encontrar? ¿Dentro de un laboratorio? Quizá en lugar de hormiga se tendría que disfrazar de obrero para poder robársela. El mayor problema es que Quetzalcóatl ya no existe en la memoria de la gente. Los dioses están en el olvido. Nadie va a venir a rescatar al maíz. Y entonces la pregunta obligada es: ¿Qué va a pasar con las mariposas monarca? ¿Morirán irremediablemente? ¿Y nosotros? ¿Qué tipo de transgénica cultura produciremos? ¿El maíz mejorado generará una civilización más fuerte? ¿La globalización logrará acabar con el hambre? ¿O este sólo es un pretexto que tienen los cárteles biotecnológicos para controlar la alimentación mundial? No lo sé. Lo único que creo es que con el cambio de la siembra "científica" del maíz el hombre pasó de sembrador de certezas a sembrador de dudas.

Laura Esquivel
* Artículo exclusivo para Tierramérica de la escritora mexicana, autora del best seller "Como agua para chocolate".

Agrocombustibles versus soberanía alimentaria

Malí, que alojó en febrero 2007 el Foro Mundial de Soberanía Alimentaria "Nyéléni", es uno de los diez países más pobres del mundo, si se mide en dinero. Sin embargo el país tiene recursos como oro y algodón -del cual es uno de los principales productores del continente-, pero la herencia colonial y las imposiciones de la Organización Mundial de Comercio, el FMI y el Banco Mundial han sumido a su población en la miseria. Aún así, Malí sigue siendo un país rico. No por esos recursos, muy vulnerables a cambios tecnológicos y de mercado, sino por otros tesoros: el 80 por ciento de la población sigue ejerciendo cotidianamente la compleja sabiduría de cuidar y producir, en formas diversas y locales, sus alimentos y medicinas y los de sus animales, la fibra de sus vestidos y tejidos y los materiales para sus viviendas, pese a climas de intenso calor y sequía y a las múltiples capas de dominación externa.
Por esa riqueza y contrastes, Malí fue un escenario adecuado para que más de 500 delegados de 118 países y de diversos movimientos sociales -campesinos, trabajadores sin tierra, migrantes, mujeres, pastores, pescadores artesanales, consumidores, ecologistas, indígenas- se encontraran para avanzar análisis y estrategias comunes hacia la soberanía alimentaria, concebida como el derecho y la capacidad de los pueblos, desde sus bases, a producir sustentablemente y en forma diversa y adecuada a sus culturas, alimentos de calidad, suficientes y accesibles para todos.
Pese a las dificultades para llegar a Malí, a la debilidad o falta de presencia real de algunos movimientos importantes en el tema -como los indígenas- y la contradicción de hacer una reunión global para discutir un tema que necesariamente nace y se realiza en la diversidad local; el encuentro fue un hito importante, sobre todo como germen de la colaboración entre movimientos, tanto para la construcción como para la resistencia.
Entre los movimientos allí presentes existen los conocimientos, experiencias y en varios casos, colaboraciones de redes locales y/o que se enlazan a nivel internacional, en temas como la resistencia contra los tratados de libre comercio, los transgénicos, la privatización de conocimientos, semillas, tierras y agua, la devastación de suelos zonas pesqueras y de pastoreo tradicional, la migración forzada y criminalizada, la imposición de normas legales para impedir que los pequeños productores puedan llegar a los mercados y otras. Nyéléni fue una oportunidad para rehacer mapas, reafirmar y fortalecer acciones comunes y construir nuevas.
Entre éstas últimas, surgió con fuerza la denuncia de las amenazas que representan los agro-combustibles, mal llamados "biocombustibles". Delegados de la América, de Asia y de África, aportaron sus conocimientos para armar el rompecabezas de esta nueva trampa, así como la construcción de un amplio frente de resistencia a ella.
Al contrario de lo que afirman sus promotores, como Estados Unidos y la Unión Europea, que serían una respuesta ambientalmente amigable frente al cambio climático producido por los combustibles derivados del petróleo, esta nueva ola de monocultivos industriales no mitigarán ninguno de los problemas existentes y creará nuevos.
Aunque la cantidad de biodiesel o etanol que se puede obtener, varía con el tipo de cultivo, se necesitan enormes extensiones de tierra cultivable para producirlos. Con la cantidad de cereales que se necesitan para llenar el tanque de una camioneta se puede alimentar una persona un año entero. Además, la mayor parte de la energía producida, se consume en el cultivo y el procesado -en petróleo, agrotóxicos, riego, maquinaria, transporte, refinamiento. Según las condiciones y el cultivo, puede incluso dar saldo negativo. Si se incluyen en la ecuación la destrucción de ecosistemas como bosques y sabanas, o el hecho de que las refinerías de etanol y las plantas de procesamiento de celulosa son una fuente de contaminación del ambiente y la salud de los habitantes cercanos, el saldo definitivamente es negativo. Irónicamente, las industrias argumentan que los cultivos normales no rinden lo suficiente, e intentan justificar cultivos y árboles transgénicos -para producir etanol a partir de celulosa-, que agregarían otra gama de amenazas.
Las industrias y gobiernos del Norte necesitan que la producción sea en los países del Sur, en parte porque no disponen de tierra o no quieren usarla para esto, y porque asumen que en esos países los problemas ambientales son obviados por gobiernos ávidos de "inversión" extranjera y de promover la agricultura intensiva de exportación, en desmedro de sistemas locales integrales que constituyan su propia soberanía alimentaria. Las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano) ya anuncian que "apoyarán" esta conversión, metiendo en la trampa a pequeños y medianos productores y aumentando las deudas externas de los países.
Claramente hay un proyecto geopolítico de Estados Unidos para disminuir su dependencia de las naciones petroleras, pero además, un interés propio de las empresas que están detrás de esta nueva devastación agrícola: para las industrias que controlan los agrocombustibles (grandes distribuidores de cereales como Cargill, ADM y Bunge, productores de semillas transgénicas como Syngenta, DuPont, Monsanto, Bayer, Dow y las automotoras, todo son ganancias: reciben subsidios directos o indirectos, leyes a su favor y una significativa extensión de las tierras y agricultores dedicados a producir las materias primas que necesitan, al precio que definen, y cada vez más controlarán al aumentar la competencia entre países.
Los agro-combustibles constituyen así un proyecto de recolonización imperial, en un nuevo asalto de las industrias transnacionales a las economías campesinas y a la soberanía alimentaria.

Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC

11 marzo, 2007

8 de marzo día de la mujer trabajadora

Después de largos y terriblemente duros años de lucha, no se ha conseguido alcanzar iguales condiciones laborales, políticas y sociales para la mujer respecto al hombre. Por más que las instituciones públicas y las constituciones generosas, la carta internacional de los derechos humanos, etc., lo contemplen, la igualdad de derechos de todas las personas es una irrealidad palpable y evidente, que se manifiesta cruentamente en las relaciones de género que se dan en nuestra sociedad.
La mujer hoy, en nuestra tan “moderna sociedad”, sigue soportando insoportables -valga la redundancia- dosis de sexismo (llamémosle machismo): falta de reconocimiento profesional e infravaloración de las potencialidades de la persona por el hecho de ser mujer, cargas en las responsabilidades familiares infinitamente superiores a las de los hombres; salarios inferiores a igual tarea; mayores dificultades para acceder a puestos más relevantes en la empresa, la política, etc.; exposición diaria a un lenguaje generalizado cargado de machismo y estereotipos de todo tipo que condenar a la mujer, por el simple hecho de serlo, a peores condiciones de vida que los hombres.
Mucho queda por andar, aunque el camino andado no sea desdeñable. Esta lucha tiene sus avances y sus retrocesos. Por ejemplo: el tremendo drama que vivimos, el peor de los posibles, la abominable, detestable y vergonzosa violencia machista contra las mujeres que cada día, como un goteo incesante, se cobra una nueva vida de mujer a manos de “un hombre”. Otro ejemplo de estos retrocesos o atascos lo vemos en instituciones como la Iglesia Católica, o al menos sus representantes oficiales, que son mucha iglesia, que han responsabilizado de este drama, cínica, desalmada, indecorosa e interesadamente, y en más de una ocasión, a la propia victima. Sitúan el origen de la violencia de género en libertad que ha alcanzado la mujer para decidir. Y se quedan tan panchos y celestiales los muy animales. Pero claro, este es un ejemplo de cómo el machismo está instaurado en el tuétano de nuestra sociedad y es del propio hueso de donde debemos extraerlo.
El día internacional de la mujer trabajadora se justifica porque recuerda la lucha de la mujer por sus derechos y sus libertades. El día de la mujer trabajadora no puede quedarse en un mero día de celebración u onomástica, como si del día de los enamorados se tratara.
Muchas mujeres se han dejado la vida en esta lucha, desde antes de los terribles acontecimientos de Nueva York. Acontecimientos que marcaron un punto de inflexión para la lucha. En aquellas fechas de principios del siglo pasado, más de cien mujeres que defendían sus derechos como trabajadoras y también como mujeres, fueron asesinadas cobardemente, de la más vil de la maneras: los patronos prendieron, o mandaron prender, fuego a aquella fábrica e impidieron su salida de las trabajadoras para que allí murieran, quemadas.
Pero después de aquellos terribles acontecimientos, que desde luego marcan un hito en la lucha de la mujer, han seguido luchando, andando y dando imponentes ejemplos de lucha, dejándose la piel y, en muchas ocasiones, la vida por la causa.
Muchos han sido los logros, pero mucho es lo que está aún por conseguirse. En este, esperemos, último tramo de la lucha, alcanzaran los objetivos. Pero se exige el esfuerzo de todos, tenemos que levantarnos juntas y juntos, mujeres y hombres, hombre y mujeres, codo con codo y mano con mano, para luchar, no porque la tortilla se vuelva, sino para que se reparta equitativamente.
Y es que, esta sociedad, por más que airee lo contrario, no ha superado los mínimos de la sociedad justa que dice ser o aspira a ser, pues en sus esquemas básicos de funcionamiento está el sustentar la desigualdad como un valor. Esto, en el caso de las relaciones de género, se manifiesta en sus diferentes ámbitos de la forma siguiente:
Ámbito laboral: menor salario a igual desempeño; menor presencia en los puestos relevantes y directivos de la empresa; pérdida de empleo o dificultad para conseguirlo por ser futuras madres; mayores cifras de desempleo femenino; presión y exigencia mayor que al hombre en el desempeño de su tarea; acoso sexual en el trabajo; etc.
Ámbito Social: lenguaje social, formalmente aceptado, cargado de connotaciones sexistas de género masculino; la responsabilidad de la familia sigue recayendo básicamente en la mujer; baja remuneración en el trabajo y menores niveles de independencia económica; fuertes estereotipos que plantean tiránicas exigencias en la imagen o estética de mujer: vestimenta, constitución corporal, etc.; feminización de la pobreza; imposición de mayores limitaciones para acceso a la cultura; menores posibilidades de elección sobre su futuro; poca presencia en los puestos de responsabilidad públicos y privados; etc.
En el ámbito familiar: mayor peso afectivo: reconociendo el plano afectivo como responsabilidad básicamente de la mujer; mayor peso en la responsabilidad y desempeño de las tareas domesticas y el cuidado de los hijos; relaciones de dominio y posesión del hombre sobre la mujer; situaciones del maltrato físico y psicológico; etc.
Esta claro que todas estas manifestaciones sexistas-machistas tiene una fuerte repercusión negativa el ámbito de lo personal, en el aspecto psicológico, afectando a la mujer, entre otras cosas, en: exceso de asunción de responsabilidades en el ámbito la familia; sentimiento de culpa; muy alto nivel de autoexigencia, desajustes en el autoconcepto y autoestima, etc.
Es contra todo ello, el colectivo de mujeres más conscientes de esta situación. Lleva muchos años luchando y dejándose la piel en ello. Pero aún queda mucho por andar, así que andemos. Levantemos la bandera de la justicia, la bandera de la equidad, la bandera de la causa de la mujer trabajadora. Porque es la causa de las sociedades más justas y por tanto causa común y del género humano y por supuesto de las organizaciones que se consideren de izquierdas y revolucionarias.
Hay un poema de Pablo Neruda, y que invita a luchar, levantando la bandera común. Yo quiero sumarme contigo y tomar la bandera que simboliza la lucha de la mujer trabajadora:

… pero conmigo levántate
y salgamos reunidos
a luchar cuerpo a cuerpo
contra las telarañas del malvado,
contra el sistema que reparte el hambre,
contra la organización de la miseria…
(Pablo Neruda)
Miguel Mata Betancor. Es militante de UNIDAD DEL PUEBLO
Miguel Mata info@unidaddelpueblo.org
Tomado de Bentayga

CARACOL DE RESISTENCIA HACIA UN NUEVO AMANECER

JUNTA DE BUEN GOBIERNO EL CAMINO DEL FUTURO

Chiapas, México. 2 de marzo 2007.
A la sociedad Civil Nacional e Internacional
A la opinión pública
A la prensa Nacional e Internacional
A la organización de los derechos Humanos
Hermanos y hermanas:

La Junta de Buen Gobierno y juntamente con los cuatro Municipios Autónomos Rebeldes Francisco Gómez, San Manuel, Ricardo Flores Magón, Francisco Villa, denunciamos a las organizaciones como antes eran PAZ Y JUSTICIA y ahora lo cambiaron el nombre que es URCI, que son de TUMBALA y del ejido Egipto, Municipio de Salto de Agua están provocando problemas con nuestros bases de apoyo zapatistas en el Nuevo poblado Emiliano Zapata que pertenece en el Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón. Ya hace 1 años que están provocando problemas en las tierras recuperadas de 1994. El marzo pasado del 2006, estas mismas personas que entraron a trabajar en ese poblado, los autoridades de este municipio citaron a sus dirigentes, presidente regional Julio Cesar Pérez que es originario de Tumbalá y Francisco López Méndez, delegado de URCI, originario de Egipto de municipio de Salto de Agua, para buscar una solución pacífica, y ellos no entraron a la razón. El mes de abril entraron a provocar con armas de fuego y disparando al aire bloquearon el camino, para no poder pasar a los compañeros, y robaron 6 zontes de elote y entraron a construir sus casas, cortaron mangueras de toma, y robaron chiles, y tumbaron 500 matas de plantío de cacao, y robaron 10 guajolotes, 20 pollos. El pasado mes de julio del año 2006 entraron a provocar con disparos de arma de fuego. El día 14 de julio entraron de nuevamente a provocar con armas disparando 6 tiros de escopeta, 20 tiros de calibre 22 desalojando los compañeros y lo desbarataron las casas, obligados de salir en su poblado, y cuando salieron los compañeros dejaron sus casas, 16 hectáreas de milpa de año, maíz asenado en el troje, frijoles, animales domésticos como cerdo, pollos, guajolotes, ropas de usos familiares y todos lo llevaron los paramilitares.

El pasado mes de febrero regresaron de nuevamente los compañeros en sus tierras. El día 26 de febrero de 2007 entraron de nuevamente los paramilitares que son de Egipto a ofender los compañeros donde están trabajando, llegaron con armas de fuego y empezaron a disparar. El día miércoles 28 de febrero de este año entraron de nuevamente como a las 11.00 de la mañana a provocar se pusieron a trabajar pero ahí salió enojado a Francisco Jiménez Álvarez de Tumbalá disparó, y ahí llegaron otros 10 personas armados. El día viernes 2 de marzo de este mes llegaron de nuevamente los paramilitares de Egipto y de Tumbalá y entraron a trabajar como 30 personas con armas que usan los federales, y tumbaron plantas frutales.

La junta de buen gobierno de los 5 caracoles y tanto los bases de apoyo del EZLN levantamos nuestra voz para decirle al mundo que los terrenos recuperadas desde el año de 1994 que lo vamos a defender a la buena o a la mala con nuestros pueblos, porque ya hemos derramado sangre con nuestros pueblos para defender nuestra madre tierra.

Le decimos al a los gobiernos federal, estatal, municipal, y a los dirigentes de las otras organizaciones que están provocando problemas dentro de nuestros territorios autónomos, que son los responsables de esta provocación con los bases de apoyos zapatistas. Nosotros como zapatistas no estamos provocando problemas, porque estamos respetando a las otras organizaciones, pero si ellos no nos respetan tampoco nosotros los respetaremos y tenemos que defender nuestro derecho como zapatista.
Es todo por el momento.

David Méndez Trujillo
A. María Hernández Jiménez
Joaquín Albores Cortes
César Sánchez Gómez

Día de lucha de las mujeres trabajadoras

El Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las luchas de las mujeres de la clase obrera por su emancipación y en las iniciativas de los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa.
Las socialistas norteamericanas fueron las pioneras en instaurar jornadas de reflexión y de acción, denominadas “Día de las Mujeres”. La primera de las estas se realizó el 3 de mayo de 1908 en el teatro Garrick de Chicago, donde se llamó a pelear por el voto femenino, la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras y contra el creciente militarismo.
En 1910 se organizó la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde la delegada del Partido Socialista Alemán, Clara Zetkin, propuso la fecha del 8 de marzo para hacer una jornada mundial de lucha de las mujeres trabajadoras. La fecha fue elegida para homenajear a las 129 obreras de la fábrica Cotton de Nueva York que murieron durante un incendio en 1857, desatado antes de que pudieran salir a participar en una marcha de protesta. Clara Zetkin dirigía por entonces el periódico de las mujeres “La Igualdad”, que llegó a tener una tirada de más de 100 mil ejemplares.
El 8 de marzo de 1911 se llevó a cabo la primera acción de carácter internacional. Más de un millón de mujeres se movilizaron en distintos países de Europa y EE.UU., demandando el derecho al voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo. Desde entonces, las trabajadoras de la industria tuvieron un lugar preponderante al frente de las movilizaciones, protagonizando heroicas huelgas contra el trabajo infantil, por la jornada de 8 horas, la seguridad en el trabajo y la igualdad de derechos políticos y sociales.
En 1913 las mujeres rusas celebraron por primera vez su día, bajo la denominación de “Día Internacional de las Obreras”. Salvajemente reprimidas por la policía zarista, algunas de las organizadoras fueron deportadas a Siberia.
En 1917 (en medio de la Primera Guerra y contrariando las órdenes de las dirigencias de sus partidos) las trabajadoras rusas de San Petersburgo, salieron a las calles exigiendo pan y el regreso de los soldados del frente. Esa manifestación, a la que se unieron trabajadores y estudiantes, es considerada el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar se vio obligado a renunciar y después de eso, el Gobierno Provisional otorgó el derecho a votar a las mujeres.
A partir de la década de los 60 se desarrolló el movimiento por la liberación de la mujer, en medio de un enorme proceso de luchas de la clase obrera y los pueblos del mundo, como el mayo Francés, la lucha por la igualdad de derechos de los negros en EEUU, la guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, el Cordobazo etc.
Ese movimiento progresivo logró movilizar a importantes sectores de mujeres de la clase media y trabajadora, imponiendo reformas legislativas en el campo social, familiar y del trabajo, como el acceso a los anticonceptivos, la legalización del aborto, las guarderías en los lugares de trabajo, la protección a la maternidad, la ley de divorcio, la patria potestad, la igualdad para ejercer cargos públicos, etc. Por eso, sólo en la década del 70, el Congreso de los Estados Unidos tuvo que a aprobar 71 disposiciones relativas al “problema” de la mujer.

Cruzada contra las mujeres

En 1975 la Naciones Unidas establecieron que el 8 de marzo debía celebrarse el Día Internacional de la Mujer. Esa resolución estuvo dirigida a contener y canalizar dentro de los marcos del sistema capitalista las demandas democráticas de más de la mitad de la especie humana. Desde entonces los representantes de la clase burguesa “institucionalizaron” el 8 de marzo para negarle su carácter de clase y socialista.
La nueva reacción económica, política, militar e ideológica, dirigida por el propio jefe del sistema capitalista patriarcal, el presidente de EE.UU., y secundada por el Papa Ratzinger, no puede permitir que la lucha de las mujeres se transforme en el detonante de luchas que terminen cuestionando al sistema de explotación que ellos defienden.
En función de eso pusieron en marcha una durísima ofensiva contra las mujeres al servicio de liquidar sus derechos más elementales, como el libre acceso al uso de anticonceptivos, la educación sexual o el aborto legal, que todavía está vigente en la mayoría de los países del mundo.
Estos fundamentalistas occidentales (utilizando la espada amenazadora de la religión) se intentan ubicar como los más grandes “defensores de la vida”, cuando en realidad lo único que pretenden defender es el dominio de las clases explotadoras; sosteniendo y perpetuando el rol de madre, esposa y ama de casa de la mujer, para que cumpla eficazmente su función de reproductora de fuerza de trabajo y esclava doméstica. ¡El sistema capitalista, en su fase terminal y camino a la barbarie, sólo puede ofrecer más miseria, opresión y explotación!
Las socialistas revolucionarias, que seguimos reivindicando al Día de la Mujer como una auténtica jornada de lucha repudiamos esta campaña reaccionaria y llamamos a enfrentarla, movilizándonos en todo el mundo por nuestros derechos, en contra de la opresión y la explotación.
Declaramos que nada tenemos que ver con aquellas mujeres, como Condolessa Rice, Cristina Kirchner, Bachelet, Susana Rueda o Amalita Fortabat, defensoras de un sistema en el que la ganancia de unos pocos contiene la sangre, el sudor y las lágrimas de millones de mujeres, niños y hombres explotados. La lucha por la liberación de la mujer solo podrá avanzar, si forma parte de la lucha del conjunto de los explotados y oprimidos en contra del sistema capitalista y para imponer la sociedad en la cual la liberación será posible, el Socialismo.
La mujer trabajadora, que sufre la opresión de género y la explotación capitalista, está llamada a cumplir un rol dirigente en esta lucha. En su tremenda determinación y coraje, en su fuerza y consecuencia están depositadas las esperanzas de alcanzar la liberación de la esclavitud doméstica de siglos y acabar con la desigualdad y la ausencia de derechos. Por eso, en este nuevo aniversario del día de la mujer, las socialistas gritamos fuerte: ¡Paso a la Mujer Trabajadora!

María Álvarez

La mujer en la edad media

El renacimiento terminó con las conquistas femeninas de los siglos XI al XIII
La mujer en el Medioevo? La frase misma evoca inmediatamente en la mente de cada cual una serie de imágenes más o menos variadas pero que, en su conjunto, se resumen en lo siguiente: el Medioevo es la gran época oscura y medio bárbara (en oposición a la época que seguirá y será llamada «Renacimiento») de opresión de los «menudos» por un puñado de feudales, de los hombres por la Iglesia y de las mujeres por todos. En seguida se mencionan, conjuntamente, el cinturón de castidad, el «derecho de pernada», la persecución de las brujas y el famoso «concilio» del año 585, en el cual se llegó incluso a discutir -entre hombres- si la mujer poseía o no alma.

De hecho, la situación así examinada no parece muy favorable a la mujer; y las «circunstancias» que rodean la vida en la Edad Media del ser humano en general: inseguridad, guerras, epidemias, hambres, peso del poder feudal, tradición jurídica heredada a la vez de los romanos y del derecho germánico, y finalmente poder ideológico de la Iglesia, no pueden sino resultar todavía más perjudiciales a la parte femenina de la población. Y así es, desde luego, en la Alta Edad Media: el marido puede matar a su esposa adúltera después de perseguirla a latigazos, desnuda, a través del pueblo. La multa impuesta al asesino de una mujer es la mitad del precio de la muerte de un chico hasta los 14 años (época de la fertilidad femenina), superior al del varón entre los 14 y 20 y, a partir de los 20 años, seis veces inferior. La mujer sierva o esclava no puede casarse fuera del dominio de su señor y, si lo hace, sus hijos serán repartidos entre su señor y el de su marido. La mujer no elige, por supuesto, marido, pero acepta el que ha escogido su padre o su «linaje» por brutal, viejo o, al contrario, joven y amante que sea. De todas formas, corre siempre el riesgo de ser violada por algún bandido o por un señor rebelde y enemigo, de ser raptada, o de ser repudiada y condenada al convento si no a la muerte, según el buen parecer y deseo del hombre en general y del suyo en particular.

Eternamente menor de edad, la mujer pasa del «poder» de su padre al de su marido y no puede actuar nunca sin el permiso o la «licencia» de este varón. Y no Hablemos finalmente de las condiciones de vida y existencia de la mujer de un labrador, de un miserable artesano en las ciudades, o de las viudas que componen la gran mayoría de la población pobre socorrida en las ciudades del final de la Edad Media. Tal es, más o menos, el retrato somero del destino de la mujer en el Medioevo. El hecho de que, al mismo tiempo, estos largos siglos de «oscurantismo» -unos diez siglos- hayan presenciado la aparición del culto de la Virgen María (siglo XII); que hayan fomentado la poesía de los trovadores, las «cortes de amor» y el amor cortés; y que hayan sido jalonados por figuras femeninas, reales o ficticias, como las de Eloísa, de Isolda, de Maria de Molina o de Juana de Arco, no consigue sobreponerse a la «leyenda negra» que no ve más, en la época medieval, que cadenas; cinturones de castidad, tornos o potros, «derecho de pernada» y en general, una denegación total de la mujer hasta como ser humano.

Se deduce así, lógicamente, que desde la Edad Medía hasta nuestros días, el transcurrir de los años, decenios y siglos ha significado una evolución positiva, continua, ascendente de la mujer, tanto en lo que toca a la visión que de ella tiene la sociedad como la que ella lleva sobre sí misma. A lo largo de esta evolución, que se inicia en la «nada», en lo que sería el punto cero -la Edad Media-;- para llegar a nuestros días, algunas épocas como el Renacimiento y el Siglo de Las Luces jugarían un papel fundamental en la «liberación» de la mujer, hasta desembocar en la aparición del «feminismo» con las sufragistas de fines de siglo pasado, inicio a su vez de los movimientos actuales.
Sin embargo, si dejamos de lado estos conceptos «prefabricados» -heredados a menudo del siglo XIX romántico, y generalmente asimilados sin crítica previa para asomarnos un momento a la realidad medieval que se transluce de un estudio riguroso y científico, el panorama cambia.

Derecho de pernada
Sin ir más lejos, empecemos con este famoso «ius primae noctis» o derecho de la primera noche, vulgarmente llamado derecho de pernada. Este derecho existió efectivamente, escrito u oral, en el corpus jurídico medieval. En la práctica, no se atestigua más que en la época en que" se ha convertido a menudo en el pago de una cierta cantidad monetaria al señor por el campesino que se casa; en los casos en que este derecho señorial no fue transformado en un censo más, la «ceremonia» consistía en que el señor -literalmente- franqueaba de una zancada el cuerpo de la novia y recibía a cambio un par de gallinas o un bote de miel.

Si examinamos además esta costumbre «bárbara» y «arcaica» a la luz de los estudios etnológicos actuales, nos damos cuenta de que, en muchas sociedades llamadas primitivas, existe una especie de «tabú» de la sangre virginal en el momento de la desfloración; siendo ésta una operación que libera fuerzas malignas, al liberar sangre, se la confía a menudo a manos investidas de más poder -mágico, religioso u otro-, como las del padre o de la madre de la chica, del sacerdote-brujo, de un extranjero o del jefe de la tribu.

Enfocado así, nuestro famoso «derecho de pernada» no es más que la supervivencia, en una sociedad todavía no cristianizada en profundidad, de unos ritos ancestrales de tabú de la sangre virginal; y deja por lo tanto de ser una manifestación más de la opresión sádica y arbitraria que ejercería el señor sobre su inferior .

No olvidemos, por otra parte, que el señor suele vivir dentro de un grupo que incluye su familia en el sentido amplio, sus criados de ambos sexos y los niños nacidos en el castillo, legítimos o bastardos (como lo demuestran las últimas investigaciones del historiador francés Georges Duby), y que las novias de sus siervos o campesinos no deben aparecernos como siempre guapas y jóvenes; en una sociedad rural que padece hambre y epidemias, se las puede más fácilmente imaginar como prematuramente marcadas, sucias, cubiertas de piojos y pulgas y, por lo tanto, seguramente poco apetecibles. Al señor, en general, le debía ser mucho más provechoso convertir esa «obligación» de su parte en una renta más, a pagar por el novio en el momento de la boda.

Otra «leyenda negra» achacada a la Edad Media: la persecución de las brujas por la Inquisición que, después de torturarlas, las enviaba inevitablemente a la hoguera al mismo tiempo que los gatos o gallos negros. La realidad, no obstante, resulta ser algo diferente. Desde el siglo VI, en numerosos concilios, se condena a los que creen en la brujería, en los demonios familiares de las prácticas mágicas y en las supersticiones en general; condenación moral cuya repetición revela a la vez su ineficacia y, a fin de cuentas, la escasa importancia que le daba la Iglesia a ese «pecado». A lo largo de los siglos X a XIII, los «penitenciales» -o manuales para los confesores- sólo dictaban rezos y penas monetarias para esos casos. Se puede considerar pues que ésta fue la actitud -moderada- y la opinión extendida durante la mayor parte de la época medieval en lo que concierne a la brujería. Pero ¿y las persecuciones? ¿Y las hogueras? A este respecto, tenemos que constatar que las mayores persecuciones «anti-brujas» son contemporáneas, no del Cid Campeador, de Raimundo Lulio o de Pedro el Cruel, sino de Miguel Ángel, de Erasmo y de Cervantes.

La época más negra, que iluminan las hogueras de brujas, es el siglo «renacentista», cuya ideología se basa en un «manual del perfecto inquisidor de brujas», el Malleus Maleficarum, escrito en 1486 por los Dominicos alemanes: de esa fecha en adelante, el «herético», paradójicamente, es el que no cree en la existencia de los demonios, de los maleficios, de la brujería, de los brujos y brujas, de las metamorfosis y del aquelarre. Los grandes siglos de la brujería vasca, estudiada por Julio Caro Baroja, son el XVI y el XVII. La opinión general del medioevo que ve en el brujo un resto de paganismo, y en la que se dice poseída por el demonio una enferma que hay que llevar al santo para que la cure, se tiñe entonces de un extraño matiz «moderno».

Admitido esto, queda una objeción fundamental: la Edad Media, fundamentando su argumentación en las actas del «Concilio» de Mâcon, llegó hasta plantearse el problema de si la mujer tenía o no tenía alma. Curiosamente, esta mención del tema de los debates del dicho concilio no apareció sino en un escrito anónimo holandés publicado en el siglo XVI; tema éste cuyo éxito no se desmintió hasta nuestros días. ¿Misógino hasta este punto, el Medioevo? Averigüémoslo. En primer lugar, en el año del Señor de 585 no se reunió ningún «concilio» -que se comprende como reunión de la Iglesia en su mayoría-; tuvo lugar, eso sí, un Mâcon, un sínodo provincial, o sea, la reunión de los clérigos de una diócesis o de una provincia para discutir problemas eclesiásticos, y no teológicos.

El estudio de las actas de este famoso sínodo no revela en ningún momento que se haya planteado y discutido el tema de la existencia del alma de la mujer. Tenemos que recurrir al primer historiador-cronista de la época franca, a Gregorio de Tours; para encontrar lo que puede haber originado mucho más tarde la interpretación que conocemos. Gregorio de Tours nos dice, en efecto, que en medio de los debates que se llevaban en latín, uno de los presentes -sin duda con problemas para con los idiomas en general y el latín en particular- se extrañó que el término «homo» (hombre) se aplicara también a la mujer. Un latinista nunca hubiera cometido este error lingüístico de confundir el término «homo» que se aplica al hombre en general, o sea, al ser humano, con el vocablo «vir» que designa específicamente al varón. El problema era pues lingüístico y no filosófico. Pero -y seguramente muy a pesar de su autor- la frase iba a hacer fortuna. Una fortuna que, seamos justos, empieza en él siglo XVI con este escrito misógino holandés -muy de acuerdo por otra parte con el pensamiento renacentista sobre la mujer-, crece durante el siglo XVIII y, cuando la Revolución francesa, vuelve a repetirse en una petición de las mujeres en 1848 y no ha menguado hasta nuestros días. ¿El Concilio de Mâcon? Una invención moderna.


«Deficiencia de la naturaleza»

El estudio de la «condición femenina» en la Edad Media nos deja percibir una realidad que, lejos de ser simple en su negatividad, se revela como mucho más compleja. En el proceso de acercamiento a esa realidad de la mujer medieval, señalaremos en primer lugar el marco jurídico e ideológico en el cual se desenvuelve su vida, antes de detenernos un momento en la realidad «social» y en la realidad «personal» de esta vida.

El Derecho medieval, heredero del Derecho romano y del Derecho germánico, y cuyo ejemplo más elaborado es el derecho feudal, a pesar de sus variedades y divergencias, suele considerar a la mujer como a un ser menor de edad, «incapaz» en general. En los países de derecho oral basado sobre las costumbres, quizás más emparentado con la legislación germánica, no se reconoce la tutela paterna sobre la mujer mayor de edad, pero sí la potestad marital. En los países de derecho escrito -que corresponden a la Europa meridional: Italia, Península Ibérica, Sur de Francia-, a la «potestad» del padre sigue la del marido. La mujer, en la mayoría de los casos, no puede disponer de su fortuna, administrar sus bienes, o presentarse ante un tribunal; para cualquiera de estas gestiones, la presencia de un hombre -padre, marido, hermano o tutor- es imprescindible. Esta incapacidad jurídica total de la mujer puede parecernos muy arcaica; no olvidemos, sin embargo, que hace poco más de siglo y medio, el llamado Código Napoleónico la consagraba y le daba una nueva vida, que perdura 10davía en sus líneas maestras.

Junto al Derecho, la ideología dominante -para utilizar términos actuales- se mostraba más que hostil a la mujer. La Iglesia Romana, basándose en numerosas referencias bíblicas, asimilando la doctrina culpabilizadora de San Agustín y dirigiendo finalmente el aristotelismo en el siglo XIII, promociona a nivel social lo que se puede considerar como una gran campaña «antifeminista», A pesar de las opiniones de Abelardo y de Robert d' Arbrissel, a finales del siglo XI, que proclamaban la igualdad del hombre y de la mujer, la imagen que se impone es la de la mujer como tentadora, como ser débil, pecadora, creada del hombre y para él.

Con Tomás de Aquino (1225-1274). Santo y doctor de la Iglesia, esta «hija de Eva» se convierte en «una deficiencia de la naturaleza» que es «por naturaleza propia, de menor valor y dignidad que el hombre»; tras una rigurosa y aplastante demostración, el teólogo afirma que «el hombre ha sido ordenado para la obra más noble, la de la inteligencia; mientras que la mujer fue ordenada con vista a la generación». Finalmente, el maestro que dedicara tantas horas y tantos libros a la cuestión fundamental del sexo de los ángeles, termina diciendo que es evidente que para cualquier obra que no sea la de la reproducción, «el hombre podía haber sido ayudado mucho más adecuadamente por otro hombre que por una mujer». No es de extrañar, pues, que el derecho canónico, elaborado en su mayor parte en este ambiente en los siglos XII y XIII, nos aparezca como tan misógino.

Acceso a la cultura
Pero entre las «superestructuras» jurídicas e ideológicas y la realidad «bajamente material», no se da siempre la simbiosis y la adecuación perfecta. ¿Cuál es, pues, la realidad social y personal de la mujer del medioevo? A nivel «social», conviene destacar la presencia o la ausencia femenina en el acceso a la enseñanza, al trabajo y al poder.

En sentido contrario a lo que suele creerse, en la Edad Media existe, a nivel del saber y de la enseñanza, una relativa pero cierta igualdad. Empezando por las capas «bajas» de la sociedad, en su mayoría campesinas, se advierte una ausencia generalizada de instrucción, tanto para los hombres como para las mujeres; éstas participan así de las conversaciones y de la vida social en posición de igualdad con sus maridos o hermanos. En un tipo de sociedad en el cual reina el analfabetismo, la transmisión oral de la cultura se realiza tanto a través de la madre o del padre a los hijos, como entre vecinos o vecinas, etc. En su obra titulada Montaillou, village occitan. 1294-1324. al referirse a este pueblo de los Pirineos orientales, Emmanuel Le Roy Ladurie escribe: «El discurso femenino por lo tanto está, en este período, tan cargado de sentido y de seriedad como el discurso masculino» (p. 383); de hecho, las campesinas de este temprano siglo XIV hablan como -o con- sus hombres de resurrección final, de catarismo o de catolicismo, tanto como de habladurías sobre el cura, un vecino o unas vecinas.

A un nivel social un poco más alto se encuentra ya una mayor diferenciación, ya que los que más estudios prosiguen son los clérigos; y la clericatura se mantuvo celosamente reservada a los varones, a pesar de la rebeldía femenina contra ese «monopolio» expresada por la abadesa de Las Huelgas de Burgos y por la de Palencia en el siglo XIII. Esa contestación costó a las abadesas la confiscación de sus rentas y la excomunión. Sin embargo, desde el siglo VI, se exigía que las monjas supieran leer y escribir. Y se puede así observar que desde los primeros siglos de la Alta Edad Media y hasta más o menos el siglo XIII, los conventos dieron una educación y una cultura no sólo a las que iban a ser monjas sino también a aquéllas destinadas «al siglo».

Enrique Finke, en su obra clásica La mujer en la Edad Media. No duda en escribir: «Basta con recorrer los manuscritos de diferentes bibliotecas, escritos y redactados por canonisas de diferentes fundaciones del siglo XI. Estas mujeres conocían a Ovidio, Horacio y Virgilio... Con facilidad componían versos latinos para un amigo docto» (p 53). El caso de Eloísa, que conocía el latín, el griego. El hebreo y conoció a Abelardo cuando fue a seguir su clase de teología, es el ejemplo más conocido de esa cultura femenina medieval. Una prueba del interés intelectual de la mujer en esa época se encuentra en el párrafo que se añadió al Sachsenspiegel -recopilación de costumbres germánicas- en 1270: «Siendo cierto que los libros no son leídos más que por las mujeres, deben por lo tanto corresponderles en herencia». Con esta frase, nos encontramos ya muy lejos de la visión tradicional de la mujer medieval analfabeta, sin cultura, relegada a las tareas más humildes.

Resulta interesante, además, en este panorama, notar el gran interés y la gran participación de las mujeres en todos los movimientos heterodoxos o «heréticos» que surgen a lo largo de los siglos XI a XV. Participación en plan de total igualdad con el hombre en los movimientos Cátaro, Valdense o Husita, quizás porque representaban una promoción de la mujer a nivel religioso e ideológico, promoción que le negaba el catolicismo...

A partir del siglo XIII, con el desarrollo de la vida urbana, se crean escuelas comunales. En 1320 existía en Bruselas una escuela para niños y otra para niñas; en esta última enseñaban unas maestras pagadas por la ciudad. Si París, en 1272, disponía de once escuelas para niños y sólo una de niñas, en 1380 se contaban veinte más para las niñas. La enseñanza era gratuita e incluía lectura, cálculo, canto, escritura y enseñanza religiosa. Existían también, en esta época, escuelas «privadas» para niñas, principalmente en Flandes y Alemania.

Durante ese mismo siglo XIII, las primeras universidades se convierten en los crisoles de la cultura europea. La mayoría de ellas eran fundaciones eclesiásticas y estuvieron prohibidas a las mujeres. Sin embargo, el ambiente intelectual y el afán de saber existían entre la población femenina, hasta el punto de que en Polonia, en el siglo XIV, una joven se disfrazó de hombre para ir a seguir los cursos de la universidad de Cracovia; al cabo de dos años, se descubrió el fraude y fue expulsada. Sin embargo, en Salerno, Italia, funcionó a partir del siglo X una escuela libre de medicina que otorgaba sus diplomas a mujeres, concediéndoles licencia para practicar la medicina y la cirugía. En Bolonia y en Montpellier también hubo gran número de estudiantes femeninas en medicina, algunas de ellas dejaron escritos tratados de ginecología. A partir de final del siglo XIII, se señala la presencia de mujeres practicando la medicina, la cirugía y la oftalmología en las grandes ciudades europeas, París, Londres, etc. La mujer, sin embargo, se vio poco a poco sustituida por el varón en la práctica del arte de la medicina y cirugía, para desaparecer finalmente de esta profesión en el siglo XVI. De ésta y de todas las demás...

Sin exagerar el alcance de la instrucción y de la cultura a nivel de conjunto de la población femenina medieval, no debemos olvidar que la sociedad medieval es una sociedad económica y socialmente subdesarrollada», que no dispone de los «mass media» actuales, ni siquiera de la imprenta (inventada al final del siglo XV), que supondrá, según palabras de Carlo Cipolla en Educación y Desarrollo en Occidente: «no sólo la demanda de instrucción como inversión sino también, y sobre todo, la demanda de instrucción como bien de consumo». No podemos olvidar, por ejemplo, que a finales del siglo XIII, había en Florencia unos 8 a 10.000 niños y niñas aprendiendo a leer, de una población total aproximativa de 90.000 habitantes. Con la aparición del libro impreso, la cultura se extendió mucho más rápidamente y propagó a través de toda Europa las ideas y los ideales renacentistas..., pero-ya no alcanzó más que a los varones. El mundo intelectual y artístico se abre a nuevas influencias y a nuevos horizontes, pero excluye definitivamente a la mujer y se reduce a la parte masculina de la humanidad. El «renacimiento» es la muerte intelectual y artística de la mujer.



Acceso al trabajo

Pero la presencia de la mujer en la sociedad y su papel en ella se manifiestan al mismo tiempo por el grado de acceso al trabajo -al trabajo «productivo», por oposición al trabajo doméstico o trabajo «improductivo», así denominado por los que no lo realizan.

En la economía rural la mujer nunca estuvo ausente, compartió con los varones las diversas tareas de la siembra, las mieses o la cosecha, el cuidado de los animales y el mantenimiento de la casa. La situación no ha variado desde hace siglos, si no milenios. Puede ocurrir que ciertas tareas, como la de buscar el agua, cuidar del fuego, cocinar, o incluso llevar el trigo al molino, sean reservadas más específicamente a la mujer, mientras que el hombre ara, se ocupa del ganado y lleva los paños al batán, División del trabajo pues, pero trabajo al fin y al cabo, y duro.

A partir del siglo XI y del principio del desarrollo urbano, con la aparición de una burguesía cuya base económica no es la tierra sino la artesanía y el comercio, se desarrollan nuevas formas de trabajo. La incorporación de la mujer al trabajo -dividido en «oficios» o «artes»- se realizó a menudo a través de la asociación familiar: la mujer ayuda a su marido en el oficio de éste, y luego le sustituye o le sucede. En el seno de esta misma asociación familiar, el padre enseña su arte a hijos e hijas. Tenemos un ejemplo brillante: las dos estatuas que representan la Iglesia y la Sinagoga en la catedral de Estrasburgo son obra de Sabina, hija y sucesora de su padre, el gran escultor von Steinbach.

De hecho, en el siglo XIII, la incorporación femenina al trabajo en las ciudades es una realidad. Los oficios que desempeñan las mujeres y en los cuales tienen un casi monopolio son, principalmente, los textiles y la confección -hilanderas, tejedoras, tintoreras, costureras o sastras y hasta lavanderas-, los relacionados con la alimentación -oficios de panaderas, «verduleras», o fabricantes de cerveza (que en Inglaterra era monopolio femenino)- y los de «taberneras» y «mesoneras». Se les encuentra también en los trabajos del cuero y del metal e, incluso, se advierte la presencia femenina en la construcción -en el transporte de material y fabricación del mortero- y en las minas inglesas a partir del siglo XIV.

En los «oficios» reservados a las mujeres se encuentra la tradicional jerarquización medieval que va del aprendiz al maestro, pasando por el obrero o compañero. Se trata, pues, de una ascensión de aprendiz a la maestra, con el período intermedio, o a veces definitivo, de obrera compañera. Hay en esto igualdad total entre el hombre y la mujer trabajadores. Incluso se estipulaba en Alemania que el viudo podía suceder a su mujer «maestra» al frente del negocio, como la mujer a su marido «maestro».

No obstante, en términos generales -y eso no es para sorprendernos-, los salarios femeninos solían ser inferiores a los masculinos y las más desfavorecidas eran las obreras que trabajaban en su domicilio. De ahí la participación de las mujeres en todos los movimientos revolucionarios que agitaron el «popolo minuto» de las ciudades medievales. No debemos olvidar que una nueva incorporación de la mujer al trabajo se realizó al principio de la era industrial -finales del siglo XVIII -y se efectuó sobre bases casi iguales: minas o industria textil, y salarios inferiores a los que cobraban los varones. El proceso siguiente a la fase de la incorporación femenina al mundo laboral presenta, tanto en el caso del final de la época medieval como en el de la segunda fase de la industrialización, unos rasgos muy similares. En 1461 en Inglaterra, se denunció el trabajo femenino como la causa de la falta de trabajo para el hombre. Poco a poco las diversas legislaciones europeas prohibieron el empleo de las mujeres en los oficios y éstas fueron paulatinamente sustituidas por varones en las artes que desempeñaban. Hacia 1600, la mujer habla desaparecido prácticamente de la vida profesional. El siglo XVI marca así, una vez más, una regresión en lo que hoy día se suele llamar la liberación de la mujer. Este «renacimiento» mercantilista, que antecede a la era capitalista, significa la muerte de la mujer como entidad económica activa dentro de la sociedad. Y el «siglo de oro» la encontrará encerrada en casa, dedicada a la educación de sus hijos pequeños, a la cocina y a los cuidados destinados a un hombre, su hombre, el marido.



Clausura, matrimonio, prostitución


A nivel de la vida pública no es preciso mencionar la parte activa que tomaron mujeres como María de Molina en España o Blanca de Castilla, madre del rey San Luis, en Francia.

Si la participación a la vida activa y política fue generalmente vetada a la mujer -y esto no es para extrañarnos: la mujer, hoy día, en numerosos países «evolucionados» no tiene posibilidad de intervención en la vida pública, y menos aún si está casada- se advierten sin embargo varios casos en los cuales las «burguesas», participan en la asamblea comunal con los «burgueses» o elegían diputados para las asambleas generales. En las cofradías y en los gremios ocurrió incluso que se designara por elección a una mujer como dirigente.

La desaparición de la población femenina de la vida cívica empieza, al par que su desaparición en el dominio cultural y profesional, en los últimos siglos de la Edad Media, En 1431 se acusó y se quemó públicamente a una mujer por haberse atrevido a llevar un atuendo masculino y actuar como un varón: se llamaba Juana de Arco.

En cuanto a lo que pudiéramos llamar la «realidad personal» de la mujer medieval, ésta difería poco, en muchos aspectos, de la realidad personal de una mujer contemporánea nuestra. En ambos casos, el campo de elección de la mujer -haya estudiado o no, ejerza una actividad fuera o dentro de casa y tenga o no acceso a la vida cívica- es muy reducido: el matrimonio, el convento... o la prostitución, En esto, se ha adoptado el esquema tradicional de nuestra civilización, reforzado por la «teoría oficial» de la Iglesia Católica: tomando como punto de partida que la mujer es naturalmente y por esencia un ser malo y pecador, para salir de este postulado se le ofrece la imagen de María, con sus dos facetas: la de virgen (el convento} y la de madre (el matrimonio).

No vamos a hablar aquí detalladamente de la vida monástica femenina en la Edad Media. Sino para subrayar que la clausura total, que es típica de los siglos XVI y XVII y que subsiste en el nuestro, no consiguió imponerse hasta finalizado el siglo XV, a pesar de los repetidos esfuerzos de la jerarquía eclesiástica.

El matrimonio, por su parte, sea legal o ilegal -el matrimonio «de hecho» o concubinato será una de las constantes del Medievo, socialmente aceptado por una humanidad cuyo sistema de valores escapa todavía a la acción moralizadora de la ideología dominante-- no ofrece características particulares: las mujeres se casan jóvenes con hombres que les llevan diez o quince años; el número de niños nacidos puede ser elevado pero la mortalidad infantil es un factor de regulación del aumento de la población; en fin, en lo que suele llamar ahora «la tercera edad», se encuentran más viudas que viudos, tanto por la diferencia inicial de edad en el tiempo de las bodas como por la mayor resistencia física de la mujer en épocas de hambre o de epidemias. Conviene indicar también que a lo largo de una vida, tanto masculina como femenina, los matrimonios podían sucederse, legales, ilegales o alternados: dos o tres fueron caso corriente.

La prostitución es anterior por supuesto al Medioevo. Las prostitutas encontraron su lugar en esa sociedad medieval que no excluyó a nada ni a nadie de su seno y abarcó sin hacer distinciones tanto a los locos como a los no-locos, a los niños como a los adultos, a los enfermos como a los sanos y a los cristianos ortodoxos como a los heréticos.

La intolerancia que lleva a quemar a Las brujas y a los heterodoxos, a encerrar a los enfermos, a los locos, a los niños o a las prostitutas, a no dejar coexistir el Orden con el Desorden y la Razón con la Locura (1. El concepto es de Michel Foucault en su Historia de la Locura.), esa intolerancia es la marca característica de la sociedad «moderna», la que se inicia en el siglo XVI para desembocar en nuestra sociedad contemporánea.

La prostitución medieval se encuentra en calles o casas especializadas, en albergues y tabernas, y también alrededor de los baños. En la Edad Media, habían sobrevivido los baños, heredados de las termas romanas y de los baños árabes, y cada ciudad tenía uno o más establecimientos con agua fría, caliente y de vapor; y el hecho de que esos baños fueran mixtos y que los clientes de ambos sexos solieran bañarse desnudos, hizo que poco a poco la jerarquía eclesiástica consiguiera prohibir su uso y hasta su existencia. Una vez más, «progresión» en el dominio intelectual, pero regresión material e higiénica real: los contemporáneos del siglo XVI ya no se lavarán, sustituirán el uso del agua y del jabón por el de los perfumes, destinados a ocultar otros olores...

«El amor cortés»
Llegados a este punto, cabe plantear el problema del «anti-femenino», que conseguirá acabar con esa muy relativa igualdad de la mujer con el varón. A una sociedad que acepta o «tolera» la presencia de la mujer en la mayoría de los sectores de la vida social, cultural e, incluso, política, sucederá una sociedad de varones y para varones, ya no una verdadera «sociedad» sino un «club for men only».

Esta «revolución» -tomada la palabra «revolución» en su sentido de cambio total, sin darle una connotación peyorativa o admirativa- este gran giro en el pensamiento civilizado occidental se sitúa alrededor del siglo XIV. Viene preparado ya desde el anterior, principalmente por la filosofía misógina de Santo Tomás de Aquino que proporciona una «demostración» lógica, en el terreno ideológico, de la inferioridad de la mujer. Pero algo mucho más grave que la ideología tomista -mucho más grave por el alcance y el éxito que obtuvo- iba a originar una visión radicalmente destructora del ser femenino: el movimiento cultural que propugnó «el amor cortés». Así, se llega a oponer la poesía de los trovadores meridionales -basada en el amor, generalmente sin esperanza ni posibilidad de realización efectiva, del poeta hacia su dama- a la «rudeza» y «brutalidad» de las costumbres que reinaban entonces, por lo que el «amor cortés», en esta perspectiva, representaría a la vez un paso adelante en el camino de la civilización y una promoción de la mujer, desde entonces «señora» y «dueña» del corazón de su amante.

Que este movimiento literario signifique un refinamiento hacia costumbres más «civilizadas» es indudable. Es dudoso, sin embargo, que significase una promoción para la mujer. Porque, en toda la literatura cortés, la mujer aparece como el «ser amado» al cual rinde su homenaje el amante; «ser amado» -y no «ser que ama»- que se convierte en un ser pasivo, casi inexistente, objeto del amor del poeta. Un objeto bello, hermoso, dotado de todas las cualidades, hasta la de hacer sufrir al amante, pero objeto al fin y al cabo. A la mujer se la glorifica, se la deifica, se la compara a una flor, a una diosa o a la Virgen María; en resumen, se la coloca en un pedestal: ha dejado de existir como sujeto activo, para convertirse en el objeto pasivo del amor, del odio o de la indiferencia masculina.

Al varón le bastan sus propios versos, sus deseos o sus quejas, ya no necesita respuesta: él se ha transformado en el único sujeto, en el único ser activo, y la mujer será su creación personal como objeto de su pensamiento. Dentro de este panorama, un tercer factor contribuirá al cambio de mentalidades, un factor socioeconómico: el «aburguesamiento» general de la mente colectiva, que tiende -como constante de su ideología- a reducir a la mujer a su papel de madre y ama de casa. Está comprobado ya que el «espíritu burgués» ensalza la Naturaleza y rebaja a la mujer (ver el pensamiento de J. J. Rousseau). En esta línea apareció, al final del siglo XIII, la «Novela de la Rosa», en cuya segunda parte el autor, bajo una exaltación de la Naturaleza, desarrolla largamente el tema de la perfidia, de la innobleza y de la corrupción del ser femenino, comparándolo -¡qué originalidad!- con la serpiente.

El movimiento antifemenino inició así su carrera, que no decreció nunca desde entonces hasta nuestros días. Hacia 1400 se dejó oír la primera voz femenina de protesta, la de la poetisa Cristina de Pisan. Pero no pudo detener la marejada que se extendía por Europa y excluía poco a poco a las mujeres, tanto al acceso a la cultura como de la actividad social o cívica, El antifeminismo del final de la Edad Media, originado por la filosofía oficial de la Iglesia, un movimiento literario y la aparición del fenómeno burgués, desembocó así en el llamado período del Renacimiento. Mundo oscuro y cerrado en muchos aspectos, y particularmente en todo lo que toca a la mujer, el renacimiento consagra el triunfo de un ideal masculino heredado de la Antigüedad y el triunfo de la moral religiosa que se desarrolla tanto al amparo de las teorías de Lutero o de Calvino como al de la Contrarreforma católica. Época de intolerancia, de guerras de religión, de «encerramiento» de todos los que no son «conformes», marca el triunfo de la reclusión de la mujer -en el convento, en su casa o en la cárcel-, el invento del «corsé» que impide todo movimiento libre, y el principio de la represión sexual.

La opresión de la mujer, en estas condiciones, ¿de qué es fruto?, ¿de un Medievo apodado de «bárbaro» o de una época moderna que se inicia con el auge del arte y del intelectualismo y desemboca en el triunfo de la ciencia... y del armamentismo?