22 julio, 2007

De redentores e irredentos.

(Palabras del EZLN en la Mesa Redonda “América Latina vista desde la Otra Campaña”. 16 de julio del 2007. ENAH, México, D.F.)

Yo les iba a contar algunas anécdotas de la Toñita-Tercera-Generación y la Estefanía, y hasta narrarles un cuento de ésos que, según dicen las susodichas, no se entienden nada, pero me acordé que aquí en la ENAH fue donde protestaron porque la última vez que me vine… no, de ésa sí ya ni me acuerdo, quise decir que la vez pasada que vine, protestaron porque hice una exposición multimedia que incluyó a Juan Gabriel, así que no les voy a contar nada de eso. En cambio, y en atención a la seriedad que caracteriza el quehacer académico de esta casa de estudios, voy a hacer una exposición muuuy sensata y formal de lo que es nuestra mirada, como zapatistas que somos, hacia América Latina.

Así que quiero iniciar con el saludo que, a nombre de mis compañeras y compañeros, damos a Marcos Roitman Rosenmann, en quien el movimiento zapatista siempre ha tenido un oído atento y respetuoso, incluso en momentos en que los deslindes y cambios de ropajes se han puesto de modo y moda en la intelectualidad progresista de México y el mundo.

Es bueno reconocer en su pluma que, contra lo que se empeñan en demostrar algunas mentes, la inteligencia no está reñida con la consecuencia.

Sus agudos y brillantes análisis de las realidades que pululan en las llamadas “clases políticas” de nuestro continente y los vaivenes cada vez más a la derecha de las “izquierdas institucionales”, son miradas que adquieren colores especiales en el profundo y extendido gris de la crítica intelectual en habla española.

Y es nuestra patria grande, América Latina, y las miradas que convoca, lo que hoy nos hace coincidir con él, con Carlos Aguirre Rojas, con Sergio Rodríguez Lazcano, con los compañeros y compañeras de la Conferencia de Organizaciones Políticas Anticapitalistas de Izquierda (COPAI): el Frente Popular Francisco Villa- Independiente-UNOPII, la Unidad Obrero Socialista, y el Partido de los Comunistas, y con quienes prestan oído y corazón a lo que acá se dice.

Bueno, eso si no es que se equivocaron de salón de clases y, cuando sepan que no es materia de etnología ni vale en créditos para la currícula, entonces abandonen la sala (claro, deslindándose antes, lo que sí da créditos).

Bueno, éste no tan breve prólogo fue para que queden ya sólo quienes tienen interés en echar otra mirada la Latinoamérica.

Porque, aún y con la frenética globalización de los estándares norteamericanos en todo el mundo, en este planeta sigue teniendo identidad propia esa larga herida llamada “América Latina”.

Y hay que nombrarla como dolor, precisamente en estos tiempos en que se ofertan como gobiernos, medicamentos de marca y genéricos que cambian en su presentación pero tienen el mismo efecto, es decir, ni alivian ni sanan.

Y en la gran campaña mediática que es la política de arriba, la historia se ha retorcido y se ha alterado para ocultar una Latinoamérica que construye su mañana a contrapelo y cuyos brillos más intensos están en el Caribe, en esa dignidad llamada Cuba, y que empieza ya a ser acompañada por los movimientos populares que se alzan, desde la Patagonia hasta más al norte del Río Bravo.

En la raquítica historia de los de arriba, esta zona del planeta empezó a existir cuando las potencias imperiales europeas del siglo XVI “civilizaron” y, con la conquista, incorporaron a estas tierras, y a quienes las habitaban, al resto del mundo moderno.

Hay que poner atención a l hecho de que, tal vez, nuestra existencia debió ubicarse entonces en el inframundo, y que la conquista sería así una especie de reversa de la expulsión del ángel rebelde que desafió al Dios bíblico. Un demonio al que se le reincorpora al mundo de arriba, de los de arriba, de la única forma en que es posible readmitirlo, es decir, rendido y sumiso, o sea, redimido.

Si esto fuera así, la historia de nuestro dolor puede ser vista, al menos, desde dos maneras distintas y contrapuestas: la una, como la de la redención y el ingreso al mundo “civilizado”; la otra, como la de la rebeldía y el nuevo y reiterado desafío, ahora al dios terrenal.

Sé que estoy siendo simplista, y que con esta argumentación estoy dejando de lado la riqueza y especificidad de la historia de cada uno de los pueblos hoy latinoamericanos, pero os ruego que paséis por alto esta reducción, al menos con la misma generosidad con la que perdonáis que se llame “mesa redonda” a una mesa que, según todas las evidencias antropológicas, es rectangular.

Bien, volvamos entonces a esta nuestra torpe alegoría de la historia latinoamericana:

Tendríamos, entonces, la historia de arriba como la historia de nuestra redención como pueblos, Naciones y Continente (“redención todavía inconclusa”, dirán el empresarios de las paradójicas “Letras Libres” y sus desorientados “A-Nexos”). Y tal vez aquí podríamos encontrar uno de los hilos aparentemente invisibles que nos unen a los Pueblos de África y Asia (con cuyas miradas y palabras nos encontraremos mañana), porque aquí “redención” es sinónimo de “exoneración”.

La historia oficial, así, no es otra que la del perdón del dios de arriba, la “modernidad” (o sea, el mercado), a la culpa de los latinoamericanos.

Una culpa compleja y con un andamiaje argumentativo más o menos elaborado. Una especie de culpa “all included” (noten cómo me pongo a tono con la temporada vacacional).

Una culpa que incluye la de no haber nacido en la Europa de arriba, con sus monarquías tan exquisitas como ridículas, sus escándalos de pompa y circunstancia, sus museos, su gastronomía, sus políticas anti-inmigrantes, sus opresiones, sus historias vergonzantes y vergonzosazas, sus sumisiones al imperio de las barras y las estrellas, sus izquierdas modernas (tan educadas y bien portadas, que parecen de derecha).

O la culpa de no haber nacido en la Norteamérica de arriba, la cínica, brutal y asesina, la policía mundial, la que le ha aportado al mundo los horrores más infernales en la historia de la humanidad, es decir, el “fast food”, los Malls o Centros Comerciales, las bombas financieras, la Cuarta Guerra Mundial.

Y en esta historia oficial, es decir, la de los grandes medios masivos de comunicación, los destellos que se remarcan son los que simulan perdón y aceptación, la redención: frente a un Bill Gates, un Carlos Slim; frente al cuento de hadas del príncipe de Borbón y la neocenicienta Letizia, el comic del ranchero Fox y la burócrata Martha; frente a la leyenda británica de Jack el Destripador, la realidad de las muertas de Juárez; frente a la prisión ilegal en el territorio ocupado ilegalmente de Guantánamo, la desaparición forzada de militantes de la izquierda radical mexicana (ambas con el argumento de la lucha contra el “terrorismo”).

Que debajo de esas fábulas de éxito, bonanza y terror estén historias reales de despojo, explotación, represión y discriminación, es algo que puede ser pasado por alto. Después de todo, alcanzar el perdón exige sacrificios.

Pero hay algo más en esta historia de perdón y exoneración. Está también el cobro de una deuda cuya recaudación empezó desde el saqueo de las riquezas naturales (que se inició bajo las banderas de las monarquías europeas), incluyendo el aniquilamiento y esclavitud de millones de indígenas, y que sigue hasta nuestros días bajo las banderas de las “democracias representativas” de todo el mundo.

En resumen: nos jodieron y nos joden, pero fue y es por nuestro bien.

Pero toda redención necesita, además del pecador exiliado del paraíso en tiempo compartido, un redentor. El que haya simulado antes ropajes laicos y ahora descaradas prendas religiosas, no quiere decir que el redentor al que nos referimos sea necesariamente cristiano, católico, apostólico y romano. Después de todo, el manoseo que del dios hizo George Bush en sus guerras contra Afganistán e Irak, así como el develo y desvelo de las historias cachondas y pedófilas del alto clero, no dan mucha tela de donde cortar para confeccionar el traje del redentor (o redentora, porque allá arriba, dicen, sí hay equidad de género).

Y el puesto de redentor tampoco tiene mucho qué ver con los principios, la ética, la honestidad, y todas esas cosas extrañas, absurdas y, sobre todo, fuera de moda.

Entonces, ¿en dónde se gesta y forma, en la actualidad moderna, el redentor?, ¿cuál es el vientre que lo pare, lo cría, lo forma, lo educa y, al repudiarlo luego, le da motivos para gastarse un dineral en el diván psicoanalítico (porque para todo Edipo hay una su Electra)?

Quienes hayan respondido que en la ENAH, en la academia, o en una escuela de cuadros políticos, tienen tache, pero pueden presentarse a extraordinario si se quedan hasta el final de esta plática.

La respuesta correcta es: en los medios masivos de comunicación. O más mejor: en el mundo que crean los medios masivos de comunicación.

Hace un rato dijimos que nos convocan dos temas: el de América Latina y el de las miradas.

Pues bien, con todo ese proceso de imposición de la Historia de Arriba, la que nos asigna el papel de redimidos, se nos ha convertido en extraña y extranjera una tierra que es también la nuestra, la latinoamericana. Sobre ella no tenemos datos de primera mano, propios. Es decir que nos asomamos al resto del mundo a través de la mirada de otros. Vemos lo que esas miradas nos permiten ver.

¿Y a través de qué o de quién nos asomamos a esa América Latina que nos es ajena? No preocupar, para eso están los corresponsales, los enviados especiales, los comentaristas, los analistas, los locutores, los jefes de redacción, los periódicos, las revistas, los programas de radio y de televisión, el National Geographic.

Y e n todos estos casos nos encontramos con miradas suplantadoras. Si vemos a la Ciudad de México, veremos a un Marcelo Ebrard tan dinámico y emprendedor que parece anuncio de desodorante, pero no veremos a las familias que en Tepito, Iztapalapa, Santa María La Ribera, y el objetivo en turno en la neoconquista del DF, se han quedado sin hogar ni fuente de empleo por las “expropiaciones”; si volteamos a Venezuela, no veremos a un pueblo organizándose y construyéndose una Nación soberana e independiente, sino las supuestas arbitrariedades de la supuesta tiranía de Hugo Chávez; si miramos a Brasil, no distinguiremos las luchas agrarias del MST, sino a un bonachón, afable y carismático Luis Ignacio Da Silva, (más conocido como “Lula” por sus cuates del Fondo Monetario Internacional); si nos asomamos a Bolivia notaremos la afición futbolera de Evo Morales, y no el movimiento indígena y campesino que estremeció y estremece al continente; si vemos a Chile, distinguiremos el buen o mal gusto en el vestir de la Bachelet, y no la discriminación en contra de los indígenas Mapuches; si vemos a Cuba, conoceremos cómo van las apuestas sobre la vida o muerte de Fidel Castro, y no el heroísmo y generosidad de un pueblo entero; y si vemos a México, bueno, ahí no veremos a Felipe Calderón y sus neofilias asiáticas… porque lo tapan los uniformes de los militares.

Y a sí podríamos recorrer la geografía entera de Latinoamérica y preguntarnos, sobre todo, qué no vemos a través de la mirada usurera de los grandes medios de comunicación.

Y como la geografía, el calendario. Las fechas para recordar y para olvidar, son establecidas por el mundo mediático. Así, por ejemplo, el 12 de octubre se celebra el día de la hispanidad, no se recuerda el inicio de un crimen que todavía no termina: el aniquilamiento cultural y físico de los pueblos originarios de estas tierras; el 16 de julio no es el día de la mesa rectan…, perdón, redonda, sobre “América Latina vista desde la Otra Campaña”, sino el día del estreno de Harry Potter y La Gallinita Ciega.

Ergo: el mundo que vale, que existe, que es real, es el de los medios de comunicación. Y es ahí donde se forma el redentor “moderno”, es decir, el político profesional. Porque ése es su trabajo, ésa es su misión, ése es su empleo, ése es su puesto, ése es su parlamento en la tragicomedia del Poder en América Latina: redimir a las sucias, feas y malas (noten cómo contradije mi legendario machismo omitiendo el masculino y poniendo sólo en femenino la referencia al abajo insumiso y culpable).

Si el terreno de gestación es el mediático, ¿para qué los principios, la memoria, la honestidad? Ahí no son necesarias plataformas políticas o programas de acción, sino un programa de imagen publicitaria y una plataforma con todos los cosméticos habidos y por haber. En lugar de un seminario en la escuela de cuadros, es preferible una portada en “¡Hola!”, “Gente” (o de perdido en “TV y Novelas” o “TV y Notas”).

Porque ahí lo importante es que te conozcan los importantes, los que valen, los que eligen realmente.

Y a la hora estelar de la programación, es decir, a la hora de las elecciones, es eso lo que va a contar de veras, es decir, la imagen mediática.

Tomemos de ejemplo al México de nuestros desvelos:

Según datos recabados por los compañeros del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) , parte del equipo de apoyo de la Comisión Sexta del EZLN, el costo de las campañas electorales se incrementó en lo destinado por los partidos políticos a lo mediático: en 1994 utilizaron el 24 % de su presupuesto, en el 2000 el gasto ascendió a un 54 %, en los comicios intermedios del 2003 el promedio osciló entre 50 y 70 %, teniendo el caso incluso del partido Verde Ecologista de México que gastó el 80 %, y se calcula que en las elecciones del 2006 fue de aproximadamente el 75 %.

Lo que los partidos políticos decidieron gastar en medios y propaganda tuvo un monto total de $ 1, 119, 344, 966.28 de pesos, considerando a los 3 partidos y las 2 coaliciones en los 6 meses previos a la elección presidencial del 2006.

En este tiempo gastaron, en medios, casi 10 veces más que en propaganda (en medios: $ 9, 780, 029, 056 de pesos; y en propaganda $ 141, 315, 910 de pesos)

El gasto acumulado en televisión durante el periodo del 19 de enero al 28 de junio de 2006 fue de 718, 327, 474 de pesos, teniendo el siguiente desglose:

PAN.- $ 127, 276, 523 de pesos,

Coalición Alianza por México.- $ 294, 988, 728 de pesos,

Coalición por el Bien de Todos.- $ 267, 987, 504 de pesos,

Nueva Alianza.- $ 23, 193, 244 de pesos,

Alternativa Socialdemócrata y Campesina.- $ 6, 633, 510 de pesos.

“Whit money dancing the dog”, “con dinero baila el perro”, dijo ese antropólogo sin título profesional ni tesis de graduación llamado Eulalio González “El Piporro”, cuando se enfrentó a la Border Patrol al norte del Río Bravo. Y el dinero fue a dar a las arcas de los grandes electores,… y bailó el perro.

Como ya no es el terreno de las ideas ni del quehacer político, el lugar donde se definen posiciones, entonces podemos decir que el espectro político se ha desplazado a los medios de comunicación. Ahora hay medios “buenos”, “malos” y “feos”.

Y si se ven malabares impresionantes en los partidos políticos de arriba, en los medios de comunicación no se quedan atrás. Así, quienes apenas ayer condenaban toda movilización popular y clamaban por el uso de la represión para “poner orden”, hoy son adalides del periodismo democrático e independiente.

Y es en los medios donde aparecen esas miradas a través de las cuales nos asomamos a la América Latina que nos convoca.

Y ahí encontramos miradas que clasifican, juzgan y condenan, y miradas que tratan de entender. Miradas suplantadoras y miradas representativas.

Y, desgraciadamente, en las miradas que clasifican, juzgan y condenan (siempre al de abajo), encontraremos a varios de quienes se adjudican el título de “progresistas”. Algunos van más allá y dicen ser de “izquierda”. Y tal vez lo sean, pero de la que ahora llamaremos “la izquierda mediática”. La que critica a la televisión como fuente de Poder mientras se le paga a la, según el nuevo espectro político mediático, “televisora buena”, casi un cuarto de millón de pesos semanales por un programa. La que ahora descubre, asombrada, que Ricardo Monreal, uno de los líderes visibles de la movilización postelectoral de hace un año, no es mas que un grillito que brinca de un lado a otro, al compás de los puestos y presupuestos. La que pasa por alto las reiteradas agresiones físicas de las “bases” de la CND lopezobradorista en Zinacantán, Chiapas, en contra de las comunidades zapatistas. La que no quiere revisar datos, calendarios y geografías para señalar cuál fue y es la participación de los gobiernos del PRD en el Distrito Federal, desde Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hasta Marcelo Ebrard, pasando por Rosario Robles y el hoy “presidente legítimo” de México: Andrés Manuel López Obrador, en el incremento de la fortuna de Carlos Slim Helú (“el hombre más rico del mundo”, según la lista de Forbes, “y el hombre más filantrópico del mundo” según los medios y círculos de intelectuales adictos al Poder). La que se convirtió en la legitimadora de la razón pragmática como guía de la izquierda institucional. La que se escandalizó cuando las imágenes de Marx, Engels, Lenin y Stalin, que porta el PCM-ML-FPR, aparecían en los actos de la Otra Campaña, y ahora que esas imágenes y sus portadores se mudaron a la CND de López Obrador y enmarcan sus movilizaciones, guarda un vergonzoso silencio (la subordinación a la izquierda institucional como requisito para obtener el perdón de los pecados). La que clasificó toda oposición crítica a la izquierda electoral como “inmadurez”, “desesperación”, “servicio a la derecha”, “terrorismo ultra”. La que sepultó la razón crítica bajo argumentos producidos, elaborados, consumidos y consumados en la mesa del Señor: “El problema actual, mi buen, no es ser libre o esclavo, sino ser moderno o anticuado, y la izquierda anticapitalista es tan pretérita que da güeva. Oiga, qué bonito lo dije. Voy a escribir un artículo contra la Otra Campaña que se llame “La Izquierda Pretérita, su disfunción mercantil y el consiguiente aumento del peso de la pepita de gallina”, seguro será un éxito y me invitarán a comer a la mesa del señor Bachoco”.

Hace apenas unos días, Marcos Roitman, en el periódico mexicano “La Jornada” (15 de julio del 2007) ha tocado un punto sensible en la crítica al papel de esa “beatifull people” (como la llamó ése gran ausente que tanta falta hace en estos tiempos, Manuel Vázquez Montalbán), a saber, la complicidad. Claro que Roitman no usó esa palabra, pero la descripción que hace de los neoliberales neocapitalistas sugiere precisamente eso. Es decir, no se trata sólo de una claudicación. Ahora hay una especie de participación intelectual en las acciones de la gran empresa del Capital, una complicidad. Así como los grandes monopolios dan cursos a sus empleados para que se sientan parte de la corporación, el señor Dinero imparte seminarios virtuales para analistas y asesores progresistas, liberales y de izquierda.

Roitman señala que la ecuanimidad y equilibrio facial de estos thinks tanks, se modifica sustancialmente si se plantean las siguientes preguntas: “¿Cómo se lucha contra la explotación y la pobreza sin redistribuir la riqueza? ¿Cómo se recuperan las riquezas básicas, en manos de las multinacionales, cuyas fortunas se han logrado bajo contratos ilícitos y evadiendo capitales? ¿Qué pasa si se realizan reformas agrarias para limitar el poder de las oligarquías terratenientes y se potencia la organización popular de los trabajadores del campo para crear cooperativas de producción? ¿Qué ocurre cuando se busca refundar el Estado sobre leyes de autonomía que reconocen la realidad multiétnica de los pueblos indios?”

Y es que frente a la cuestión del sistema capitalista y de sus lógicas depredadoras, la izquierda mediática es tan, pero tan moderna, que se parece demasiado a la antigua derecha. Porque la moda, en este caso la moda política, no es más que un salto hacia atrás. Y esto lo dijo Walter Benjamin, pero pudo haberlo dicho Don Durito de La Lacandona.

Lo que se está señalando aquí es que, seducidos por el canto de las sirenas entonados por las casa encuestadoras y estrellados en los arrecifes de los fraudes mediáticos y electorales, estos pensadores ubican el problema del Poder y del gobierno, como un asunto de caminos (vía pacífica o vía armada, reforma o revolución), y olvidan que la cuestión del Poder y del gobierno se refiere a preguntas fundamentales: ¿para qué y para quién gobernar?

El asunto del Poder y del gobierno se refiere a la convivencia en una sociedad.

E n la sociedad capitalista, esa convivencia se resuelve con la imposición de hegemonía (manda el que tiene), y homogeneizando los valores y criterios del mercado.

Por lo tanto, el problema del Poder y del gobierno no es si se accede a ellos por la vía electoral o con quien se disputa su titularidad, sino cómo se enfrenta o no a esa hegemonía y a esa homogeneización.

Pero esto será asunto a tratar en otra ocasión.

Por ahora sólo recordemos estas palabras de amarga alerta y esperanza de Walter Benjamin:

“Nos hemos vuelto pobres. Hemos ido desprendiéndonos de una porción tras otra de la herencia de la humanidad, frecuentemente teniendo que darla en una casa de empeño por cien veces menos de lo que vale, a cambio de que nos adelanten la pequeña moneda de lo actual.” (…) “En un momento en que los políticos (…), yacen por tierra y rematan la traición de su causa, este pensamiento se propone liberar al infante político mundial de las redes en que lo han envuelto. Las consideraciones surgen del hecho de que la ciega fe en el progreso de aquellos políticos, su confianza en su “base de masa” y, en fin, su servil inserción en un aparato incontrolable no eran más que tres aspectos de la misma cosa. Estas consideraciones procuran dar una idea respecto a cuánto debe costar a nuestro pensamiento habitual una concepción de la historia que evite toda complicidad con aquella a la que los políticos continúan atendiéndose.” (Walter Benjamín. “Para una crítica de la violencia”. Edit. La Nave de Los Locos. México, 1982, p. 124 y 115).

Así que h ay otra forma de ver la historia de nuestra América Latina, la de la insumisión, la de la rebeldía.

Y una parte de esta historia singular es la del imperdonable pueblo cubano, el último en independizarse y el primero en ser libre en nuestro continente.

Pero no sólo, en la otra Latinoamérica otra historia se reconstruye.

La que no busca absoluciones, redenciones ni perdones. La que no aspira y suspira por la llegada de redentores que suplanten voluntades y vocaciones. La que camina abajo y a la izquierda anticapitalista.

La que levanta una nueva Torre de Babel no sólo para desafiar al dios omnipotente del dinero, también para hacerse espacio y respeto en sus diferencias.

La que tiene el moreno rostro de los pueblos originarios de este continente, las manos de quienes hacen andar las ruedas de la historia con minúsculas, los pies de mujeres, jóvenes, niños y ancianos sin-lugar, los cuerpos de obreros y campesinos.

La que vemos, oímos y aprendemos no a través de miradas suplantadoras, sino que miramos y escuchamos en voces representativas.

La historia que se puede leer en esta carta de nuestra compañera Magdalena García Durán, presa política:

“Tío: Le mando muchos saludos, que no se preocupe por mí, dentro de lo que cabe me encuentro bien y siga con los trabajos que están haciendo que no se detenga que por mi parte cualquier trinchera que estoy sigue la lucha y esperamos que ya pronto termine esta pesadilla y si no de todas maneras seguiremos adelante que por esto no sea motivo de detenerse la otra campaña que es la fuerza para fortalecer la otra campaña y que muchos que todavía tienen los ojos cerrados, ahora se están empezando a quitarse esa venda. Le deseo suerte que sigan adelante. Libertad y justicia para todas y todos los presos Magdalena García Durán. ”

Ésta es nuestra otra mirada al gran y fragmentado espejo de la patria grande.

Podrán trucar calendarios y geografías, pero el mañana que parirán estas tierras de Latinoamérica no será patrimonio de redentores y no será una democracia llena de estatuas y monumentos, pero vacía de pueblo.

Por el contrario, será obra de pueblos irredentos que no se conformarán con disparar a los relojes para detener el tiempo de la conquista de su libertad, sino que arman ya otro tiempo como alternativa.

Modesta pero necesaria será entonces la participación de las mujeres y hombres que renuncien a ser arriba o para arriba, se conviertan en Nadie y así enfrenten al Cíclope Polifemo, el mandón, el Poder capitalista.

Porque ya hay otro calendario en otra geografía.

Basta mirarlo, aprenderlo, y obrar en consecuencia.

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA OAXACA!


Muchas gracias.


Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Julio del 2007.

Carta de Michael Löwy a la APPO

Queridos amigos, amigas y camaradas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO):

Gracias, indígenas, estudiantes, profesores, mujeres, jóvenes, sindicalistas, habitantes de barrios pobres, que dieron, al crear la APPO, ese cristal de roca dura y transparente, un magnífico ejemplo de "democracia desde abajo", de organización autónoma de los oprimidos, sin jefes, sin "dirigentes", sin caudillos.

Gracias, camaradas de la APPO que, durante varios meses en 2006, transformaron a Oaxaca en una comuna autogobernada, liberada de los policías y patrones, de los gobernadores y administradores.

Gracias, queridos insurgentes de Oaxaca que, mediante sus huelgas, luchas, barricadas, rompieron la pesada capa de plomo de la pasividad, la resignación, de servidumbre voluntaria, que pesa sobre los oprimidos.

Gracias, queridos combatientes de Oaxaca, por haber tenido el valor, el descaro, la intrepidez, durante meses y meses, de enfrentar, con una estrella de amatista roja en la frente, no solamente al gobernador de Oaxaca, URO (Ulises Ruiz Ortiz), ese Ubu tropical con sus policías y sus paramilitares, sino también al Presidente de México, con su Ejército brutal y corrupto, así como a su protector, el imperio del norte.

Gracias, finalmente, por persistir hasta ahora en luchar, protestar, manifestarse en las calles, exigir la liberación de los prisioneros y la dimisión de URO, aunque las barricadas hayan sido desmanteladas, la huelga rota, la universidad y los barrios populares ocupados; aunque muchos de las y los militantes hayan sido asesinados, golpeados, violados, torturados, encarcelados.

Todos aquellos en el mundo que luchan por otro mundo, liberado de la dictadura del capital y los hombres de Estado, les deben mucho. Ustedes resucitaron los espectros de ojos de coral que acechan el sueño de los poseedores, el espectro de la Comuna de París (1871) y el de la Comuna de Barcelona (1936-1937). Ustedes son la punta del diamante del sueño, la punta de la obsidiana de la utopía, la punta de esmeralda de la revuelta.

¡Que la fuerza de Zapata y Villa esté con ustedes!

Michael Löwy (Traducción: Marta Tawil). Tomado del Correo ilustrado de La Jornada 22-07-07

La nueva guerra sucia

México, D.F., 18 de julio (apro).- Nadie sabe de ellos no obstante que ya tienen un mes y medio desparecidos. Nadie sabe el paradero de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, y ninguna autoridad se hace responsable.

La gravedad del asunto es que, con este hecho, se hace evidente el inicio de una nueva guerra sucia, pero con las mismas tácticas de entonces: persecución, tortura y desaparición de disidentes políticos, una práctica ilegal que el PAN vienen a repetir como gobierno, al igual que lo hizo el PRI durante 40 años.

Felipe Calderón ha comenzado a dar muestras de ser un político intolerante, de oídos cerrados a la oposición política. Su voluntarismo es más que evidente cuando se presentan hechos como la desaparición de dos integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), que acusó a los cuerpos de seguridad del Estado de la detención y tortura de dos de sus más importantes militantes.

El problema de esta actitud es lo que ha provocado; esto es, que por primera vez, quizá desde hace una década, los grupos guerrilleros se han unido para defender a sus dos compañeros y han anunciado que harán actos de hostigamiento en demanda de que sean presentados con vida.

La Brigada Mixta Guillermo Prieto; las Milicias Insurgentes Ricardo Flores Magón; el Comité Clandestino Revolucionario de los Pobres-Comando Justiciero 28 de Junio; el Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos; las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), ya anunciaron, en comunicados, que participarán en la campaña nacional de hostigamiento militar en demanda de la aparición con vida de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya.

Dichas agrupaciones ya dieron muestras de su capacidad militar. El año pasado, algunas de ellas fueron las responsables de los bombazos en las sedes del PRI, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y antes en contra de las sedes de Banamex.

Por la respuesta del EPR y de las otras organizaciones guerrilleras, los dos detenidos, principalmente Alberto Cruz, son dos dirigentes históricos de importancia, por el tiempo de militancia –más de 30 años--, como por la información que pueden poseer.

La Secretaría de Gobernación, la PGR y el gobernador de Oaxaca, ya se deslindaron de toda responsabilidad sobre la detención de los dos eperristas. Sólo falta que el Ejército hable y, al parecer, ellos fueron los autores de la detención y retención de los guerrilleros.

Según la información que se filtró hace dos semanas, Alberto y Edmundo fueron detenidos en Oaxaca y fueron torturados en las instalaciones de la PGR en la capital del estado. Pero de ahí habrían salido gravemente lastimados por la tortura a que fueron sometidos y transportados a las instalaciones del Campo Militar Número Uno en la ciudad de México.

Esta información no ha sido desmentida por la Secretaría de la Defensa Nacional y eso hace presumir que los datos proporcionados por el EPR y organizaciones civiles, no están tan alejados de la realidad.

En la década de los 70, la desaparición era práctica común que el Ejército ejecutaba en contra de los guerrilleros que detenía. Se tiene un registro no oficial de más de 500 desaparecidos en esa época, así como de mil 200 muertos.

La Liga Mexicana de Derechos Humanos (Limedhh) presentó recientemente un informe de 26 desaparecidos en los sexenios de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. El número no se compara pero, aunque fuera un solo caso, la práctica de la desaparición forzosa por causas políticas va en contra de todo desarrollo democrático.

Felipe Calderón está incurriendo en un grave error en el trato que les está dando a los guerrilleros. Primero los califica irresponsablemente como “terroristas” cuando es evidente que existe una diferencia enorme entre un guerrillero que usa la violencia para generar un cambio de gobierno, pero sin lastimar a la población civil, que un terrorista que precisamente busca provocar terror entre la población.

Ahora manifiesta que desconoce el paradero de los dos guerrilleros desaparecidos desde el 25 de mayo pasado. Como jefe de las Fuerzas Armadas éste argumento resulta irrisorio y hasta insultante, porque toda acción que realizan los militares se le reporta y, sobre todo, cuando se tratan de hechos como la detención de dos guerrilleros importantes.

Es por eso que si alguien sabe donde están los dos guerrilleros del EPR, es el Presidente de la República. De eso no hay duda.

José Gil Olmos. 9 de julio de 2007
C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html

Declaración sobre los activistas del EPR desaparecidos por el gobierno y por los sucesos del 5 y 10 de julio en PEMEX

Las explosiones a los ductos de PEMEX en Guanajuato y Querétaro, cometidas por el EPR (Ejército Popular Revolucionario) han revelado que tanto el gobierno de Calderón como el de Ulises Ruiz en Oaxaca siguen recurriendo a los peores métodos de represión, ilegales y anticonstitucionales, contra los disidentes políticos. El POS (ahora MAS) exige la presentación con vida de los militantes del EPR desaparecidos y llama a la población trabajadora a luchar por sus derechos y reivindicaciones mediante huelgas y manifestaciones.

El gobierno de Calderón en un primer momento lanzó una fuerte ofensiva mediática con el objetivo de convencer a la opinión pública que lo sucedido el 5 y 10 de julio en las instalaciones de Petróleos Mexicanos eran meros accidentes.

La aparición, el 10 de julio, de un comunicado firmado por el EPR en el que se adjudicaba la autoría de estos hechos, derrumbó semejante farsa con la que el gobierno federal pretendía engañarnos.

Ahora el gobierno lanza una nueva campaña en la búsqueda de condenar y responsabilizar al movimiento guerrillero: son "actos terroristas", los calificó Felipe Calderón.

El responsable de la reacción guerrillera es el gobierno de Calderón porque puso en marcha métodos ilegales, propios de la "guerra sucia", al detener y desaparecer el pasado 25 de mayo a dos militantes del Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR), brazo político del grupo guerrillero. Este tipo de métodos fueron los utilizados por el régimen priísta en los años sesenta y setenta, época en la que aplicó la más feroz y cruel represión en contra de sus opositores.

Desde que asumió el poder Calderón ya venía avanzando en esta política de represión y criminalización de la protesta social. Muestra de ello lo tenemos en los hechos de Atenco, en Oaxaca y en el ilegal uso de las fuerzas militares para supuestamente combatir al narcotráfico, pero que fueron utilizados no pocas veces para atemorizar a la población, cuando no para violar y asesinar indígenas.

Por supuesto que el gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz también tiene responsabilidad sobre estos acontecimientos. Hoy sabemos que en su ambición por mantenerse en el poder ha sido capaz de asesinar y encarcelar a decenas de luchadores sociales. Sin duda alguna en la desaparición de Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz, estuvieron involucradas sus fuerzas policiales.

Si bien el POS no comparte el método utilizado por el movimiento guerrillero, tampoco cae en el juego del gobierno, sus intelectuales y los medios de comunicación que llaman a condenar la violencia y entienden por ésta la ejercida por el EPR. La violencia vino inicialmente de parte del gobierno federal y estatal de Oaxaca.

El método que el POS propone y del que ha hecho uso desde su fundación, es el de la organización y movilización del conjunto de los trabajadores para la conquista de sus reivindicaciones inmediatas e intereses históricos; estos es, el advenimiento de un gobierno socialista.

Frente a los recientes sucesos el POS exige:

1. La presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz.

2. Realizar una amplia investigación que determine las responsabilidades del gobierno de Felipe Calderón y de Ulises Ruiz en la desaparición de los militantes del EPR.

3. Libertad a los presos políticos de Atenco, Oaxaca y de todo el país.

4. Ningún recurso financiero adicional al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

5. No a la reforma judicial de Felipe Calderón, que pretende darle mayores facultades y atribuciones a los cuerpos policíacos y de inteligencia.

El Comité Ejecutivo del POS, 18 de julio de 2007.

El TLCAN y la muerte del campo mexicano

Las desafortunadas declaraciones de Blanca G. Villarello, funcionaria de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), en el sentido de que son "sicológicas" las preocupaciones vertidas por representantes del sector agropecuario por la apertura total de los mercados de México y Estados Unidos en 2008, en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), han indignado a una parte importante de los productores del país, que ya anunciaron movilizaciones en todo el territorio para detener dicha apertura y demostrar el perjuicio que ha ocasionado al campo mexicano el acuerdo comercial.

Distintos dirigentes campesinos señalaron que "para la Sagarpa el TLCAN no significa ningún problema porque está fuera de la realidad. En este primer semestre el valor de las importaciones agroalimentarias se incrementó en 50 por ciento y los productores mexicanos son 2 millones menos que al inicio del acuerdo. La polarización social en el campo es creciente; la migración de la población rural llega a 300 mil personas por año en condiciones inhumanas; más de un mexicano muere cada día al tratar de cruzar a Estados Unidos, y esa realidad no la quiere reconocer la Sagarpa porque su único interés es servir a las corporaciones del sector agroalimentario".

El panorama del sector en tiempos del TLCAN es, ciertamente, desolador. Un buen ejemplo es el caso del maíz. De acuerdo con datos de diversas fuentes, este grano representa más de 60 por ciento de la producción agrícola nacional en términos de volumen y valor y ocupa alrededor de 62 por ciento de la superficie cultivada. Entre 2.5 y 3 millones de productores participan en su cultivo; unos 18 millones de personas dependen del maíz para su sustento. Al iniciarse el TLCAN, en 1994, el gobierno acordó el ingreso de 2.5 millones de toneladas métricas de maíz libre de aranceles. Estas importaciones se ampliarían a un interés compuesto de 3 por ciento anual hasta llegar a la liberalización total del mercado, en 2008. Sin embargo, desde el principio la cuota de importación fue rebasada. Así, millones de toneladas de este grano ingresaron al país sin cubrir arancel alguno y sin que el gobierno diera una explicación al respecto. Entre 1993 y 1999, las importaciones de maíz crecieron 3 mil por ciento al pasar de 152 mil toneladas a 5.4 millones de toneladas; en ese periodo se adquirieron en total 29 millones, de las cuales 12.9 millones estuvieron por encima de las cuotas de importación.

Esto generó una grave crisis entre los productores nacionales. Varios analistas han coincidido en señalar que la política agrícola y comercial desde la presidencia de Carlos Salinas de Gortari en 1994 hasta la de Felipe Calderón -el ingreso de maíz y otros productos importados a precios dumping- ha obligado a los productores mexicanos a abandonar sus cultivos. Con esta política se enfrentó a los maiceros mexicanos, abandonados en la práctica por los ineficientes programas gubernamentales de apoyo, con los maiceros estadounidenses, uno de los sectores agrícolas con mayores subsidios en el mundo. De acuerdo con diversas organizaciones campesinas, los subsidios en Estados Unidos representan hasta 30 por ciento de los costos de producción, mientras en México a lo mucho llegan a 9 por ciento.

El estudio ¿Cuánta liberalización aguanta la agricultura? Impacto del TLC en la agricultura mexicana, elaborado para la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, señala que, al liberar de arancel las importaciones de maíz y de otros productos, como el frijol, el gobierno mexicano regaló 2 mil 140 millones de dólares a las trasnacionales importadoras y productoras de nuevos granos. El impacto ha sido también drástico sobre otros cultivos: a partir del TLC, la producción de trigo se redujo en casi un tercio y la superficie cultivada cayó 43 por ciento; la soya, que llegó a ocupar 500 mil hectáreas, ahora sólo es sembrada en 88 mil.

La apertura total podría significar el fin del campo mexicano. El propio Banco Mundial ha advertido que el sector agropecuario nacional no está en condiciones de competir en el mercado que se generará a raíz de la liberación de aranceles, debido a que a lo largo de 20 años ha sido objeto de políticas sin resultados positivos.

¿Qué se puede decir ante los datos anteriores? Sin más, ante las evidencias, urge modificar la política agropecuaria del país, así como impulsar una revisión a fondo del TLCAN, para proteger, levantar y fortalecer al campo mexicano.

Tomado de la editorial de La Jornada 22-07-07.

Necrocombustibles

ALAI AMLATINA, 19/07/2007, Sao Paulo.- "Vamos a alimentar vehículos y desnutrir personas. Hay 800 millones de vehículos automotores en el mundo. El mismo número de personas sobrevive en desnutrición crónica"

El prefijo griego bio significa vida; necro, muerte. ¿El combustible extraído de plantas trae vida? En mi tiempo de escuela primaria, la historia de Brasil se dividía en ciclos: madera-brasil, oro, caña, café etc. La clasificación no es del todo insensata. Ahora estamos en pleno ciclo de los agro-combustibles, incorrectamente llamados de biocombustibles.

Este nuevo ciclo provoca el aumento de los precios de los alimentos, ya denunciado por Fidel Castro. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), divulgado el 4 de julio, indica que “los biocombustibles tendrán un fuerte impacto en la agricultura entre 2007 y 2016”.

Los precios agrícolas estarán por encima de la media de los últimos 10 años. Los granos deberán costar del 20% a un 50% más. En Brasil, la población pagó tres veces más por los alimentos en el primer semestre de este año, si comparado al mismo periodo de 2006. Vamos a alimentar vehículos y desnutrir personas. Hay 800 millones de vehículos automotores en el mundo. El mismo número de personas sobrevive en desnutrición crónica. Lo que inquieta es que ninguno de los gobiernos entusiasmados con los agro-combustibles cuestiona el modelo de transporte individual, como si las ganancias de la industria automovilística fueran intocables.

Los precios de los alimentos ya suben en ritmo acelerado en Europa, en China, en la India y en los EUA. La agroflación – la inflación de los productos agrícolas – debe llegar, este año, a un 4% en los EUA, comparada al aumento del 2,5% en 2006. Allá, como el maíz está casi todo destinado a la producción de etanol, el precio del pollo subió un 30% en los últimos 12 meses. Y la leche debe subir un 14% este año. En Europa, la mantequilla ya está un 40% más cara. En México, hubo movilización popular contra el aumento del 60% en el precio de las tortillas, hechas de maíz.

El etanol made in USA, producido a partir del maíz, hizo duplicar el precio de este grano en un año. No es que los yanquis gusten tanto del maíz (excepto palomita). Sin embargo, el maíz es componente esencial en la alimentación de cerdos, bovinos y aves, lo que eleva el costo de cría de esos animales, encareciendo derivados como carne, leche, mantequilla y huevos.

Como hoy quien manda es el mercado, ocurre en los EUA lo que se reproduce en Brasil con la caña: los productores de soja, algodón y otros bienes agrícolas abandonan sus cultivos tradicionales por el nuevo “oro” agrícola: el maíz allá, la caña aquí. Eso repercute en los precios de la soja, del algodón y de toda la cadena alimentar, considerando que los EUA son responsables por mitad de la exportación mundial de granos.

En los EUA, existen hay lobbies de productores de bovinos, porcinos, caprinos y aves presionando el Congreso para que se reduzca el subsidio a los productores de etanol. Prefieren que se importe etanol de Brasil, a partir de caña, de modo de evitar aún más el alta del precio de la ración animal.

La desnutrición amenaza, hoy, a 52,4 millones de latinoamericanos y caribeños, un 10% de la población del continente. Con la expansión de las áreas de cultivo destinadas a la producción de etanol, se corre el riesgo de transformarse, de hecho, en necrocombustible – predador de vidas humanas. En Brasil, el gobierno ya castigó, este año, a haciendas cuyos cañaverales dependían de trabajo esclavo. Y todo indica que la expansión de ese cultivo en el Sudeste empujará la producción de soja Amazonia adentro, provocando la deforestación de una región que ya perdió, en área forestal, el equivalente al territorio de 14 estados de Alagoas.

La producción de caña en Brasil es históricamente conocida por la superexplotación del trabajo, destrucción del medio ambiente y apropiación indebida de recursos públicos. Los centrales se caracterizan por la concentración de tierras para el monocultivo dedicado a la exportación. Utilizan en general mano de obra emigrante, los boyas-frías (trabajadores agrícolas que no poseen sus propias tierras), sin derechos laborales reglamentados. Los trabajadores son (apenas) remunerados por la cantidad de caña cortada, y no por el número de horas trabajadas. Y aun así no tienen control sobre la medición del peso de lo que producen.

Algunos llegan a cortar, obligados, 15 toneladas por día. Tamaño esfuerzo causa serios problemas de salud, como calambres y tendinitis, afectando la columna y los pies. La mayoría de las contrataciones se da por intermediarios o los llamados “gatos”, agentes de trabajo esclavo o semi-esclavo. Después de 1850, un esclavo solía trabajar en el corte de caña de 15 a 20 años. Hoy, el trabajo excesivo redujo este tiempo medio para 12 años.

El entusiasmo de Bush y Lula por el etanol hace con que centrales alagoanos y paulistas disputen, palmo a palmo, cada pedazo de tierra del Triángulo Minero. Según el reportero Amaury Ribeiro Jr., en menos de cuatro años, 300 mil hectáreas de caña fueron plantadas en antiguas áreas de pastizales y de agricultura. La instalación de una decena de centrales nuevos, próximos a Uberaba, generó la creación de 10 mil empleos e hizo la producción de alcohol en Minas saltar de 630 millones de litros en 2003 para 1,7 mil millones este año. La migración de mano de obra descalificada rumbo a los cañaverales – 20 mil boyas-frías por año – produce, además del aumento de favelas, asesinatos, tráfico de drogas, comercio de niños y de adolescentes destinados a la prostitución.

El gobierno brasileño necesita librarse de su síndrome de Coloso (la famosa tela de Goya). Antes de transformar el país en un inmenso cañaveral y soñar con la energía atómica, debería priorizar fuentes de energía alternativa abundantes en Brasil, como hidráulica, solar y eólica. Y cuidar de alimentar a los sufridos hambrientos, antes de enriquecer los “heroicos” dueños de centrales.

Frei Betto es escritor, autor de Calendario del poder (Rocco), entre otros libros.
Más información: http://alainet.org
ALAI - 30 años