09 agosto, 2007

Depresión post partum

¿Qué es?

Muchas madres primerizas sienten tristeza, temor, disgusto o nervios, después del nacimiento del bebé. Estos sentimientos son muy comunes y se conocen como depresión post partum. Los signos de esta depresión comienzan a los pocos días después del nacimiento del bebé y generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas. No se sienta culpable por sentirse triste o preocupada después del nacimiento. Estos sentimientos son normales y el tenerlos no significa que usted sea una mala madre. Es muy normal tener cambios de sentimientos sobre la maternidad, a la vez que su cuerpo se adapta a los cambios que siguen al nacimiento.

Se llama depresión post partum si su melancolía no desaparece o empeora. Al sentirse deprimida, usted será incapaz de cuidarse a sí misma y al bebé. La depresión severa generalmente desaparece con tratamiento. Pero, sin tratamiento, puede empeorar y puede conducir a pensamientos, como hacerse daño a sí misma o de hacer daño al bebé.

Causas: La depresión post partum puede ser causada por los cambios hormonales que se presentan en su sangre. El estrés, la falta de sueño, una dieta deficiente o la ayuda insuficiente, pueden causarle depresión. Las mujeres que han tenido problemas mentales antes del parto, son más propensas a sentirse deprimidas después de tener un bebé.

Signos y síntomas: Usted puede sentirse triste, nerviosa, irritada o de mal genio. Puede sentir rabia hacia el bebé, a su compañero o hacia sus otros niños. También puede tener problemas para comer, dormir o para tomar decisiones. Otros signos pueden ser la pérdida de energía, los cambios en el peso o no sentir interés por sus actividades cotidianas. Con depresión severa, usted puede sentir deseos de hacerse daño o de hacer daño al bebé.

Cuidados: La depresión post partum a menudo desaparece con descanso y recibiendo ayuda de sus familiares y amigos. La asesoría sicológica o los medicamentos pueden ser necesarios para tratar su depresión. Puede ser necesario que usted se interne en el hospital para recibir más tratamiento.

* El descanso es muy importante. No trate de hacer todo usted misma. Haga sólo lo que necesario y deje que las otras cosas esperen hasta después. Pídale ayuda a su compañero, familiares o amigos, especialmente si usted tiene otros niños.
* Cuando su bebé duerma, haga usted lo mismo. Pídale ayuda a su compañero para alimentar a su bebé en las noches y si es posible, consiga una niñera.
* Comparta sus sentimientos con su compañero, una amiga, o con otra mujer que también sea madre. El hecho de compartir sus inquietudes con alguno de su confianza, puede ser de mucha ayuda.
* Tenga un buen cuidado de sí misma. Dúchese y vístase todos los días. No se olvide de comer. Trate de salir un poco de su casa, todos los días. Haga una caminata o encuéntrese con una amiga. Consiga una niñera o lleve a su bebé con usted. * Asegúrese de gastar tiempo con su compañero. También es muy importante gastar tiempo en usted todos los días.

Llame si:

Se siente más deprimida o la depresión no desaparece.
Es necesario que usted hable de sus problemas. Usted puede llamar a su médico, al departamento de emergencias de un hospital, o un centro de salud mental. Esto puede ayudarle a sortear sus sentimientos. Ellos pueden ayudarle a encontrar un grupo de apoyo compuesto por mujeres que tienen sus mismos sentimientos.

Regrese inmediatamente si:

Si usted siente deseos de hacerse daño o de hacer daño al bebé o a otras personas, llame a un teléfono de emergencia o de apoyo.

Acuerdos sobre su cuidado: Usted tiene el derecho de participar en el plan de su cuidado. Para participar en este plan, usted debe aprender acerca la depresión post partum y el tratamiento. De esta forma, usted y sus médicos pueden hablar acerca de sus opciones y decidir que tratamiento se usará para su cuidado. Usted siempre tiene el derecho a rechazar su tratamiento.

Tomado de Buena Salud.
http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=2344&ReturnCatID=343

A reserva, espionaje militar al EZLN, informa el IFAI

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) avaló por unanimidad la reserva por un lapso de 12 años de las actividades de espionaje que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) efectuó en torno a los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 2006, durante el recorrido de la otra campaña por diversas regiones del país, encabezado por el subcomandante Marcos y 15 comandantes zapatistas.

La información en reserva incluye: número de militares infiltrados; sus nombres, labores, cargos; documentos e informes que rindieron sobre su recorrido; fichas, tarjetas informativas y de análisis, así como material gráfico, videográfico y de cualquier otra naturaleza.

El razonamiento de los cinco comisionados se basó en que en ninguna parte del mundo las fuerzas armadas revelan datos de identificación de sus miembros de inteligencia y contrainteligencia. Hacerlo, dijeron, lesionaría la seguridad nacional, pues se revelarían ''la organización y estructura con que la Sedena genera productos de inteligencia''. El ponente del recurso fue el comisionado Juan Pablo Guerrero; otro recurso similar, que tocó a María Marván, también confirma la reserva por igual lapso.

Tomado de La Jornada. 09-08-07

Declaración Política del Encuentro por la defensa del bosque y la vida comunitaria en San Isidro Aloapam, Oaxaca.

Nosotros, nosotras: hombres y mujeres integrantes de organizaciones, colectivos y movimientos de EUA, Paraguay, Brasil, España, País Vasco, Inglaterra, Italia, Alemania, así como de los estados mexicanos de Baja California Norte, Tabasco, Veracruz, Oaxaca , Jalisco, Chiapas y el Distrito Federal, reunidos junto a la comunidad de San Isidro Aloapam integrantes del Consejo Indígena Popular de Oaxaca - Ricardo Flores Magón durante el primer Encuentro por la defensa del Bosque y de la vida comunitaria los días 3, 4 y 5 de Agosto del 2007 declaramos:

Nuestras comunidades pueblos y naciones, barrios y organizaciones viven el despojo de la tierra, el territorio y los recursos naturales. Juntos, al compartir nuestras experiencias pudimos ver que el despojo, la depredación, y la avaricia de los malos gobiernos de la mano de los empresarios avanzan sobre los últimos bosques, ríos y mares; recursos naturales que se venden como mercancías destruyendo al planeta, así como a nuestras culturas y nuestras comunidades.

Frente al despojo, surgen innumerables resistencias y movimientos en defensa de nuestra madre tierra, patrimonio ancestral de la humanidad; luchas caracterizadas por el reconocimiento del vínculo entre el ser humano y la naturaleza pero que enfrentan cada vez más la violencia, la represión, la persecución y la muerte que ofrecen los malos gobiernos y los señores del dinero.

San Isidro Aloapam es un digno ejemplo de estas luchas en defensa del bosque y en la construcción de la autonomía indígena. La resistencia ha surgido en esta pequeña comunidad de la sierra Juárez de Oaxaca, defendiendo al bosque de la tala y la depredación promovidas por los intereses de un grupo de caciques y paramilitares del poblado aledaño de San Miguel Aloapam, bajo la protección del Gobierno Estatal y Federal.

La lucha en San Isidro Aloapam y nuestras experiencias en distintos continentes, países y regiones nos enseñan que la defensa de la tierra y el territorio requiere del hermanamiento de nuestras resistencias; la reconstitución de nuestros pueblos y comunidades y el fortalecimiento de las organizaciones a nivel local, nacional y mundial. Pero requiere de la firme voluntad de no permitir el avance del proyecto de destrucción y muerte del capitalismo, y sobre todo, requiere del apoyo mutuo, solidaridad y cooperación entre nuestras resistencias: “si tocan a uno nos tocan a tod@s”.

Por lo tanto, en solidaridad y apoyo a la lucha de San Isidro Aloapam y del CIPO RFM, hemos acordado las siguientes tareas:

Impulsar acciones simultáneas de protesta en nuestros países y ciudades en contra del gobierno mexicano y las instituciones que permiten la depredación del bosque.
Preparar un encuentro nacional e internacional por la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.
Difundir y denunciar los actos de violencia y represión contra los habitantes de San Isidro Aloapam, así como la tala ilegal, por numerosos medios.

Las y los asistentes al primer encuentro por la defensa del bosque y la vida comunitaria, exigimos:

Libertad a l@s pres@s polític@s de San Isidro Aloapam, detenidos injustamente el 18 de junio de 2007
Cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión giradas en contra de compañer@s de la comunidad.
Alto al hostigamiento y la persecución de los habitantes de San Isidro Aloapam y del CIPO RFM.
Respeto y reconocimiento a la autonomía de la comunidad de San Isidro Aloapam.
Detener la tala y la depredación de los recursos naturales, así como la revocación de los permisos de explotación y saneamiento forestal de San Miguel Aloapam.
Cumplimiento del fallo que reconoce a los comuneros de San Isidro Aloapam como depositarios del territorio.
Castigo a los culpables de las agresiones en contra de la comunidad.


jóvenes en resistencia alternativa, Unidad Obrera y Socialista UNIOS-COPAI, Movimiento por la Paz con justicia y dignidad, Colectivo Anarquista Acción Libertaria, Comité Popular Ciudadano-la otra campaña, la otra tabasco, Guaytalpa Nacajuca, pueblo Chontal, tabasco, Colectivo solidaridad con la Rebelión Zapatista, Barcelona, La olla móvil de Barcelona, kolectivo tod@s somos pres@s, Independientes; Mael Vizcarra Magallanes, Maria Elena Martínez, Gavioes Dafiel, TAIFA, Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento y Corazón Zapatista, Coordinadora Toscano de apoyo a la lucha zapatista, Florencia, Italia, ¡ ya basta, Italia, C.C .AREA.(Italia), Indymedia –Londres, Periódico Apatía, ENAH D.F colectivo de la otra campaña, Individu@s (Oaxaca), Rafael Moreno González Madrid España, Colectivo de Resistencia Expresión Artística CREA (Oaxaca), Tlacoyos si hamburguesas no, Olga Durante Gómez de Barcelona, Brújula Roja, Compositor Música de Propuesta, Roadblock Earthfirst, Colectivo de Resistencia Artística CREA, No Mas Muertes, Andrés Contreras (compositor de música de protesta), Askapena, País Vasco. CIPO RFM. Autoridades de San Isidro Aloapam.

La locura de los agrocombustibles

Cada vez más queda más claro que los agrocombustibles no solamente no son una panacea ambiental para enfrentar el cambio climático, sino por el contrario, lo van a empeorar. Al mismo tiempo van sentando las bases para nuevas crisis alimentarias y de escasez de agua, junto a la expulsión de campesinos e indígenas de sus tierras, todo ello con amplias repercusiones económicas, sociales y ambientales negativas, principalmente para las poblaciones del tercer mundo.

Según afirma la organización internacional Grain en un documento reciente titulado No a la fiebre de los agrocombustibles (www.grain.org ), "para comprender lo que esta ocurriendo, es importante hacer hincapié en que la agenda de los agrocombustibles no la han hecho autoridades preocupadas por evitar el calentamiento global o la destrucción ambiental (...) La forma en que se van a expandir los agrocombustibles ya ha sido definida, y ese camino lo siguen las transnacionales y sus aliados políticos. Quienes tienen el control son algunas de las empresas más poderosas del planeta: las industrias automovilísticas y petroleras, los comerciantes del rubro alimenticio, las compañías biotecnológicas y las firmas dedicadas a las inversiones a nivel mundial". A ninguna de esas empresas les interesa el bien común de la gente ni del planeta, solamente están interesadas en ver como aumentan sus ganancias.

En muchos países -incluyendo Europa y Estados Unidos- se han aprobado leyes o normativas para promover los agrocombustibles, seguidas de importantes subvenciones públicas para quienes se reconviertan a estas actividades a gran escala. Pero, como plantea Grain en su informe, es increíble que el debate sobre agrocombustibles y cambio climático, ninguna autoridad parece haber recapitulado sobre las causas de las emisiones de gases de efecto invernadero y como atenderlas realmente. Parece que todo se tratara de cómo alimentar a los autos y si acaso hacerlos más eficientes para que contaminen un poco menos (lo cual ni siquiera está probado que suceda con los agrocombustibles).

Basándose en el Informe Stern sobre la economía del cambio climático -encomendado por el gobierno británico- Grain reporta que "el transporte mundial es un importante productor de gases de efecto invernadero, con 14 por ciento de emisiones del total, pero la agricultura industrial per se es responsable de exactamente el mismo porcentaje de emisiones". Complementariamente, las emisiones producidas por el cambio de uso de la tierra (debido fundamentalmente a la devastación de bosques y áreas naturales provocada en gran parte por el avance de la frontera agrícola industrial y las plantaciones de monocultivos forestales) representan 18 por ciento del total. "No se puede más que concluir que el modelo agrícola industrial es el principal factor del calentamiento global", afirma Grain, "y este es, precisamente, el tipo de agricultura que promueven los agrocombustibles".

Dentro del modelo agrícola industrial, los fertilizantes, seguidos de la ganadería intensiva son las mayores fuentes de emisiones de efecto invernadero, debido a las grandes cantidades de nitrógeno que se vierten en el suelo, que más tarde es liberado a la atmósfera como óxido nitroso. A su vez, este tipo de agricultura provoca gran erosión y degradación del suelo, coadyuvando también así al cambio climático. Según la FAO, si se continúa con las prácticas actuales, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo. Con los agrocombustibles, no se continúa con las prácticas actuales sino que se aumentan e intensifican.

La agricultura industrial es, además, el principal consumidor de agua dulce, con 70 por ciento del uso de agua a nivel global, por lo que otros autores han señalado el enorme riesgo que implica la expansión de estas prácticas agrícolas.
Para la expansión de los agrocombustibles, las empresas requieren mucha más tierra de la usada actualmente. Por eso, se están ocupando para esos fines, campos que antes se usaban para alimentos, con lo cual provocan el alza del precio de éstos; se invaden áreas que antes eran bosques y otras áreas de gran diversidad que así dejan de contribuir a la regulación ecológica y de suelos; se promueve que agricultores y campesinos siembren para la demanda industrial de agrocombustibles de los países del norte, sumiendo a los campesinos en mayor dependencia con las transnacionales, haciéndolos perder sus propias fuentes de alimento y erosionando sus suelos. Cuando esto no funciona, directamente se los despoja de sus tierras por diversos mecanismos. De la India ya llegan noticias de campesinos desplazados para plantar jatropa para biodiesel.

"Todo esto", afirma Grain, "no significa ni más ni menos que la reintroducción de la economía colonialista de plantaciones, rediseñada para funcionar bajo las normas del mundo neoliberal globalizado".

Pero también se expande por todo el mundo la conciencia sobre esta trampa y la resistencia a ella.

Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC
http://alainet.org/active/18959&lang=es

Once ideas sobre el socialismo y el autogobierno del pueblo

Ponencia presentada en el foro: “La construcción del estado socialista desde la base del poder popular” organizado por la Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el 25 de junio 2007.

1) El punto de partida: el hombre como ser social

1. La concepción socialista de la sociedad no parte, como lo hace el capitalismo del hombre como ser individual, del hombre aislado, separado de los demás, sino del hombre como ser social, del hombre que no puede desarrollarse a sí mismo si no se desarrolla con otros.

2. No existe el ciudadano abstracto, como dice el filósofo francés, Henry Lefebvre: alguien que está por encima de todo, que no es ni rico ni pobre, ni viejo ni joven, ni macho ni hembra o lo es todo a la vez. Y como es “absolutamente libre, obedece sólo a normas morales de hermandad, igualdad y democracia.”

3. Lo que existe son personas concretas que viven y dependen de otras personas, que se asocian y organizan de diferentes maneras con otras personas en comunidades y organizaciones en las cuales y por medio de las cuales realiza sus intereses, sus derechos y sus deberes.

2) El punto de llegada: el pleno desarrollo humano

4. La sociedad que queremos construir tiene como meta el pleno desarrollo humano.

5. Este pleno desarrollo humano no se decreta desde arriba, no cae del cielo, sólo se logra cuando al transformar las circunstancias las personas se transforma así misma.

6. Es la participación, el protagonismo en todos los espacios lo que permite al hombre, crecer, ganar en autoconfianza, es decir, desarrollarse humanamente.

7. La Constitución bolivariana insiste en esta idea en varios artículos.

3) No dar contenido social a la democracia, sino transformar la forma de la democracia misma

8. Por eso, no se trata sólo de otorgar un contenido social a la democracia, de resolver problemas sociales del pueblo: alimentación, salud, educación, etcétera, sino —como decía Alfredo Maneiro— de transformar la forma misma de la democracia creando espacios que permitan que las personas, al luchar por el cambio de las circunstancias, se vayan transformando a sí mismas.

9. No es lo mismo, decía el dirigente político venezolano que una comunidad conquiste una pasarela por lo cual se ha organizado y ha luchado, a que reciba la pasarela como un regalo del estado paternalista.

10. El paternalismo de estado es incompatible con el protagonismo popular. Conduce a transformar a la gente en mendigo.

11. Hay que pasar de la cultura del ciudadano/a que mendiga a la cultura del ciudadano/a que conquista, que toma decisiones; que ejecuta y controla; que autogestiona, que autogobierna. Hay que pasar —como dice Aristóbulo Istúriz— del gobierno para el pueblo al auto gobierno del pueblo, a que el pueblo asuma el poder.

4) Gobernar con la gente para que la gente llegue a gobernarse a sí misma

12. Pero para lograr ese autogobierno del pueblo es necesaria una etapa de transición en que en que los alcaldes, los equipos de participación de las alcaldías, los facilitadores, gobiernen con la gente, para que tanto la gente como ellos aprendan a gobernar.

13. Creo que uno de los errores de la Ley de los consejos comunales fue haber eliminado los equipos promotores externos.

14. La participación no se decreta desde arriba, ni nace de un día para otro. Se requiere de un largo proceso Y ese proceso podrá ser más breve si la gente recibe un apoyo externo.

15. Apoyo que no suplanta, sino facilita, que descubre las potencialidades de la gente y las encamina, ahorrando el proceso de aprendizaje por ensayo y error.

5) Buscar los espacios adecuados para la participación

16. Pero no basta con valorar positivamente la participación en abstracto, no basta con estar dispuestos a gobernar con el pueblo, a que el pueblo asuma el poder. Esto puede quedarse en meras palabras si no se crean los espacios adecuados para que puedan darse lo más plenamente posible los procesos participativos, tanto en los lugares donde las personas habitan como en los lugares donde las personas trabajan o estudian.

17. Sólo si se crea un sistema social basado en la autogestión de los trabajadores en sus centros de trabajo y en las comunidades donde habitan, el estado dejará de ser un instrumento por encima del pueblo al servicio de unas elites, para transformarse en un estado conformado por las mejores mujeres y hombres del pueblo trabajador.

18. Por eso es tan importante la iniciativa del gobierno bolivariano de crear los consejos comunales. Y urge avanzar en la creación de espacios de participación en los centros de trabajo, teniendo claro que la plena participación de los trabajadores sólo se logrará allí donde exista la propiedad social .La idea de crear consejos de trabajadores y consejos estudiantiles va en este sentido.

6) Un largo proceso de transformación cultural es necesario

19. No es fácil luchar contra la cultura heredada egoísta, del sálvense quien pueda.

20. Contra la cultura paternalista que nos hace esperar del estado las soluciones en lugar de organizarnos para conseguir la solución de nuestros problemas.

21. Luchar contra el consumismo que nos lleva a pensar en que si tenemos más somos mejores, en lugar de sentirnos mal por tener cosas superfluas mientras hay quienes muy cerca de nosotros no tienen lo mínimo para vivir dignamente.

22. Y lo más grave es que el afán de consumo lleva a muchos a buscar los trabajos mejor remunerados aunque en ellos no pueda realizarse como ser humano, o a trabajar 16 horas para poder tener más dinero para comprar, con lo que queda poco o nada de tiempo para participar

23. Es necesario reemplazar la ética del tener por la ética del ser.

7) Desarrollar una cultura del trabajo productivo

24. Por otra parte, en sociedades como las nuestras, en que el neoliberalismo arrasó con el incipiente desarrollo industrial y transformó a la mitad de la población en edad de trabajar en trabajador informal, dedicado fundamentalmente a actividades comerciales, en que se trata de convencer a la gente de que con los juegos de azar podrá conseguir el dinero que necesita; debemos luchar por crear un cultura del trabajo productivo, estimulando iniciativas productivas autogestionarias en nuestras comunidades y municipios. Relacionando el trabajo productivo con el pleno desarrollo humano y con la soberanía de Venezuela.

8) Necesidad de apertrecharnos de conocimientos para la guerra ideológica

25. Pero ese cambio cultural sólo se logrará si además de la voluntad de emprenderlo nos apertrecharnos de conocimientos para poder lograr tener un distanciamiento crítico de los mensajes que a diario nos trasmiten los medios de comunicación, para poder construir una visión del mundo a partir de nuestras raíces y no de los valores que difunde la globalización cultural actual.

26. Es cierto que estamos en la época de la imagen y no de la imprenta, pero tenemos que ser capaces de combinar la lectura con la imagen. Hacernos un tiempo a la semana para leer, para estudiar.

27. Por eso es tan importante que participemos activamente en el motor Moral y Luces.

9) Los límites de la participación directa: Un sistema diferente de representación política

28. Pero no basta con que se ejerza la participación directa en las comunidades, en lugares de trabajo o de estudio.

29. Estos espacios si bien son ideales para que las personas se sientan dispuestas a participar, para que nada las inhiba, son sólo eslabones de una trama que debe ir desde lo pequeño hasta la nación entera.

30. Hay problemas, soluciones e iniciativas que son competencia del consejo comunal, pero hay otras que trasciende ese espacio hacia el barrio o urbanización, la parroquia, el municipio, el estado y el país como un todo.

31. En esos espacios mayores es imposible la democracia directa, es necesario establecer algún tipo de representación o delegación.

32. Como sabemos la democracia directa surgió en Atenas, una ciudad que entonces tenía alrededor de 300 mil habitantes donde sólo una décima parte eran considerados ciudadanos, es decir, unas 30 mil personas. Las mujeres y los esclavos eran excluidos de la participación democrática.

33. En ese contexto era posible realizar asambleas en las que todos los asistentes podían participar discutiendo y aprobando diferentes asuntos de la ciudad.

34. La democracia directa es viable a nivel local, en comunidades pequeñas, pero no lo es a nivel nacional, o en las grandes ciudades, salvo en casos muy excepcionales (plebiscito, referendo).

35. Hay que complementar la participación directa o democracia directa con un sistema político basado en el principio de la delegación. Nos parece que es en esto en lo que está pensando el Presidente cuando habla de federaciones y confederaciones de consejo comunales.

10) Los consejos comunales no deben sólo resolver problemas materiales

36. No se trata sólo resolver problemas materiales sino también de realizar nuestros sueños. Es importante que nos preguntemos cómo nos gustaría que fuera nuestra comunidad y, si así lo hacemos, surgirán muchas ideas que nos ayudarán a ser más felices. Podrá surgir, por ejemplo, una sugerencia de cómo embellecer nuestras calles; de cómo crear una guardia nocturna de vecinos que tengan carro para llevar a los enfermos al hospital o policlínico en caso de emergencia y tantas otras ideas.

37. Y no sólo debe limitarse a de resolver nuestros problemas y plasmar nuestros sueños, sino también debe ir desde el consejos más allá del consejo, participando a través de sus voceros en la discusión y definición de políticas correspondientes a niveles superiores.

38. Nuestros consejos comunales deberían, por ejemplo, estar discutiendo sobre los cinco motores.

11) Solidaridad con los más desvalidos y con otras comunidades

39. Por último, nuestros consejos comunales deberían estar preocupados y ocupados de contribuir a la resolución de los problemas de la pobreza en su territorio y a buscar formas de solidarizarse con otras comunidades más abandonadas si ese fuera el caso.

40. Estas son algunas ideas que quizá puedan ayudar a ir avanzando hacia la sociedad socialista que queremos construir, hacia ese autogobierno del pueblo.

Escrito por Marta Harnecker. Miércoles, 08 de agosto de 2007