03 septiembre, 2009

Día del maíz


El maíz ha sido por milenios el principal sustento de los mexicanos. Las tortillas preparadas con este grano considerado sagrado por su vital importancia en muchas comunidades de nuestro país, nos han acompañado a lo largo de la historia.

Actualmente el ciclo agrícola gira alrededor del maíz y del lugar donde se cultiva que es la milpa. Desde hace centurias, año con año se renueva la unión entre el maíz y los hombres y mujeres de esta tierra. Si el maíz es nuestro alimento y por él existimos, nosotros a cambio desgranamos la mazorca y sembramos las semillas para que pueda crecer. A lo largo de nueve meses limpiamos la tierra y sembramos en los surcos chile, calabaza y frijol, entre otras muchas plantas comestibles, medicinales, de ornato y útiles como cercas, para formar terrazas o para elaborar diversas artesanías.

La manera de ver el mundo de los pueblos originarios propició que en torno del maíz se llevaran a cabo diversas celebraciones religiosas. Los dioses vinculados con la lluvia, el sol, el viento, el fuego y los mantenimientos tenían fiestas especiales en las distintas culturas: rarámuri, huasteca, cora, huichola, nahua, purépecha, maya, tzotzil, zapoteca, mixteca, y otras más que han poblado este territorio.

Tienen celebraciones específicas la elección del lugar para la milpa que es un espacio sagrado, pues cada una de sus esquinas corresponde a los cuatro rumbos; la siembra por mayo que es otro momento especial, y antes de la siembra la petición para que el viento permita que lleguen las nubes cargadas de agua desde los cerros que además albergan los manantiales, y para que no caiga el granizo ni las heladas que destruyen. A medio ciclo, hacia fines de junio, se renueva la petición de las lluvias; vendrán luego los primeros elotes y finalmente la cosecha.

A los antiguos dioses se superpusieron los santos católicos. Aunque varía en las distintas poblaciones, estados y regiones del país, suelen estar asociados con el ciclo agrícola, la santa Cruz, san Isidro Labrador, san Juan Bautista, la Virgen María, san Miguel Arcángel, y para agradecer la cosecha, los Fieles Difuntos, lo que conocemos como el día de Muertos, celebración en la que se ofrenda comida a los que ya no están con nosotros, pero que de algún modo hicieron posible que hubiera maíz.

En muchos lugares los primeros elotes suelen cortarse a fines de septiembre y por ello se elije el día de san Miguel, que se celebra el 29 de ese mes, para hacer diversas ceremonias. En el centro de México suele recolectarse para ese momento la flor del pericón, una variedad del cempasúchil, también ceremonial; con ramos de esta flor amarilla, luminosa, se forma una cruz que protege las cuatro esquinas de la milpa, las casas, los lugares de trabajo y aun los vehículos en que se transporta la gente del campo. En la región centro-Montaña de Guerrero se dice que así ahuyentan al Mayantle, que es la hambruna, de manera tal que al colocar las cruces de pericón se espanta el hambre.

San Miguel lucha contra el mal ese día; hombres y mujeres colaboran con él. Con su espada, identificada con el rayo y por tanto con la lluvia, protege a la milpa para que la cosecha llegue a buen término y tengamos alimento suficiente. Para que podamos disfrutar de las sabrosas tortillas, de los tacos, de las quesadillas, de las chalupas, enchiladas, chacales, bocoles, polkanes, tlaxcales, tamales de diversos tamaños, envolturas, rellenos y sabores, así como pinole, tesgüino, chicha, atoles y tantas preparaciones más.

Nuestro maíz necesita hoy como nunca del trabajo de todos nosotros y de nuestra protección. Está en riesgo la autonomía de los campesinos que tienen que seguir siendo dueños de sus semillas para sustentarse. Están en riesgo las variedades de maíz que hacen posible las palomitas, el pozole, los atoles ceremoniales, las tortillas blancas, rosadas, azules, los ponteduros y otras delicadezas.

No podemos permitir que el maíz, patrimonio de México y de la humanidad, herencia que nos dejaron los hombres y mujeres de Mesoamérica, se convierta en mercancía y quede en manos de empresas y funcionarios voraces que sólo creen en las ganancias económicas y atentan contra los alimentos básicos, domesticados gracias al trabajo de cientos de generaciones de hombres y mujeres del campo en todos los rumbos de la Tierra.

Es hora de formar una comunidad amplia y combativa que con alegría y creatividad, y al mismo tiempo con fuerza y gran conciencia, se una para declarar el 29 de septiembre Día del Maíz, y a partir de ese momento, convertirse, junto con los campesinos y campesinas, en guardiana de los granos blancos, amarillos, negros, rojos que nos entregaron los dioses como alimento. Esta celebración tendría que traspasar nuestras fronteras para abarcar a todos los Pueblos de Maíz: Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia… Todos los que compartimos la cultura del maíz tenemos que honrar a quienes hicieron posible nuestro alimento primordial y ser dignos herederos de nuestros abuelos.

A un año de la celebración de los centenarios de nuestras más importantes luchas sociales, la celebración del 29 del mes nueve del año 2009 crea una oportunidad simbólica para unir en un abrazo, como dijera Eduardo Galeano, el ayer con el hoy, en la construcción del futuro.

¡Viva el Maíz!

Tomado de
http://www.dianacionaldelmaiz.org/
http://www.dianacionaldelmaiz.org/29_de_septiembre.htm

Actividades rituales

Desde el inicio de los tiempos y de los pueblos en lo que hoy llamamos México, se celebra la generosidad de los poderes superiores que nos regalan con la vida. Tan diversas como el maíz son las tradiciones y celebraciones de los Pueblos que a través de 300 generaciones de mexicanos han inventado las cientos de variedades de maíz.

El maíz se celebra con oraciones, cantos, bailes, música, cohetes, ofrendas, caminatas, veladas. Se adorna con flores, se acompaña con inciensos; se acaricia, cuida y protege de diversas formas.

Esta diversidad de ritos que celebran al cereal que permitió desarrollar las culturas de Mesoamérica, permanecen vivas en los pueblos indígenas de México y se han transformado para incorporar ritos y creencias de diversas religiones en comunidades rurales y urbanas de todo México e incluso en el extranjero. En donde hay un mexicano, hay gratitud y comunión con el maíz.

Coloca una ofrenda o altar al maíz. Junto al altar del hogar o de tu comunidad instala una ofrenda al maíz para agradecer la generosidad con la que este grano nos alimenta y sustenta.

Organiza una misa, rito, acción de gracias o celebración ecuménica para agradecer por el maíz y para pedir que en ninguna mesa falte el alimento sagrado. Compromete tu corazón a la solidaridad, fraternidad y esfuerzo para que a ninguna familia le falte maíz para saciar su hambre.

Prende una vela por el maíz. Agradece la vida de los cientos de pueblos de México que existen con su gran diversidad gracias al maíz. No importa qué religión practiques: dedica un momento de reflexión y de gratitud por la vida que nos es dada a través de nuestro alimento básico.

Para los agnósticos, ateos y jacobinos. Siembra un grano de maíz y alégrate al verlo crecer.

Tomado de:
http://www.dianacionaldelmaiz.org/actividades_rituales.htm

Fueron 13 los policías comunitarios detenidos por militares en Marquelia, señala víctima


Cuatro de los agentes aprehendidos permanecieron 15 horas presos y sin comer
Es una forma de represión típica del Ejército: Comsog; intentan desintegrar autonomía de pueblos

Durante 15 horas, los integrantes de la Policía Comunitaria del campamento General Enrique Rodríguez, del municipio de Marquelia, quienes fueron detenidos por militares el fin de semana, permanecieron sin probar alimentos y ahora, tras pagar una fianza de 25 mil pesos cada uno, deben presentarse cada semana en Acapulco a firmar en el libro de registros del juzgado donde se les procesa.
Juan José Hipólito Díaz, hijo del comisario Rufino Hipólito Macedo, quien fue detenido y un poco después liberado, relató que en la detención de los policías no hubo ni siquiera una discusión que hiciera pensar a los militares que se trataba de un grupo beligerante, como ellos aseguraban.
Al contrario, narró vía telefónica a La Jornada Guerrero, los comunitarios acompañaban al comisario Hipólito Macedo y al presidente del comisariado ejidal, Asunción Alvarado Nazario, en una diligencia oficial para el deslinde de un terreno en el punto conocido como El Zapote.
Los militares los rodearon, detuvieron a 13 de los presentes, entre ellos el comisario, y se los llevaron a un terreno frente al CBTIS, donde los tuvieron por una hora y media, liberaron a nueve y a los otros cuatro los llevaron al 48 batallón con sede en Cruz Grande y de ahí, los trasladaron a la delegación de la Procuraduría General de la República.
Eran alrededor de las 11 de la mañana del sábado. Desde ese momento hasta el amanecer del domingo, en que fueron liberados en Acapulco, no probaron alimentos.
“Cuando los vieron, los soldados se molestaron un poco, porque dijeron que ellos venían por una guerrilla sólo encontraron a los policías con sus armas viejas”, dijo.
Recordó que los militares suelen hacer recorridos por los alrededores del campamento, pero desde casi dos años que no lo hacían hasta este fin de semana.
Añadió que en la marcha que efectuarán en Chilpancingo, las organizaciones sociales y los partidos políticos para protestar por la violencia, harán la denuncia pública, de lo que consideró un abuso de los militares.
Por otra parte, en un comunicado emitido ayer, la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Sociales en Guerrero (Comsog) se solidarizó con los policías detenidos y calificó el hecho como “una forma de represión típica del Estado”.
Es un afán, explica la agrupación, de “querer destruir la autonomía de los pueblos con base en el hostigamiento, no sólo con la presencia de la militarización sino en apoyo también de grupos paramilitares para frenar el logro de la Policía Comunitaria que ha resistido por medio de la organización y unión de las comunidades en la Costa Chica, haciendo mejor el trabajo que las mismas dependencias estatales o federales”.

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policía Comunitaria " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org

Detiene el Ejército a 12 policías comunitarios en Costa Chica


Los “confundieron” con eperristas; arrestan hasta al presidente de Vigilancia
Liberan a la mitad; el resto es llevado a la PGR, donde pagan más de 100 mil pesos de fianza
LAURA REYES MACIEL

En un operativo en el que participaron al menos 80 efectivos del Ejército mexicano adscritos al municipio de Cruz Grande, en la Costa Chica, detuvieron el pasado sábado a 12 agentes de la Policía Comunitaria de Marquelia, incluido al presidente del Consejo de Vigilancia, por estar supuestamente ligados al grupo armado Ejército Popular Revolucionario (EPR).
El titular de Justicia y Derechos Humanos del Secretariado Estatal (SE) del PRD, Urbano Lucas Santamaría, informó que la irrupción militar se dio en la comunidad General Enrique Rodríguez, por una supuesta denuncia anónima. Los militares justificaron las detenciones porque los policías comunitarios no tenían en ese momento ninguna identificación.
Sin embargo, horas después del arresto –catalogado por el perredista como arbitrario y del cual se va a avisar a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) –, fueron puestos en libertad seis de los policías y el resto fue trasladado a la subdelegación en Acapulco de la Procuraduría General de la República (PGR).
Ahí se les inició una averiguación previa, aunque no se dio mayor información al respecto, y lograron salir pagando una fianza de 100 mil pesos por los seis agentes.
“El argumento que tiene el Ejército es que los policías no tenían ninguna identificación, y que una de las escopetas que traían consigo tenía la punta recortada, pero eso lo hacen los policías porque su armamento es viejo. El ejército creía que pertenecían al EPR”, explicó Lucas Santamaría
Ante esa situación, los policías detenidos tendrán el próximo sábado una asamblea en Marquelia para discutir la situación y presentar el caso a las autoridades en materia de derechos humanos, y de esa forma tengan conocimiento de los atropellos que cometen los militares en la Costa Chica con el pretexto de buscar a personas ligadas con grupos armados.
General Enrique Rodríguez es uno de los 16 poblados de la Costa Chica que cuentan con la Policía Comunitaria, que hasta 2008 sumaba 700 miembros, que integran la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policía Comunitaria " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org