22 octubre, 2006

Tic tac oaxaqueño

Juegos palaciegos de poder
APPO: resistir con todo
Tranquilidad magistral

Es la sublimación de la tesis ontológica del sexenio: ¿Y nosotros por qué?, se preguntan el Presidente de la República, el secretario de Gobernación, los senadores e incluso el virtual ex gobernador Ulises Ruiz. Pero es una sublimación transitoria y onerosa, pues sólo trata de ganar tiempo para ver quién políticamente se beneficiará más a costa del conflicto social oaxaqueño. Ping pong de las muy peloteadas instituciones: que dice Vicente que el problema es del ámbito estatal, que dice Abascal que el gobierno local no sabe poner orden, que dicen los senadores que no toman decisiones aún pero se declaran en periodo abierto de dizque consultas amplias, que dice el gobernador en capilla que la culpa no es nomás de él.
El jefe Manlio sale a escena para informar al respetable auditorio que el Senado sabe que hay bronca en Oaxaca pero que los poderes no han desaparecido (a fin de cuentas, los ganadores políticos del conflicto postelectoral son los priístas: en el caso de Ulises Ruiz siguen negociándolo a precio de oro, porque saben que el primero de diciembre los panistas necesitan convertir el plomo en algo medianamente brilloso). El cuasi ex jefe Vicente no encuentra mejores opciones de consejo que los senadores blanquiazules encabezados por la lumbrera política del sexenio, Santiago Creel, así es que el mandatario federal saliente se encierra con un puñado de esos legisladores en Los Pinos para trazar presuntas estrategias inteligentes (¡oh, my dog!: los panistas sólo podrán deponer a Ulises si hacen más ¿más? concesiones a los priístas voraces. El michoacano presunto patrón de Agustín Carstens quiere que el problema de Oaxaca sea resuelto hoy, hoy, hoy, pero el guanajuatense presuntamente resolutivo hace malabares para que ese hoy llegue después del primero de diciembre).
Mientras los grandes jefes políticos juegan a la papa política caliente en la ciudad de México, en Oaxaca ha decidido aumentar la presión la parte de la sociedad que se ha sublevado, sabedora de que las elites centralistas suelen desdeñar la realidad regional. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca conminó a sus seguidores a tomar el mayor número posible de alcaldías en la entidad, a que de las comunidades acudan refuerzos ciudadanos al zócalo de la capital oaxaqueña, a que se fortalezcan las barricadas urbanas y a que se mantenga una alerta máxima, pues los juegos de poder de la ciudad de México en cualquier momento pueden desembocar en un fracaso que lleve a las autoridades a optar por la violencia política.

Julio Hernández López (tomado del Astillero de la Jornada 18-10-06)

¿Qué es la desaparición forzada de personas?

La desaparición forzada es la práctica criminal consistente en la retención y ocultación ilegal de una persona con el objeto de sustraerla de todo régimen de protección jurídica y "castigarla", casi siempre con la tortura y en algunos casos la ejecución extrajudicial perpetradas en clandestinidad, por su presunta o real condición de "enemigo del Estado" [1]. En nuestro país, ésta fue una práctica sistemática del Estado para reprimir y someter a sus opositores, especialmente durante las décadas de los 60 y 70, frente a las diversas movilizaciones sociales y políticas que caracterizaron esos años. Se trata de un crimen de Estado ya que es cometido por funcionarios públicos, o con la colaboración y encubrimiento de las autoridades, suspendiendo las garantías procesales básicas. Al ser un delito de lesa humanidad, no está sujeto a prescripción. Además, se le considera un delito continuado y permanente mientras se siga ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos. Es decir: no sólo pertenece al pasado, se sigue cometiendo, segundo a segundo.
El precedente legal está establecido... sólo hay que cumplirlo.
En la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada en diciembre de 1992 [2], se establece claramente que las desapariciones forzadas son delitos de extrema gravedad que afectan los valores más profundos de toda sociedad respetuosa de la primacía del derecho, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales; pues ya la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantizan a toda persona el derecho a la vida, el derecho a la libertad y a la seguridad de su persona, el derecho a no ser sometido a torturas y el derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
En su artículo 1º, establece que todo acto de desaparición forzada constituye un ultraje a la dignidad humana. Es condenado como una negación de los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y como una violación grave manifiesta de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Al cometerla, se sustrae a la víctima de la protección de la ley, violando así las normas del derecho internacional que garantizan a todo ser humano, entre otras cosas, el derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica y a un proceso en el cual toda persona privada de libertad deberá ser mantenida en lugares de detención oficialmente reconocidos y, con arreglo a la legislación nacional, presentada sin demora ante una autoridad judicial luego de la aprehensión.
La responsabilidad de los Estados queda claramente señalada: ningún Estado cometerá, autorizará ni tolerará las desapariciones forzadas; deben tomar medidas eficaces para prevenir y reprimir todo acto de tortura, incluidos los que las desapariciones siempre implican; y ninguna circunstancia, cualquiera que sea, ya se trate de amenaza de guerra, estado de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otro estado de excepción, puede ser invocada para justificar las desapariciones forzadas. Toda persona que reciba tal orden o tal instrucción tiene el derecho y el deber de no obedecerla, con lo cual tampoco es válido ampararse en situaciones jerárquicas inferiores ni en conceptos como el de "obediencia debida" para cometer este delito.
También se indica que la puesta en libertad debe darse en condiciones que garanticen que estén aseguradas su integridad física y su facultad de ejercer plenamente sus derechos. En nuestro país, los desaparecidos políticos que lograron ser liberados lo fueron baja innumerables amenazas en caso redenunciar o simplemente hablar de lo sucedido, de lo que habían visto; además de llevar con ellos las secuelas físicas y el deterioro a la salud producto del trato cruel y la mala atención durante su encierro, así como de las torturas físicas y sicológicas.
Mientras no se haya aclarado la suerte de la víctima de una desaparición forzada, deberá poderse hacer una investigación y en este proceso los autores del crimen no se beneficiarán de ninguna ley que tenga por efecto exonerarlos ni se admitirán privilegios, inmunidades ni dispensas especiales. En este sentido, las reservas o declaraciones interpretativas con que se firman acuerdos internacionales no hacen más que propiciar la impunidad de aquellos que ordenaron y ejecutaron desapariciones.
México firmó la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada; pero lo hizo con una reserva referente al fuero militar -negando la posibilidad de que se emprendan juicios civiles hacia cargos militares- y con una declaración interpretativa -relacionada con la no retroactividad, que implica que la norma será acatada a partir de la fecha en la que se firma la Convención, intentando con esto dejar de lado la inmensa mayoría de los casos. Tal declaración interpretativa es incompatible, contradictoria y debería considerarse nula al no ser válida con relación al derecho internacional y con los compromisos asumidos por México [3]. Nuestro país está obligado a atender estos deberes, pues tiene obligaciones nacionales e internacionales; claro que lo deseable sería que lo hiciera por cumplir con las demandas y derechos nacionales.
Hacia dónde ir ahora.
Aún viviendo en un presente que dista mucho de aquel pasado temeroso y represivo, este momento no termina de ser un momento del todo privilegiado porque las autoridades no han tomado la determinación de castigar estos crímenes. Sentir que vivimos al fin en democracia parece así una ilusión, ya que la tenemos de nombre pero no la ejercemos en las prácticas legales e institucionales no la ejercemos. El respeto a los derechos humanos una vez más, con este caso, parece un asunto pendiente en primera línea en la agenda nacional.
Lamentablemente, no estamos ni siquiera en el caso de la aceptación del delito; mucho menos podemos sentirnos cercanos al establecimiento de todos los castigos que derivan de haberlo cometido. Hablar de perdón o de reconciliación así, en abstracto, también resulta lejano: ¿a quiénes específicamente?, ¿por qué razón? ¡Los culpables ni siquiera han sido puntualmente señalados por las autoridades encargadas de hacerlo! Mucho menos han sido castigados. El paso inmediato al reconocimiento del delito debería ser su castigo; si no, se comete impunidad. Así, reconocer el delito es apenas un acto de congruencia con la verdad, una verdad que poco a poco la sociedad va conociendo. La congruencia con las leyes indicaría que el Estado se hiciera responsable de imponer el castigo a los culpables. Esta responsabilidad tendría que ser transparente y satisfacer a todos los actores sociales que la han demandado desde hace años. No deben ser amagos de procesos legales que, como lo visto en el reciente caso contra Luis Echeverría Álvarez, lo único que fomentan es una exoneración de facto. Es inaceptable emprender los procesos de juicio y castigo con triquiñuelas y ardides desde lo legal para que se monte un aparente proceso legal donde se pretenda hacer lo correcto y lo justo, pero se deje a los responsables exactamente en el mismo lugar. No, es peor, no se les deja exactamente en el mismo lugar: los deja salvos e impunes de por vida, bajo el precepto de que no se puede juzgar 2 veces a una persona por la misma causa. Así, estos procesos parecerían más bien casuales y oportunos juicios ad doc para garantizar la impunidad de los culpables: y más que garantizarla, gritarla a los cuatro vientos con todo dolo, con cinismo. Y no hay que olvidar que la responsabilidad en estos crímenes se dio y se da en dos ámbitos que resultan indisociables en este caso: responsabilidad individual y responsabilidad por parte del Estado.
La mejor manera de prevenir este tipo de crímenes es castigarlos. La impunidad sólo alimenta la posibilidad de que en el futuro existan quienes se sientan respaldados para cometer este tipo de crímenes una y otra vez. La defensa futura de los derechos humanos y la fortaleza de nuestro régimen democrático dependen, en gran parte, de cómo abordemos la revisión de nuestro pasado y del quehacer que respecto a él emprendemos en el presente.

[1] Según el Diccionario de Derechos Humanos, Madrid, Espasa, 2003.
[2] La totalidad de la Declaración puede ser consultada en la página de la CDHDF, www.cdhdh.org.mx
[3] Y así lo afirmó Carlos Castresana Fernández, durante su conferencia magistral Imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, efectuada en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en octubre de 2002. La nota puede ser consultada en http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=bol6202

Comisión Permanente por la Libertad de los Pres@s Polític@s, Presentación con Vida de los Desaparecid@s y Cancelación de Órdenes de Aprehensión a Luchador@s Sociales -Otra Campaña DF-EdoMex

Palabras del Delegado Zero en Ensenada, Baja California

Reunión con adherentes
17 de Octubre del 2006

Compañeros, compañeras:

Venimos a pedirles una cosa. Es que pensamos nosotros que la Otra Campaña ya tiene que definirse mero cómo es. Porque ya ven hoy hubo gente que ahí se fue a la CND a elegir un presidente legítimo —según esto—, que aquí están sus símbolos. Y que yo me acuerde la Sexta Declaración y la Otra Campaña dice que vamos a elegir a nadie, sino que nos íbamos a organizar. Pero como tampoco dice que no, pues hicieron lo que quisieron. Y estuvieron ahí en el movimiento de un candidato presidencial, y nunca hicimos el acuerdo que había que apoyar un candidato presidencial.
Tienen su historia, a lo mejor se las cuentan, a lo mejor ustedes se las creen o no. Nosotros sabemos, tenemos sus documentos internos de lo que dijeron, y dijeron que la Otra Campaña estaba muerta, que lo que estaba de moda era el movimiento de López Obrador. Y como ya pasó de moda el movimiento de López Obrador, y ahora está de moda otra vez la Otra Campaña, pues aquí están con nosotros, ¿no?
Lo que nosotros les pedimos, es que se reúnan en sus colectivos y decidan qué de los seis puntos, eso es aparte cada quien. La pregunta es: ¿qué Otra Campaña quieren?
Si va a estar esa gente que está saltando de un lado para otro, diciendo que es muy revolucionaria porque ve un chingo de gente, y donde vea otro chingo de gente ahí se va ir. Y van a acabar por estar en los desfiles del mundo de Disney —porque ahí hay mucha gente—, o cuando viene el Papa también hay mucha gente.
O si lo que estamos buscando es un grupo de hombres y mujeres, que estén dispuestos a organizar, respetando a la gente, no para manipularla o para decirle qué tiene que hacer.
Entonces, que cada quien diga qué Otra Campaña quiere, cómo va estar, quién está, quién no está, etcétera, según. Y podamos organizar en todo el país, con los que sí son adherentes, cómo mero va a quedar y quién está y quién no está. Pero para eso se necesita que cada grupo, persona, familia, colectivo, organización, discuta y diga: “así quiero”.
Y se necesita que la Otra en Ensenada organice la consulta, porque si nosotros… cómo vamos a saber si alguien fue a San Quintín a preguntarle a los compañeros ahí. O si alguien fue a San Quintín a decirle a los compañeros: quién va entrar en la Otra Campaña, o sea, quién está dispuesto a luchar por sus derechos junto con nosotros. Y no quiere decir que tengan que venir a las asambleas, quiere decir que están dispuestos a luchar. Porque si exigimos que tengan que venir a las asambleas, pues hay gente que no puede venir, compas, por el trabajo pues, o por la distancia.
Entonces, ¿qué les pedimos nosotros? Que los que sí pueden, vayan a ver a esos compañeros, a donde están trabajando o a donde están viviendo, y les pregunten qué Otra Campaña quieren. Y se haga un conteo en la Otra en Ensenada. Y que se organicen para ir a la Zorra y para preguntarle a los compañeros que están aquí. Porque nosotros dijimos en la Otra Campaña, que íbamos hacer otra forma de hacer política, ¿no? Dijimos que íbamos a escuchar a la gente, que la íbamos a tomar en cuenta. Entonces tenemos que preguntarle a cada quien, no importa que sea una sola persona, tenemos que tomar en cuenta su palabra.
Y nosotros por lo que vemos de este día que estuvimos aquí, pues si tuvieron la capacidad para organizar todo lo que hicieron —porque realmente sí nos dieron, ahora sí que como una radiografía de lo qué es Ensenada, y ojalá y le duela la cabeza y no pueda dormir el presidente municipal hoy con todo lo que estuvimos diciendo y viendo que dijimos—, que pudieran organizarse también para ir a preguntarle, no para decirle a la gente: “tiene que ser así”, sino pregúntenle. Y si hablan triqui, pues en triqui, hay compañeros pues, en español. Y si hablan lengua, que en lengua le expliquen y que en lengua diga su palabra, pero no a convencerlo sino a preguntarle qué quieren.
Cada uno de ustedes tiene un trabajo y una lucha, y una historia que le hizo decir: “yo estoy en la Otra Campaña por esto”. Entonces, ahí en su trabajo y en su lucha que están haciendo: ¿qué Otra Campaña necesitan?
Si estamos de acuerdo que no vamos a mirar para arriba, ni al presidente oficial, ni al presidente legítimo, porque nosotros que estamos en la Otra Campaña no creemos que alguien vaya a solucionar los problemas. Creemos que nos vamos a organizar para solucionarlos.
Entonces le vamos ir a decir a la gente que ahorita está en la cruda moral o que regresa otra vez a la Otra Campaña porque fracasó la vía electoral, pues ¿qué le vamos a decir? ¿Qué se venga aquí a las asambleas a oír rollo y rollo y rollo?, y ¿si no puede venir? entonces no cuenta, vamos a ser igual que los partidos políticos.
Lo que tenemos que hacer es decir: “bueno, no puedes venir compañero o compañera, vamos a ir, nos vamos a organizar así como nos organizamos para la visita de la Comisión Sexta, para ir a preguntarte”. Y del 4… nosotros les estamos proponiendo que discutan eso, para ver si se puede organizar la consulta en Ensenada del 4 al 10 de diciembre. Y que en lo que queda de octubre y todo noviembre, cada quien decida cómo va a responder los seis puntos, y lo diga. Y podamos hacer el conteo nacional y veamos quién está y quién no está y cómo nos vamos a organizar.
Porque luego pasa que deciden nada más los que tienen tiempo para reunirse o para andar de un lado para otro, y el que no tiene tiempo no decide. Y ahí vamos a hacer lo que de por sí hacen los partidos políticos, que sólo los que tienen tiempo y los que mandan deciden y la gente que está trabajando no decide.
Entonces les pedimos de favor que descansen —porque lo que vimos, pues si requirió un chingo de trabajo— y que se vuelvan a reunir otro día nada más ustedes, los que son adherentes y hagan un acuerdo de cómo le van a preguntar a la gente “sí, o no es tal cosa”.
Nosotros ponemos el ejemplo de que en la Sexta Declaración dice: “la Otra Campaña es anticapitalista, es de izquierda, bla, bla”. Pero no viene, por ejemplo, eso que explicó la compañera del maltrato de los hombres a las mujeres, ¿va a ir o no? —esa es una pregunta—, o ¿qué otras cosas le faltan? Y cada quien puede decir, a lo mejor le falta más sobre los jóvenes, más sobre los ancianos, cada quien según lo que está viendo, según en su trabajo. Porque se supone que ese fue el acuerdo, que la Otra Campaña la vamos hacer todos, no nada más el EZLN.
Y entonces, nosotros decimos que si ya sacamos la palabra de todos y la mayoría quiere un camino, entonces ya podamos dejar la Sexta Declaración atrás —que es del EZLN— y hacer una declaración de la Otra Campaña. Y ahí esté la palabra de Ensenada. Y que los de Ensenada digan: “yo hice esa declaración, porque yo vi en mi trabajo que eso es lo que se necesita”. Y a lo mejor sale que ya quedan determinadas cosas cómo va a ser la Otra Campaña, y unos van a decir: “no, pues yo así no me conviene”. Pues que se vayan y que queden los que mayoritariamente quieren un rumbo y un camino.
Porque si no va a pasar lo que pasó en este año, que hubo gente que se aparece y se desaparece —lo sabemos bien— cuando hay acto público, cuando hay templete, cuando hay foto, aparece mucha gente, y cuando hay que chambear ya no hay gente. O cuando se pone de moda algo, entonces sí, mucha gente; y cuando ya no está de moda, entonces no hay gente.
Y les digo estos compañeros, porque les tengo que decir la verdad: es que va a haber un alzamiento en este país. Ojalá que no se enteren por el periódico. Y no me estoy refiriendo a un alzamiento armado. Civil y pacífico, pero en todo el país. Porque eso es lo que va a hacer la Otra Campaña. Nosotros no vamos a andar con pendejadas de que un presidente legítimo y el presidente oficial ni nada. Vamos a tumbar a los gobiernos y vamos a hacer otro país. Y vamos a empezar pocos, así como somos ahorita, pero va a llegar el día que va a llegar, como llegó en la historia de este país en otros años.
Entonces, lo que nosotros queremos es que nuestros compañeros que nos dieron su palabra hoy, sean nuestros compañeros y compañeras en todo lo demás que sigue. Y que aquí en Ensenada, no esté sólo el dolor, sino que esté la esperanza, que eso lo que está ofreciendo la Otra Campaña. No un cuento engaña bobos de que si un presidente que ahorita está preocupado si el 20 de noviembre va a tomar posesión o no, o qué. Y nosotros ¿qué?
Entonces nosotros les pedimos que, con toda calma —ya que descansen un poco de este trabajo— se reúnan, que los colectivos que estén de acuerdo con lo que estamos proponiendo nosotros, respondan las preguntas esas. Y que toda la Otra en Ensenada —los que tengan chance—, se organicen y cómo van a hacer la consulta. Si van a poner mesa, si van a hacer brigadas, si van a mandar comisiones, cómo se va contactar, eso. Para que nosotros no digamos qué es la Otra en Ensenada, sino que la gente de Ensenada diga: “nosotros somos así y queremos esto”.
Y que se tomé en cuenta de todo Baja California y de todo el noreste del país, y de todo el país. Y entonces sí veamos quién va a estar con sus mantas allá atrás —que eso es lo que no importa—, lo que importa es quién va a estar levantando la bandera de la Otra Campaña.
Entonces les pedimos eso por favor, compañeros y compañeras, viera que se pueden reunir —los que tengan chance— y organizar ese trabajo para preguntar y poder cumplir con esto de que otra forma de hacer política.
Gracias compañeros, gracias compañeras.

JORNADAS EN CONTRA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

La violencia en contra de las mujeres es una de las manifestaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres., que han conducido a la dominación de la mujer por parte del hombre, la discriminación de la mujer y la interposición de obstáculos contra el pleno desarrollo. La violencia de género se manifiesta cuando uno de los sexos se impone mediante la fuerza.
Cada día se reciben por lo menos 25 denuncias por maltrato en el seno familiar, sin encontrar aquellos casos que terminaron con el asesinato de la victima, solo en el primer semestre del año pasado año se atendieron 4 mil 653 casos de violencia, es decir, uno cada 60 minutos, no considerando aquellos casos que llegan al asesinato de la victima, porque cuando esto sucede se notifica a cualquier agencia del ministerio Publico en 90 por ciento de los casos analizados, las victimas son mujeres, en el 10% se trata de menores o ancianos, de las cuales el 70% son agredidas por su pareja.
La violencia hacia la mujer se manifiesta de diferentes formas, pues no sólo son los golpes lo que se cataloga como violencia, existe tanto la violencia física, como la violencia sexual, psicológica y económica, simbólica y sistémica.
Tipos de violencia
Violencia física
Es toda acción que implique el uso de la fuerza contra otra persona, puede consistir en golpes, patadas, pellizcos, lanzamiento de objetos, empujones, cachetadas, rasguños y cualquier otra conducta que atente contra la integridad física, ya sea que produzca marcas o no en el cuerpo.
Violencia Psicológica o Emocional
La violencia psicológica o emocional no se percibe tan fácilmente como la física, pero también lastima. Consiste en enviar mensajes y gestos o manifestar actitudes de rechazo.
La intención es humillar, avergonzar, hacer sentir insegura y mal a una persona, deteriorando su imagen y su propio valor, con lo que se daña su estado de ánimo, se disminuye su capacidad para tomar decisiones y para vivir su vida con gusto y desempeñar sus quehaceres diarios.
La violencia verbal tiene lugar cuando mediante el uso de la palabra se hace sentir a una persona que no hace nada bien, se le ridiculiza, insulta, humilla y amenaza en la intimidad o ante familiares, amigos o desconocidos. La amenaza es una forma de agresión psicológica.
El control se ejerce generalmente por parte del agresor con frases como “no te dejo salir”. Protestan por el tipo de peinado, la ropa que ella usa, inician las escenas de celos y la violencia tiende a subir de tono, el agresor aísla a la victima de sus familiares para que no tenga apoyos y la mujer hace lo que el dice pensando que él buscara la forma de iniciar discusiones, por lo regular esto se mantiene en secreto por parte de la victima ya que no dice lo que para a amigas o familiares por vergüenza o para evitar conflictos. Los varones las desvalorizan con frases como inútil, tonta, no entiendes, no sirves como mujer y así ellas pierden poco a poco el autoestima.
Violencia sexual.
La violencia sexual ocurre cuando se obliga a una persona a tener cualquier tipo de contacto sexual contra su voluntad, cuando se le hace participar con actividades sexuales con las que no esta de acuerdo y no se toman en cuenta sus deseos, opiniones ni sentimientos.
Se puede presentar como acoso, abuso sexual, violación o incesto.
Siendo la violación un método que el hombre utiliza para asegurar el control y la posesión del cuerpo de la mujer. “la violencia contra la mujer atenta contra sus derechos, su integridad y su dignidad como persona.
Violencia patrimonial
Es aquella que está dirigida contra nuestros bienes y pertenencias, por ejemplo: que nos destruyan nuestra ropa, que escondan nuestra correspondencia o documentos personales, que nos quiten el salario, que nos vendan o destruyan los enseres domésticos, en fin que dispongan de nuestros bienes sin nuestro consentimiento.
Es muy común que las mujeres sometidas a violencia la sufran en varias o en todas sus manifestaciones. En todos los casos la violencia lesiona nuestra identidad, autoestima y autodeterminación como seres humanos. El grado de violencia puede llegar a ser tan elevado que se llegue al homicidio.
Violencia simbólica
Violencia simbólica se considera a la dominación masculina que se hace del cuerpo de las mujeres un objeto simbólico, es decir, considera a las mujeres objetos y no personas: objeto sexual, de decoración, etc.
La violencia simbólica es uno de los aspectos más llamativos dentro de la función de los medios masivos de comunicación que venden productos a través de los cuerpos de las mujeres; así, los cuerpos de las mujeres son empleados como objeto en diversos anuncios, que van desde la venta de autos, donde la gran mayoría de los casos siempre aparecen modelos femeninos, hasta los anuncios de bebidas, lo que finalmente representa que los cuerpos de las mujeres, tal como productos estén a la venta. Por lo tanto los cuerpos de las mujeres no pertenecen a ellas.
Violencia sistémica
Otra de las manifestaciones de la violencia de genero se da en las violaciones y los homicidios sistémicos, como en ciudad Juárez donde a pesar de que van ya alrededor de 400 muertas el gobierno, ni las autoridades hacen nada y al contrario argumentan que la agresión asía las mujeres es culpa de ellas mismas justificando la misoginia y el poder del patriarcado. Como en el Estado de México donde se considera que es el estado de toda la republica que registra más casos de asesinatos a mujeres. O como en Guatemala donde continua el índice de mujeres asesinadas en el año pasa la cifra era de alrededor de 700 homicidios sin que el gobierno haga algo por ello. Así como en Ciudad Juárez, en el Estado de México y en Guatemala, esta violencia se manifiesta en todo el resto del mundo cobrando vidas diariamente.
Otra de las manifestaciones de estas violencias, es esa violencia que se vive día a día, en una especie de mini-terror que se produce en el hogar y es aquí donde las mujeres sufren en su cuerpo y dignidad las peores de las agresiones. En 2003, se expresaba que 47 por ciento de las mujeres mayores de 15 años que vive en pareja ha sufrido alguna forma de violencia en su hogar. ''El único común denominador entre ellas es el ser mujeres; ese es el factor de riesgo que las identifica''
Violencia de Estado.
Vivimos en un Estado donde se exaltan los poderes de dominación masculina y se tolera la violencia porque es la forma de dominación monopolizada por el hombre .Desde la condición de género, los hombres justifican la violencia como recurso de dominación política y como recurso de liberación. La cultura ha construido mitos para legitimar la violencia en el género, se piensa que la violencia es un atributo natural de los hombres así como que las mujeres son cuidadoras y maternales por naturaleza. La violencia masculina es aquella que consiste en imponer el orden a través del daño corporal, psicológico, sexual, ya sea a través de las instituciones (ejército, policía) o de cuenta propia
La violencia de Estado se ejerce cuando tanto las autoridades federales y/o estatales buscan imponer el orden a través del terror, las guerras, la persecución, la tortura física sexual y emocional, la intimidación.

La otra guerra en Oaxaca

"Ya estamos avisados, los de San Felipe y los de El Porvenir, ya tienen listos los cuernos para cuando vengan esos pinches indios de la APPO." Con esas palabras don Ángel, un rico ganadero del Bajo Mixe, cuyos nexos con la mafia son bien conocidos, amenazaba veladamente a un dirigente indígena de esa región.
Dos días después el pequeño grupo de comerciantes y ganaderos que dominan la vida del pueblo de María Lombardo, Cotzocón, Oaxaca, propalaba el rumor de "ya vienen los de la APPO, y van a saquear las tiendas y a quemar las casas", creando un gran alboroto como dicen las gentes del lugar.
Ese mismo tipo de rumores y amenazas circulan constantemente en todas las regiones del estado; y no sólo en los pueblos pequeños y aislados, sino también en ciudades tan grandes como Tuxtepec, Matías Romero o Miahuatlán. En Matías Romero, priístas bien identificados quemaron la radiodifusora La Consentida y al día siguiente esparcieron el rumor de que la APPO iba a saquear los locales del Mercado 12 de Octubre, creando zozobra y temor entre algunos comerciantes incautos.
En el Istmo, los operadores de las radios indígenas vienen siendo constantemente hostigados y amenazados de muerte y estas advertencias ya se extienden a sus familiares. Primero se fueron sobre Radio Huave, la más poderosa radio comunitaria del Istmo; después siguieron en contra del coordinador de Radio Ayuuk, y ahora el presidente municipal de San Dionisio del Mar amenazó al responsable de Radio Umalalang. Es la otra guerra, la que ha alcanzado también a los comunicadores y en particular a los periodistas del diario Noticias.
Pero no sólo son amenazas y rumores que angustian y crean un clima de linchamiento: es la guerra sucia y abierta que ejecutan porros y policías vestidos de civil, que secuestran y torturan a universitarios y a activistas sociales como Pedro García García y Ramiro Aragón. Es la agresión artera, que amparada en la oscuridad le ha costado ya la vida a por lo menos cinco oaxaqueños, incluido un maestro opositor al movimiento, que bien pudo haber sido asesinado por los mismos promotores de la guerra sucia, para endosar este crimen a la APPO y desencadenar un enfrentamiento mayor.
Es la guerra sucia, que hacen grupos de priístas, supuestos padres de familia, que en realidad son policías vestidos de civil acompañados de choferes de taxis a quienes les prometen concesiones a cambio de abrir escuelas a la fuerza.
Las amenazas y agresiones que operan los delegados del gobierno estatal, presidentes municipales y dirigentes del PRI son parte del plan que se viene ejecutando desde hace ya más de tres meses por órdenes del gobernador Ulises Ruiz, quien busca desesperadamente sostenerse en el gobierno, sin importarle el costo que puedan tener estos enfrentamientos.
Los grandes medios de comunicación han puesto toda su atención en la otra cara de la guerra: reseñaron el vuelo de los helicópteros sobre la ciudad de Oaxaca y el masivo arribo de infantes de marina a Salina Cruz y Huatulco. Sin embargo la otra guerra, la de todos los días, la que no se lee, la que camina en lo oscuro, sigue avanzando y nutriendo el peligro de una gran confrontación en Oaxaca.
En Oaxaca hay dos guerras. Una con cara de invasión militar y la otra promovida por los caciques y gobernantes locales que están dispuestos a todo con tal de no perder los privilegios que les ha dejado el gobernar de manera ininterrumpida durante 77 años.
Y mientras el Senado de la República se resiste a desaparecer los poderes en ese Estado, los violentos caminan de noche y lo hacen rápido.
Carlos Beas Torres. Asesor de comunidades y organizaciones indígenas en Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chiapas y Querétaro y dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI).

Joven comunista en prisión militar por negarse a servir en ejército de ocupación

Un miembro de las juventudes comunistas de Tel-Aviv, Omri Evron, ha sido sentenciado el pasado domingo 15 de octubre del 2006 a la prisión preventiva de 14 días por negarse a servir en el ejército de ocupación. Al terminar el breve juicio fue enviado a una prisión militar y es pasible de recibir una larga sentencia. Omri esta confinado en un calabozo de castigo por negarse a portar el uniforme y a obedecer las ordenes de sus superiores.
Momentos antes de iniciado el juicio, decenas de camaradas y amigos manifestaron ante la base militar y expresaron su solidaridad con el joven comunista. En una carta que fue leída durante el juicio, dijo Omri a sus jueces militares:
"Me niego a servir en el ejercito pues de esta manera protesto por la prolongada ocupación militar del pueblo palestino. Esta inhumana ocupación persiste sembrando el odio y el terror entre los dos pueblos. Me niego a servir una ideología que no reconoce el derecho de los pueblos a la autodeterminación y a la coexistencia pacifica. No estoy dispuesto a contribuir con la opresión sistemática de la población civil, a la implantación de un régimen de apartheid en los territorios palestinos. Siento profunda vergüenza por la acción militar israelí en esos territorios y me repugna el hambre que se hace pasar a muchos y las humillaciones en los puestos de control. Me niego a servir de conejillo de indias de las industrias del armamento, las grandes corporaciones, los explotadores contratistas de todo tipo, que siembran el racismo y que se sirven de líderes cínicos para aumentar sus ganancias a costa del sufrimiento de los pueblos y la negación de los derechos humanos más básicos. Me niego a matar. Me niego a ocupar!"

Comunicado del Partido Comunista de Israel
www.maki.org.il / info@maki.org.il

Qué puede hacer
Escriba a Omri Evron
Military ID 6153157
Military Mail 02507, IDF, Israel

Proteste ante las autoridades israelíes
Sr.. Amir Peretz, Ministro de Defensa, Ministry of Defence, 37 Kaplan St.,

Tel-Aviv 61909, Israel E-mail: sar@mod.gov.il or pniot@mod.gov.il
Fax: ++972-3-696-27-57 / ++972-3-691-69-40 / ++972-3-691-79-15
Fiscal Militar, Military Mail 9605, IDF, Israel
Fax: ++972-3-569-43-70

Envíe protestas a la embajada israelí próxima a su domicilio
En todos los casos en los cuales militantes pacifistas han sido enviados en prisión, las protestas a las distintas embajadas israelíes han sido muy efectivas.

[Enviado por Davidi, desde Israel.]

Interrogan e intimidan militares al Comisariado de Coapinola

Miembro de la Organización Independiente del Pueblo Mixteco, adherente a la Otra Campaña, en Ayutla Guerrero.
19 de octubre de 2006

Compañeros y compañeras:

Militares del 48 Batallón de Infantería detuvieron e interrogaron al presidente del Comisariado de los Bienes Comunales de Coapinola, núcleo agrario donde se encuentra ubicada la Comunidad de "El Charco", donde en 1998 fueron masacrados por el ejercito federal 11 indígenas mixtecos (luchadores sociales de la región), y que fue visitada por el Sub Comandante Insurgente Marcos y la Otra Campaña en abril de este año, donde fueron recibidos por la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y la Organización del Pueblo Indígena Mephaa, adherentes a la Otra Campaña, donde hoy se recrudece la militarización y el hostigamiento por parte del ejército federal.
Raúl Lucas Lucía, hoy presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Coapinola, territorio en el cual realiza gran parte de su trabajo social la Organización Independiente del Pueblo Mixteco (a la cual pertenece) hace ocho años fue torturado por efectivos del Ejército mexicano, cuando llegaron a sacarlo de su casa, lo llevaron al monte donde fue golpeado, insultado, encañonado y amenazado de muerte por más de siete horas, hechos que fueron denunciados en su momento y que continúan impunes a la fecha.
Hoy nuevamente son violados sus Derechos Humanos por parte del ejército federal cuando a las del 19 de octubre de 2006, a las14:30 horas fue retenido e intimidado por unos 35 militares, del 48 Batallón de Cruz Grande, en un camino rural de la periferia de Ayutla cuando se dirigía a Coapinola. Los soldados lo detuvieron y le dijeron, a modo de interrogatorio y amenaza, que como Comisariado él era responsable de todo lo que ahí pasara y que tenía que decirles todo lo que ellos quisieran, dónde hay encapuchados, gente que organiza, drogas y quiénes son. El compañero Raúl Lucas se negó a contestar argumentado sus derechos, pero la respuesta fue una amenaza de los militares, que se negaron a dar sus nombres, que si no decía nada todo lo que pasara se lo cargaban a él, y remataron diciendo "A ver qué día te visitamos como comisariado en Roca Colorada (comunidad de origen de Raúl Lucas)". El comisariado también denuncia que desde finales de mayo pasado se ha recrudecido la presencia de militares en otras comunidades de la zona mixteca como el Zocolote, donde los habitantes han sufrido constantes intimidaciones e invasiones en sus territorios comunales, por parte de los guachos.
Este es un hecho más de lo que ha estado sucediendo en nuestros territorios organizados de la Costa-Montaña de Guerrero en las últimas dos semanas, donde se ha recrudecido la militarización en los Pueblos Indígenas, la cual sumamos a las ya realizadas por los compañeros y compañeras de las comunidades de Progreso, Camalote, Barranca de Guadalupe, la Organización del Pueblo Mephaa, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y el Comité Ejecutivo de la Policía Comunitaria. Son agravios a nuestros pueblos que se siguen sumando a la larga lista de violaciones sexuales, cateos ilegales en domicilios, hostigamiento, interrogatorios forzados, torturas, robos, invasiones, amenazas de muerte y asesinatos extrajudiciales, que en esta la región más pobre del país, han hecho durante décadas los malos gobiernos y sus ejércitos de muerte.
Terminamos compañeros y compañeras recordando que la presencia del ejército federal, en nuestros territorios indígenas, es violatoria de los derechos colectivos, según se marca en la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU".

Coordinadora Regional de la Costa Chica-Montaña.
Organización Independiente de Pueblos Mixtecos.

El asesinato de una periodista

Por un giro aciago del destino -si es que tenemos derecho a pensar que el destino puede someterse al azar- Descartes conoció a la reina Cristina de Suecia, con quien mantuvo contacto epistolar. Le manda un tratado de amor y su tratado de las pasiones. Para Descartes son seis las pasiones: la admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza. Me sumo al filósofo francés: admirar es un acto maravilloso y no tengo duda de que es una de las mejores cualidades de la condición humana.
Admirar sin conocer a la persona supone una dosis extra de confianza, de entrega, de identificación y el deseo de imitar. Admirar a una mujer que ha sido asesinada por comprometerse con la condición humana y con los principios elementales de la justicia agrega la obligación de darle forma al encono y una mínima dosis de memoria a la muerte. Darle memoria a la muerte, sobre todo cuando el final llegó por la fuerza y para callar la disidencia, es menester en estos tiempos. En estos tiempos donde la sinrazón y la impudicia sepultan todo lo que huela a disenso, todo lo que contradiga la nefanda hermandad y complicidad de quienes deciden la situación del mundo, arropados por el poder y el infinito desdén contra quienes claman por un orden mundial "más humanizado". Otorgarle voz y memoria a Anna Politkovskaya y rendirle un mínimo homenaje a su inmenso valor en los tiempos de los señores Vladimir Bush y George W. Putin es indispensable -mea culpa el intercambio de nombres, sea intencional o real.
Los crímenes políticos son crímenes contra la humanidad. Los asesinatos que buscan acallar la fuerza de quienes denuncian magnicidios, torturas y la violación flagrante y constante de los derechos humanos son actos que no sólo entierran el cuerpo de la disidencia, sino que atentan contra todos los principios que dignifican la condición humana por los cuales bregaba y por los cuales fue aniquilada Politkovskaya. Que el poder o que unos hombres se arroguen el derecho de liquidar a otros como si fuesen ganado -incluso, en muchas ocasiones, con "menos humanidad"-, y que las vidas de unos carezcan de valor o de trascendencia, sigue siendo una realidad por doquier y una constante en las tierras de la periodista asesinada. No en balde la opinión pública de su país la consideraba la conciencia democrática del periodismo ruso. Bastó la resolución de los enemigos de la libertad y unas balas para eliminar a Anna Politkóvskaya. Nadie ha demostrado que fue Putin quien decidió la muerte de Anna, pero todos sabemos que fue Putin quien tomó la decisión. ¿Qué queda?, ¿qué sigue?
Con horror observamos la magra respuesta de los políticos europeos o estadunidenses de "alto nivel" ante la magnitud del evento. Con horror nos enteramos nuevamente del contubernio putrefacto entre las casas del poder y la horrenda hermandad del silencio cuando de crímenes políticos se trata. ¿Qué queda?, ¿qué sigue?
El último artículo de la periodista denunciaba las torturas ejercidas por las huestes de Putin en su nación y en Chechenia. Mucho incomodaba Anna al Kremlin. Era demasiada la verdad de sus denuncias y sus artículos eran un pesado fardo para la imagen de la Rusia instalada en una Europa que intenta vincularse entre sí por medio del diálogo, de la justicia y de la democracia. El valor de la periodista fue su tumba. En estos tiempos hay poco espacio para las personas morales que denuncian y que no aceptan que las vidas humanas sean prescindibles.
Pensar y observar el mundo implica rebelarse, exige no callar. Cuando la razón y la moral son cualidades de la persona es imposible habitar este mundo sin incomodarse, sin preguntarse, sin chistar. De eso escribía en la Rusia de Putin, que era también su Rusia, la periodista asesinada. Por eso la mataron y por eso, sin conocerla, se le admira.
Los espacios para el disenso, en muchos países, México incluido, son más un disfraz que una realidad. El asesinato de periodistas es una constante casi imposible de combatir; echada a andar la maquinaria del poder poco pueden hacer voces heroicas como la de Anna, quien a pesar de saberse amenazada continuó bregando por sus ideales. Imposible no admirar a seres como Politkovskaya. Imposible dejar de pensar que la humanidad es justa cuando las vidas de "los otros" son prescindibles; imposible hablar de moral o de justicia cuando seres dignos son asesinados por personas indignas.

Arnoldo Kraus (Tomado de La Jornada 18-10-06)

EE.UU. crea ley que retrocede al mundo a la Edad Media

Indignación en miembros de organismos mundiales de Derechos Humanos.

Activistas de Derechos Humanos fueron detenidos frente a la Casa Blanca durante una manifestación de repudio a la nueva ley que autoriza la tortura a perseguidos por fuerzas estadounidenses, firmada ayer por Bush.
El presidente estadounidense, George W. Bush, rubricó ayer 17 de octubre la Ley sobre Comisiones Militares, documento que da luz verde a los interrogadores norteamericanos para practicar la tortura sobre los detenidos, en nombre de la llamada "guerra contra el terrorismo".
El texto permite a la Casa Blanca y sus servicios de espionaje continuar con el programa de cárceles secretas en ultramar, las cuales han sido constantemente criticadas por diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos.
La iniciativa, aprobada por el Congreso tras reiteradas presiones de la mansión ejecutiva, legitima la obtención de testimonios y otras evidencias a través de métodos violentos, contrarios a las Convenciones de Ginebra sobre el tratamiento a los prisioneros.
El documento, que recibió el visto bueno del Legislativo el 29 de septiembre último, elimina el derecho de hábeas corpus para cualquier persona detenida por el gobierno. Con esto, la ley estadounidense retrocede aún más atrás que las dictaduras militares latinoamericanas de los años 70, que conservaban aunque más no fuera como un simulacro este derecho consagrado por Inglaterra en la Edad Media. El habeas corpus representa el derecho de los familiares de saber al menos dónde está el detenido, aunque no se lo libere.
La ley norteamericana deja a criterio de Bush decidir si un determinado método de interrogatorio es considerado tortura o no. La aplicación e interpretación de las Convenciones de Ginebra sobre esta problemática quedan a juicio del Presidente de los EE.UU., quien de esa manera es puesto por encima de cualquier tribunal del mundo.
En un breve discurso antes de firmar la legislación, el virtual césar consideró que la iniciativa envía "un mensaje claro" a los terroristas, ya que da espacio para actuar a los oficiales de inteligencia norteamericanos.
Según la legislación vigente en el mundo desde el siglo XVIII, una persona puede ser acusada, condenada y sentenciada a muerte por tribunales militares sin tener el derecho a saber de qué se le acusa.
Bajo el nuevo paraguas legal, Washington se reserva el derecho a no revelar las razones de la detención de un individuo si considera que la información es clasificada.
La ley autoriza que continúe el encierro indefinido de cientos de prisioneros en los centros de detención que el Pentágono mantiene en Iraq, Afganistán y la base naval de Guantánamo, territorio cubano ocupado contra la voluntad de las autoridades y pueblo de la isla.

18 octubre, 2006

Simulación nacional

El encuentro sostenido por el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, con los tres integrantes de la comisión del Senado que analizará la gobernabilidad en ese estado, es un claro ejemplo del ejercicio de la política como lo entiende el grupo en el poder compuesto por panistas y priístas: una simulación.
En una entidad colapsada por un conflicto que ha sido atizado desde diversos frentes y oficinas públicas, y usado como carta de negociación en los reacomodos oligárquicos de fin de sexenio, el jefe del Ejecutivo estatal y los legisladores pasaron revista a una "normalidad" virtual y escucharon exposiciones sobre los avances de un gobierno que no ha podido gobernar desde hace meses.
Nada retrata mejor la marcha de una institucionalidad vacía y alejada de la realidad que ese encuentro, efectuado en el aeropuerto de la capital oaxaqueña, lejos del centro histórico, tomado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y de espaldas a las expresiones de un conflicto que el Senado de la República no quiere enfrentar.
No debe omitirse que la gestión de sombra referida tiene como telón de fondo un renovado coro que demanda una salida represiva y violenta a la confrontación oaxaqueña. Ayer mismo, por ejemplo, el coordinador de la bancada panista en la Cámara de Diputados, Héctor Larios, volvió a la carga con la exigencia de aplastar a la APPO por medio de la fuerza pública.
Desde luego, el síndrome de la negación de los problemas trasciende con mucho al que vive Oaxaca: es un sello característico de la administración pública y de la coalición de facto que ejerce el poder en el país. El Ejecutivo federal se apresta a operar una sucesión presidencial que pretende ejemplar, en el contexto de un severo descontento por la intromisión oficial en las pasadas campañas políticas y por el turbio y cínico manejo de los resultados electorales por parte de las instituciones encargadas de organizarlos, presentarlos y calificarlos; se habla, desde el gobierno, de un estado de derecho sistemáticamente vulnerado por las acciones de los propios funcionarios; se alega tranquilidad y seguridad cuando regiones enteras del país se encuentran bajo el control de grupos dedicados al narcotráfico; se presume de indicadores y sociales económicos envidiables en un entorno de estancamiento económico, desempleo y miseria persistente.
La mentira es éticamente repudiable, especialmente cuando se formula desde cargos de responsabilidad pública y se pretende confundir con ella a la opinión pública. Pero el ocultamiento de los problemas y la simulación de circunstancias nacionales idílicas ­ese sistemático ejercicio de imaginación que ha sido denominado Foxilandia en el habla coloquial­ tiene, además, una consecuencia grave: en la medida en que se ignora la existencia de los conflictos, su solución se vuelve más difícil y se multiplican las posibilidades de que tomen un curso explosivo. Y el ejemplo más claro de esta dinámica es, desde luego, Oaxaca, en donde la incapacidad o la falta de voluntad para hacer frente a un reclamo gremial de los maestros ha propiciado que el problema adquiera una gravedad manifiesta, una peligrosidad que constituye una amenaza en potencia a la estabilidad nacional y una urgencia de soluciones que la clase política sigue sin percibir.

Disminuye la soya los síntomas de la menopausia

Las mujeres que sufren los molestos síntomas de la menopausia, como bochornos y osteoporosis, tienen en la soya un aliado para disminuirlos sin afectar su salud, como puede suceder con las terapias de reemplazo hormonal (TRH). Lo anterior se deduce de que sólo 14%o de las mujeres menopáusicas que viven en países asiáticos, donde basan su dieta en este alimento, registran bochornos, mientras que en Europa lo presentan 80%.
Aunque el bochorno es el síntoma más frecuente en la menopausia, existe enorme variación en lo referente a su frecuencia en las diferentes partes del mundo. En Europa, de 70 a 80% de las mujeres menopáusicas experimentan bochornos; en Malasia, 57%; en China 18% y en Singapur, 14%".
De acuerdo con los estudios realizados en últimos años se ha desatado una gran controversia acerca de la terapia de reemplazo hormonal (TRH).
La TRH ha sido elegida por miles de mujeres ante la posibilidad de aminorar los síntomas relacionados con la menopausia, como bochornos, resequedad vaginal, insomnio, depresión, irritabilidad, pérdida de la memoria y cambios en el estado de ánimo.
Estudios publicados en 2002 y en 2006 en revistas científicas revelan que la TRH tiene mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y se relaciona con un aumento en la incidencia de cáncer de mama y de infarto cerebral.
El estudio del New England Journal of Medicine sugiere que el riesgo de un infarto cardiaco aumenta 81% en el primer año de uso de la TRH y esto es aplicable a cualquier mujer, no sólo a aquellas con antecedentes cardiovasculares.
De ahí que otras alternativas han ganado popularidad en el tratamiento de los síntomas y padecimientos relacionados con la menopausia, entre las más promisorias se destaca el consumo de la soya y sus derivados.
La soya es una planta herbácea anual originaria de China, cuyas propiedades benéficas fueron descubiertas hace miles de años. Las isoflavonas presentan una actividad estrogénica suave y tienen la capacidad de unirse a los receptores de estrógeno en el cuerpo.

Mandatos de los pueblos de la amazonia

Desde la triple frontera

En la triple frontera de Ecuador, Colombia y Perú se cierne una amenaza sobre el territorio, vida y cultura de nuestros pueblos por la apertura de nuevas fronteras petroleras. La actividad petrolera, una de las más destructivas del planeta, viene acompañadas con contaminación, violencia, enfermedad, muerte y atentados al derecho de la autodeterminación y bien vivir de nuestros pueblos en aquellos lugares en donde ya opera.
Nuestros territorios son las zonas más ricas del mundo en diversidad natural y cultural, y somos nosotros quienes las hemos cultivado y conservado desde nuestros corazones, abuelos y abuelas.
Por la existencia de convenios internacionales y leyes nacionales, amparados por la Ley de Origen, por ser pueblos milenarios inmemoriales que anteceden a los Estados actuales.
Y en honor a la memoria, en respeto a nuestros sabios y por el clamor de las montañas, los ríos, los árboles e iluminados por la sabiduría del fuego y las serpientes.

DISPONEMOS:


Mandato uno
Porque nuestros territorios son sagrados, protegemos la biodiversidad, el agua, el aire, la territorialidad y nuestra cultura y resolvemos desterrar toda actividad destructiva.

Mandato dos
Porque somos pueblos milenarios y es parte de nuestras tradiciones, invocamos a nuestros sabios y sabias, al espíritu de nuestros mayores, a las montañas, a la selva, para que se unan a la lucha y se levanten junto con sus pueblos.

Mandato tres
Por las petroleras que amenazan nuestros territorios y la extinción de nuestros pueblos, resolvemos: prohibir el ingreso de empresas transnacionales y nacionales petroleras, madereras y mineras y a todos aquellos que pretendan comercializar con la vida, a nuestros territorios, incluyendo sus investigadores, funcionarios y relacionadores comunitarios.

Mandato cuatro
Porque nos sentimos agredidos por la violencia, resolvemos: condenar la relación de los militares con las empresas transnacionales y rechazamos la presencia de grupos paramilitares y ejércitos mercenarios.

Mandato cinco
Porque el Estado tiene una visión de corto plazo, exigimos al Estado el cese de políticas de extracción intensiva de recursos naturales.

Mandato seis
Porque compartimos fronteras, pueblos e identidades, exigimos a los gobiernos de los tres países el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, afroamericanos y campesinos.

Mandato siete
Porque nos une la historia y el vínculo con el territorio, resolvemos: fortalecer el hermanamiento entre pueblos, países y comunidades y articular nuestras luchas.

Mandato ocho
Porque creemos en el ejercicio de nuestra autodeterminación, resolvemos: fortalecer las organizaciones comunales de cada uno de los pueblos y nacionalidades de los tres países, en función de nuestro derecho al autogobierno y a decidir sobre nuestro destino común.

El presente mandato es declarado en el corazón de la selva de la Amazonía por nuestros Pueblos y Nacionalidades Indígenas Amazónicos, Andinos y Afroamericanos de Ecuador, Colombia y Perú, reunidos en Lago Agrio. Tienen el carácter de cumplimiento inmediato y obligatorio y serán vigilados por los pueblos que lo declaran. En caso de incumplimiento aplicaremos nuestras propias leyes y correctivos.

En Lago Agrio, a 16 de agosto del 2006

Por los pueblos:

ECUADOR: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Red de Líderes Comunitarios Ángel Shingre, Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, COMICH, Movimiento Indígena del Chimborazo, Federación de Comunidades Awá del Ecuador, Movimiento Indígena de los Pueblos Manta Wancavilca y Puná, Comunidad Sarayaku-OPIP, Asociación de Cabildos Indígenas Curarai-ACIC, OPIP-Pacayaku.
PERÚ: Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectados por la Minería, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Organización Regional AIDESEP Iquitos, Organización Kichwaruna Wuangurina del Alto Napo, Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo, Organización Indígena Secoyas del Perú, Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo Intiruna.
COLOMBIA: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Asociación de Cabildos del Pueblo Nasa del Putumayo (ASONE'HWESX), Mesa Permanente del Pueblo Cofán, Proceso de Comunidades Negras, Asociación Comunidad Motilón-Barí.

Continúa acoso militar a las comunidades indígenas mepha`a de Ayutla.

Muere un indígena principal de Barranca de Guadalupe por una medicina que le dieron soldados.

Más de 100 efectivos del ejército federal cercan comunidad mephaa de Barranca de Guadalupe y establecieron un campamento en una parcela, destruyeron la manguera que abastece de agua a la comunidad y cortaron y comieron elotes. Autoridades y vecinos de Barranca de Guadalupe municipio de Ayutla y de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa culpan a efectivos del ejército de la muerte del campesino Fortunato Flores Elena, de 58 años, que era el principal del pueblo; afirman que los militares le dieron una medicina y que ésta es la causa de que se enfermara y de su fallecimiento en un hospital de Ayutla la mañana de este domingo.
Los afectados piden que los militares salgan de esa comunidad indígena, que paguen los gastos de la atención médica y del funeral, y que paguen los daños causados al agua potable y a las siembras. Advierten que si no se van, el pueblo se va a organizar para expulsarlos de sus territorios.
La Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) expuso que unos 100 soldados llegaron el viernes a Barranca de Guadalupe, procedentes de la comunidad de El Progreso, comunidad que también exige su salida, porque causaron daños en la comunidad y amenazaron de que “se van a morir” todos los que pertenecen a la organización me’phaa.
Las tropas rodearon la comunidad y luego camparon a un kilómetro de Barranca de Guadalupe, en terrenos que pertenecen al campesino Mateo Víctor Santiago, que es el comisario suplente, y al campesino Leopoldo Eugenio miembro de la organización.
“Los soldados hicieron destrozos, rompieron la manguera del agua que va al pueblo, se comieron los elotes. “El viernes le dieron medicina a un señor, Fortunato Flores Elena, de 58 años, le dieron medicina y se puso malo, lo bajaron a Ayutla los familiares, murió ayer domingo a las 4 de la mañana. La familia dice que estaba bien, que trabajaba, y no tenía problemas. “El señor que murió es el bueno del pueblo”, que en idioma me’phaa se llama xuan xuaji, que en otras comunidades indígenas llaman “el principal”, su cargo es para mantener la costumbre y tradiciones del pueblo, por ejemplo, es el que se dedica a rezar el día de San Marcos para pedir la lluvia y las buenas cosechas.
Otras dos camionetas de soldados se estacionaron a unos 20 metros de la casa de Otilia Eugenio Manuel, quién encabeza las denuncias de mujeres violadas en esa región por elementos del ejército federal. Ahí los militares reunieron a niños de la comunidad, con soldados me’phaa que les sirven de traductores, pudieron información y a cambio les dieron dulces y 15 pesos a cada uno. Es la primera vez en esta comunidad que los soldados se acercan a los niños, pues éstos les tienen miedo, pero ahora lo pudieron hacer con los traductores, los dulces y el dinero.
El pueblo se reunió el sábado y nombró una comisión, encabezada por el comisario de la comunidad Vicente Díaz Luciano, y el suplente Mateo Víctor Santiago, y sus policías, para ir el domingo al campamento a pedir a los soldados que se fueran.Cuando llegaron los indígenas al campamento militar dijeron a los soldados que “ustedes mataron al señor porque le dieron la medicina”, y les pidieron que pagaran los gastos de la muerte. La comisión informó que cuando los indígenas dijeron a los soldados que el señor murió, se pusieron nerviosos, y contestaron que ellos toman las mismas medicinas y no se mueren.
Ahí mismo, la comisión también pidió que el Ejército pague los daños a las parcelas, y advirtió que iba a avisar a defensores de derechos humanos y a periodistas para que se sepa cómo se comportan los soldados con los indígenas. El mismo domingo en la tarde se retiraron los soldados del campamento que tenían a un kilómetro de Barranca de Guadalupe, y pusieron otro un poco más lejos, a unos 3 kilómetros, hacia la comunidad de El Timbre, cerca de la casa del campesino Cayetano Manuel Espinoza (promotor de la organización mephaa).
En asamblea todo el pueblo decidió que tenían que ir a ver a los guachos y demandarlos porque dieron la medicina al señor, y que si la familia de él no quiere demandar por miedo, lo hará el pueblo y sus autoridades. El pueblo envió a sus autoridades a decir que “no quieren que estén los guachos (soldados), piden que se salgan porque si no se van el pueblo va a ir a correrlos. Que están encabronados porque los niños no pueden ir a estudiar, porque los soldados pusieron su campamento en un camino por donde pasan los niños desde kínder hasta sexto de primaria para ir a la escuela.

Organización del Pueblo Indígena Mepha`a.
Coordinadora de la Costa-Montaña de Guerrero.

Notas para caracterizar al capitalismo neoliberal mexicano

I Precisando conceptos y categorías:

¿Es lo mismo el neoliberalismo que el capitalismo? NO
¿Es correcto hablar de capitalismo neoliberal? SÍ
¿Puede existir el neoliberalismo sin el capitalismo? NO
¿Es el neoliberalismo la representación ideológica de la actual fase del capitalismo? SÍ

II ¿Qué es el capitalismo?

1. Un modo de producción sustentado en la acumulación de capital en pocas manos, lo que genera un excedente en forma de ganancia (dinero, bienes, metales... capital financiero).
2. El capitalista es el dueño de los medios de producción (fábricas, empresas, latifundios). Definición marxista, que hoy necesariamente tendrá que actualizarse.

III Rasgos distintivos del capitalismo neoliberal :

1. En su fase neoliberal, el capitalismo ya no es un sistema económico productivo que genere empleos, sino un modo de producción financiero, de servicios y de mercantilización del conocimiento.; es decir, un modo de producción sustentado en la acumulación del capital financiero-especulativo-parasitario.
2. Privatización y mercantilización de los bienes públicos, los recursos naturales y nuestro patrimonio cultural.
3. Reconversión de los Estados-Nación en gerencias regionales (presidentes-capataces).
4. Substitución de los Estados-Nación por corporaciones mundiales (cadenas productivas globalizadas).
5. Disminución al máximo del mundo del trabajo productivo y asalariado (hemos perdido incluso el derecho para ser explotados).
6. Fase terminal depredadora y en vías de extinguir los recursos naturales del planeta entero.
7. Feroz competencia de las burguesías dependientes para atraer inversiones privadas.
8. Predominio de la democracia representativa-parlamentaria (la “democracia de baja intensidad”, concepto en el que los ciudadanos se convierten en consumidores pasivos y nembutalizados votantes).
9. Consolidación de la ultraderecha neocristera del Bajío, como grupo hegemónico al interior de la clase política mexicana. La ultraderecha es ya la primera fuerza legislativa y la segunda en los gobiernos estatales. En los hechos, asistimos a la refuncionalización del sistema de dominación.
10. Corrimiento hacia la derecha, del electorado mexicano. Si sumamos los porcentajes obtenidos por el PAN, el PRI y el PANAL, el 60% de los votantes optó por una opción de derecha. Es viable decir que el electorado mexicano es básicamente una población conservadora. Como es también pertinente no confundir el perfil del electorado con el de la población nacional toda (6 de cada 10 mexicanos no votaron o anularon su voto).
11. Consolidación del cuarto Poder (destacadamente la T.V.) como articulador entre le clase política y el resto de los poderes fácticos (el narcotráfico, la jerarquía católica, la delincuencia organizada, los intelectuales orgánicos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el FMI y el BM; la mafia de Miami, los intelectuales orgánicos; así como las familias Salinas de Gortari, y Slim). La t.v. funciona ya, no sólo como el conformador de la “conciencia nacional”, si no también como el único interlocutor entre los funcionarios públicos, los legisladores, los partidos políticos y el Presidente de la república; por un lado, con la población toda. La t.v. impone la agenda nacional, su lenguaje y hasta las prioridades nacionales.
12. Responsabilidad nacional, en diferentes niveles y por distintos motivos, de la reproducción ideológica del capitalismo, a través de sus distintos aparatos de control, multiplicación y consenso.

IV Consideraciones finales:

1. Asistimos a la 4ta. Guerra Mundial (la tercera, la “guerra fría” de los años
50s a 80s fue ganada por los EE.UU. al bloque comunista encabezado por la URSS). En el actual período amplios sectores empobrecidos de la población mundial sobran, estorban, son prescindibles para el gran capital.
2. La necesidad de construir un modelo alternativo al capitalismo (llámese socialismo, comunismo libertario, anarquismo, democracia comunitaria) en donde predomine: la justicia social, la libertad individual, la producción y distribución democráticas de la riqueza, así como la oportunidad de un trabajo digno para todos; es ya no sólo un imperativo ético e ideológico, es acaso, la última oportunidad para salvar al planeta entero.

Antonio Mora

16 octubre, 2006

Se comprobaron violaciones, afirma el ombudsman

Exige la CNDH sancionar a policías por caso Atenco

En el operativo policiaco realizado en San Salvador Atenco, estado de México, la madrugada del pasado 4 de mayo, participaron elementos de la tercera brigada de la Policía Militar -de la Secretaría de la Defensa Nacional- de San Miguel de los Jagüeyes, 700 integrantes de la Policía Federal Preventiva (PFP), mil 815 miembros de la Agencia de Seguridad Estatal y alrededor de una decena de policías municipales de Texcoco.
José Luis Soberanes Fernández, ombudsman nacional, demanda en la recomendación 38/2006, relativa a los hechos de violencia en el municipio de San Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo pasado, "el total esclarecimiento y sanción penal a los elementos de las fuerzas de seguridad pública responsables de los abusos y violación sexual de 26 detenidas".
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sostiene que "existen elementos para advertir presuntos actos de tipo penal: violación sexual equiparada, realizada por policías que custodiaban a bordo del camión a las 50 detenidas, cuando eran trasladadas de San Salvador Atenco al penal de Santiaguito, estado de México. Veintiseis de ellas presentaron queja por violación y ultraje".
Soberanes Fernández denuncia que, con motivo del enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad pública federal, estatal y municipal contra habitantes de los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco, hubo exceso de fuerza por las corporaciones policiacas. Utilizaron armas de fuego contra la población, y entre otros delitos que deben ser sancionados incurrieron en tortura, allanamientos, cateos ilegales, robos, saqueos e incomunicación de detenidos, además de deficiente labor de los defensores de oficio y violaciones sexuales contra las aprehendidas.

Debe investigarse a funcionarios del Instituto Nacional de Migración

Recomienda al Instituto Nacional de Migración que investigue la responsabilidad de los servidores públicos que expulsaron a cinco extranjeros -cuatro mujeres y un hombre- a pesar de que ya tenían amparo en su favor. Asimismo, demanda que les sean restituidos sus derechos.
Al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, le pide que continúen las investigaciones por lesiones contra los detenidos en el penal de Santiaguito y que se inicie una investigación por torturas. Además, que se indague a los responsables del uso y aplicación de gas lacrimógeno contra el joven Alexis Benhumea.
Le solicita que se estudie la posibilidad de crear un equipo de trabajo, que estaría integrado por el Ministerio Público Federal y la Procuraduría General de Justicia del estado de México, para que se avance en las indagatorias respectivas.
Al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Eduardo Medina Mora, le recomienda que empiece un procedimiento administrativo de responsabilidad contra elementos de la PFP y comisionados que llevaron a cabo el operativo.
Asimismo, le pide que se inicie una averiguación previa por los ilícitos en que incurrieron elementos de la PFP y se proporcionen cursos y acciones de capacitación para prevenir acciones de tortura y trato cruel o degradante.
La recomendación, que consta de casi 150 cuartillas, está integrada por más de 4 mil fojas, más de mil 500 fotografías, videos y estudios de organizaciones no gubernamentales, entre otros elementos, que dan cuenta de que en el operativo colaboraron 700 elementos de la PFP, mil 815 de la Agencia de Seguridad Estatal -estado de México- y nueve policías municipales. También integrantes de la tercera brigada de la Policía Militar.
El ombudsman sostiene en la recomendación que se comprobaron los ultrajes y ataques a las mujeres, y derivado de las investigaciones que realizó la CNDH sostiene que "existen elementos para advertir presuntos actos de tipo penal -'violación sexual equiparada-' en contra de las detenidas por policías que las custodiaban cuando eran trasladadas a bordo de los camiones que las llevaban de San Salvador al penal de Santiaguito".
Soberanes Fernández apunta que "las mujeres manifestaron -en actas circunstanciadas y otras evidencias que recibió la CNDH- que las obligaron a realizar actos de naturaleza sexual bajo amenazas, como que continuarían siendo golpeadas, que las matarían, que sabían dónde vivían en caso de no cooperar. Todo ese tipo de amenazas fueron empleadas por los policías".
De igual forma solicita que el titular del penal de Santiaguito sea investigado, así como personal de ese centro de reclusión, por la retención ilegal de las personas a quienes ya se había decretado libertad, por el hecho de que en el caso de las 26 mujeres que denunciaron violación sexual "en dicho penal no se preservaron las evidencias".
Soberanes Fernández denuncia que "las evidencias, las señales de lesiones y los abusos ocasionados por policías a las mujeres, cuyas muestras quedaron en su vestimenta, no fueron debidamente preservadas, pues en el penal referido las despojaron de esas prendas y algunas fueron obligadas a lavarlas, en contravención a lo que estipula el Código Penal del estado de México".
En la investigación que llevó a cabo la CNDH destaca el oficio PFP/CFFA/ 3/05/06, con fecha 3 de mayo, en el cual el coordinador de las Fuerzas Federales de Apoyo es señalado de dirigir la tercera brigada de la Policía Militar.

VICTOR BALLINAS Tomado de la Jornada 16-10-06

Calidad de vida y diabetes

¿Qué sí y qué no debe comer un diabético?

Uno de los problemas más frecuentes que enfrenta un diabético para mantener su enfermedad controlada y prevenir o prolongar la aparición de las complicaciones, es el tipo y la cantidad de comida que consume. Por desgracia, siete de cada diez se alimentan de manera inadecuada.
No se trata de que un diabético “sufra” por las restricciones de su plan diario de alimentación. Si aprende a balancear los cinco grupos de alimentos: legumbres, cereales y derivados; hortalizas, frutas y semillas; carnes, pescados y huevo; aceites y grasas; y azúcares, este tipo de alimentación lo combina con ejercicio diario de por lo menos 30 minutos, de preferencia de tipo aeróbico (caminata, trotar, hacer escaladora o bicicleta), puede mantener el equilibrio entre las calorías que ingiere y gasta.
Ello, además contribuiría a evitar el sobrepeso u obesidad, que son los principales detonantes de la diabetes mellitus tipo 2, sobre todo cuando se tiene la carga genética de esta enfermedad. De los once millones de mexicanos que sufren diabetes el ochenta por ciento es obeso, y quien sufre exceso de peso tiene el noventa por ciento de probabilidad de desarrollar elevación de su glucosa en sangre.
La diabetes mellitus tipo 2 consiste en que el organismo presenta resistencia a la insulina, por lo que se elevan los niveles de azúcar en sangre, mismos que si persisten sin control, de diez a veinte años se van a desarrollar enfermedades cardio y cerebro vasculares, neuropatía, pie diabético, retinopatía (ceguera), entre otras.
Antes, esta enfermedad crónico-degenerativa era exclusiva de los adultos mayores; sin embargo, en la actualidad hasta los niños la están presentando, sobre todo porque suman factores de riesgo.
El segundo lugar de las complicaciones de la diabetes es la nefropatía, para lo cual el consumo de carne roja es fundamental porque produce altas cantidades de proteínas en el organismo, por lo que en su plan de alimentación debe predominar la de pollo, pescado y atún. También debe reducirse la ingesta de sal y de alimentos que se conservan con este mineral, como los embutidos, envasados, enlatados, porque favorecen la elevación de los niveles de presión arterial, la cual padece el 65 por ciento de los diabéticos.
Para el control de la glucosa es necesario disminuir la ingesta de alimentos que la aumentan: azúcar de mesa, mieles, jaleas, chocolate, mermelada, frutas como el mango y el plátano, tortillas, pan, sopas de pasta, atoles, tamales, elote, tlacoyos, derivados de granos, así como refrescos y pasteles. Con respecto a los lácteos, deben consumirse los descremados, y si se trata de quesos, que sean bajos en grasa como panela, cottage y requesón.
La alimentación diaria debe incluir sólo dos frutas enteras, entre las más benéficas para un diabético, por su bajo contenido de azúcar o sacarosa, están: durazno, fresa, manzana y papaya (cuatro rodajas constituyen una porción). Se recomienda, cuando así lo amerite la fruta, comerlas con cáscara o en gajos, a fin de masticarlas adecuadamente.
Los cuidados que cada diabético deba seguir son determinantes para que tenga un buen control de su enfermedad, por eso el plan de alimentación debe ser individualizado y determinado por un experto en nutrición.

Plantas que ayudan a mantener con control de la diabetes:

Al igual que los medicamentos de patente (medicina alópata), las plantas (medicina tradicional popular) pueden causar daño a la salud –no son inocuas– pero en el caso de la diabetes se ha demostrado, con base en investigaciones a nivel experimental y clínico, la eficacia del nopal, el guarumbo y la tronadora, para el control de esta enfermedad.
Estas tres plantas no deben consumirse al mismo tiempo, sólo una de ellas. El nopal que sea de tamaño pequeño, asarlo y comerlo en ayunas una vez al día.
El guarumbo, cuyas hojas son redondas y pueden medir hasta 60 centímetros, se cuece un cuarto de hoja en dos litros de agua y se toma durante el día como si fuera “agua de uso”. Para preparar la tronadora es necesario poner a hervir una rama de más o menos quince centímetros de largo en un litro de agua y tomarla durante el día.
Nota: Salud y Conciencia tiene tratamientos en microdosis para la biabetes, hipertensión, colesterol, control de peso, dolores reumáticos, gastritis, menopausia, várices, vías respiratoria, nervios e insomnio. A parte de otras terapias como, masajes, acupuntura, homeopatía, flores de Bach, rei-ki, etc.

Exposición del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea 08/02/2002.

Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaípuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:
‘Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrara los que la encontraron hace solo quinientos años.
Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.
Nunca tendremos otra cosa.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.
El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.
Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.
Yo, Guaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALL TESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?
Deploramos decir que no.
En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.
Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.
Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?
Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica...’

Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc dio su conferencia ante la reunión de JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, no sabía que estaba exponiendo una tesis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA, ahora solo resta que algún gobierno latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales.

Si tienes amigos honestos, hazles conocer este discurso. Ellos también han sido vendidos

15 octubre, 2006

Las nueces


Un puñado de nueces en las comidas limita la capacidad de las grasas de dañar las arterias

Comer un puñado de nueces junto con comidas poco saludables en las que predominen las grasas saturadas limita la capacidad de las grasas dañinas de perjudicar las arterias, ya que favorecen su elasticidad.
No queremos dar el mensaje de que se puede continuar comiendo grasas poco saludables si se añade un puñado de nueces en las comidas. En lugar de ello, lo que recomendamos es que incorporen las nueces como ingredientes de una dieta saludable que limite las grasas saturadas.
El endotelio o capa interior de las arterias produce una sustancia llamada óxidonítrico, que es imprescindible para mantener su elasticidad para poder dilatarse ante un aumento de requerimientos de sangre a los órganos irrigados, por ejemplo los músculos y el corazón cuando se hace ejercicio físico.
Cada vez que comemos alimentos con un alto contenido en grasa saturada, la grasa absorbida que circula en la sangre interfiere temporalmente con la producción de óxido nítrico, lo cual impide la correcta dilatación de las arterias durante unas horas tras la comida, un fenómeno que se llama disfunción endotelial".
Con el paso del tiempo, la desactivación continuada del óxido nítrico produce una reacción inflamatoria que contribuye al endurecimiento de las arterias o arteriosclerosis, precursor de enfermedades vasculares, como la angina de pecho y el infarto de miocardio.
Comer nueces ayuda a mantener la elasticidad de las arterias. Uno de los nutrientes encontrados en las nueces es la arginina, un aminoácido usado por el cuerpo para producir oxido nítrico".
Las nueces también contienen antioxidantes y ácido alfa-linolénico, un ácido graso omega-3 de origen vegetal, y estos compuestos también pueden contribuir a una mejor función endotelial.

No incrementan el peso

Para aquellos preocupados por el aumento de peso por añadir nueces en su dieta, no existe ninguna evidencia científica que relacione el consumo de alimentos ricos en grasas saludables, como los frutos secos, con un aumento del peso corporal. Sin embargo, comer grasas saturadas, presentes, por ejemplo, en la mantequilla o el tocino, conlleva con frecuencia un incremento del peso ya que estas grasas son consumidas con frecuencia con platos o alimentos que contienen grasa animal junto con azúcares.
En un estudio colaboraron 24 adultos sanos, no fumadores, con peso y presión arterial normal, La mitad de ellos con niveles de colesterol normal y la otra mitad, con niveles moderadamente altos. A cada uno de ellos se le pidió que siguiera una dieta baja en colesterol durante las dos semanas previas al estudio y durante su desarrollo.
Posteriormente se les proporcionaron dos comidas altas en grasas, pero con una semana de diferencia y se les dividió en dos grupos aleatoriamente. A uno de ellos se le dieron, además, 40 gramos de nueces, el equivalente a 8 frutos en una de las comidas y aceite de oliva en la otra.
Los resultados de la investigación muestran que tanto las nueces como el aceite de oliva ayudaron a disminuir el inicio repentino de la inflamación y oxidación de las arterias. Pero, a diferencia del aceite de oliva, añadir nueces a la comida ayudó a preservar la elasticidad de las arterias, sin importar los niveles de colesterol de los participantes.

Salidas del callejón

Persiste la tentación de imponer por la fuerza pública la voluntad federal sobre los pueblos de Oaxaca. En cualquier momento podría empezar el baño de sangre.

La Secretaría de Gobernación organizó el 4 de octubre una reunión para suscribir "un gran pacto por Oaxaca" y encontrar una salida política al callejón actual. No logró sus propósitos por la precipitación y desaseo de la convocatoria. Muchos participantes recitaron una letanía de quejas que terminaba siempre en la exigencia de represión. "Aquí no hay plazos fatales", tuvo que responder con molestia el secretario a un dirigente empresarial que le exigía enviar las fuerzas públicas antes de 48 horas.
Los dirigentes indios y los intelectuales que abandonaron la reunión cuando apenas comenzaba mostraron su falta de legitimidad: no estaban ahí los actores centrales del proceso en curso: la sección 22 y la APPO; tampoco los pueblos indios, que son mayoría en el estado. Con quienes asistieron a la reunión sólo podría suscribirse un pacto espurio de dominación sin sustento en la sociedad real, aunque haya entre ellos personas muy honorables y representativas.
Los violentos siguen así aumentando su presión desde las cúpulas del poder político y económico, y exigen respeto a las instituciones que ellos mismos socavan. No pueden ni quieren entender lo que ocurre.
Es cierto que hay en Oaxaca una insurrección popular que impide a quien se ostenta aún como gobernador ejercer sus funciones. Se han creado todas las condiciones técnicas para que el Senado decrete la "desaparición de poderes". Pero no se cumplen; en cambio, están las condiciones de "trastorno interior" que darían legalmente lugar a la intervención de la Secretaría de la Defensa.
Fueron los poderes constituidos del Estado quienes rompieron el orden constitucional y violentaron el estado de derecho. El autoritarismo y corrupción que los caracterizaron por muchos años llegaron recientemente a un extremo insoportable. No es de hoy la situación aberrante de que en Oaxaca no haya división de poderes o que la constitución tenga carácter monárquico y racista. En las manos de Ulises Ruiz, sin embargo, ese dispositivo autoritario se convirtió en instrumento de destrucción que afectó tanto la vida política y el tejido social de Oaxaca como su patrimonio histórico y natural.
Los pueblos se han levantado para defender lo que es suyo y contra el desorden prevaleciente. En vez de violar el orden constitucional y romper el estado de derecho, como se ha estado diciendo, su rebelión los está restableciendo. No lo hacen para volver a la "normalidad" previa, al régimen gangsteril y al Estado patrimonialista de los caciques, sino para crear un nuevo orden social: un auténtico estado de derecho.
Enviar la fuerza pública a Oaxaca haría saber a todos que los gobernantes actuales la usan para protegerse del pueblo. Que pueden cobijar desvergonzadamente a uno de ellos de la ira popular y el descontento general, sin importarles la cantidad y calidad de los atropellos que haya cometido. Que para eso emplean su monopolio legal de la violencia legítima.
La fuerza pública serviría también para recordar la relación entre protección y obediencia. El protego ergo obligo es el cogito ergo sum del Estado. Desde Hobbes la teoría política se sustenta en el principio de que el Estado debe inculcar en los ciudadanos "la relación mutua entre protección y obediencia". Ser obediente es el precio que debe pagarse por ser protegido. De eso trata la seguridad pública que ofrece el Estado: de convertir a los ciudadanos en súbditos.
En las circunstancias actuales, dar esta lección a los oaxaqueños sería peor que un crimen, un gravísimo error, por citar a los clásicos. No sólo incendiaría el Estado y causaría por años violencia incontenible. También provocaría el efecto contrario al buscado: en vez de suscitar obediencia y sumisión llevaría mucho más lejos, a planos más profundos, la rebelión actual.
Queda, sin embargo, una esperanza. Por muy buenas y sólidas razones, hay en Oaxaca una acumulación excepcional de sabiduría política. No se han puesto en juego todas las reservas disponibles. Algunas empiezan apenas a activarse. Aunque operan contra el tiempo, por la impaciencia de los violentos, aún pueden evitar la catástrofe.
Acaba de empezar, en Oaxaca, un diálogo sensato y honesto entre los actores reales, los verdaderos protagonistas. Tejen con valentía, a pesar de las circunstancias intimidantes, los consensos que pueden servir de escudo contra cualquier agresión. Ahí, en ese diálogo abierto y efectivamente democrático, en el que pueden basarse las transformaciones que hoy hacen falta, se encuentra la salida política que tantos dicen estar buscando.

Gustavo Esteva

12 de octubre: día de la vergüenza

"Hemos venido aquí a servir a Dios y al Rey, y también a hacernos ricos"
Bernal Díaz del Castillo
Guatemala, siglo XVI


Hace 514 años el grito que profería Rodrigo de Triana la madrugada de un 12 de octubre desde su puesto de vigía en la Pinta informando de la tierra avistada, cambiaría dramáticamente el curso de la historia. Sus repercusiones siguen estando presentes: son, sin más, el cimiento de nuestro mundo actual.
Más de cinco siglos han pasado desde aquel entonces, y la deuda pendiente no parece llegar a su fin. En un sentido, esa deuda es impagable. ¿Por qué?
El "descubrimiento" de América –dicho desde una lectura interesada de la historia–, o lo que con más precisión podemos llamar "el inicio del mundo moderno capitalista", es un hecho de una trascendencia sin par: inaugura un escenario novedoso que sienta las bases para la universalización de la cultura del imperio dominante, ya a escala planetaria en aquel entonces, mucho más solidificado en la actualidad, cinco siglos después. El imperio dominante era el incipiente –pero ya avasallador– capitalismo europeo: modo de vida occidental, podría llamarse ahora, o libre empresa, o economía de mercado. La llegada de los europeos a tierra americana y su posterior conquista fue la savia vital que alimentó su expansión.
Estas circunstancias de la historia colocan ese encuentro de civilizaciones en la perspectiva de una relación absoluta y radicalmente desigual; en términos estrictos fue más que un "encuentro": fue el sojuzgamiento de una sobre otra. Fue, en principio, una invasión militar, seguida luego de un avasallamiento cultural. Hubo vencedores y vencidos, sin lugar a dudas, por lo que la idea de "encuentro" es demasiado débil, ingenua en el mejor de los casos. O hipócrita. El 12 de octubre marca la irrupción violenta de la avidez europea en el mundo, llevándose por delante –religión católica mediante– toda forma de resistencia que se le opusiera, y haciendo de su cultura la única válida y legítima. En tal sentido, entonces, lo que se produce en ese lejano 1492 es, con más exactitud, un encontronazo. Por cierto, salen mejores parados del mismo los que detentaban la más desarrollada tecnología militar. Y para el caso, fueron los españoles.
Han pasado 514 años desde aquel grito, y ningún habitante originario del continente americano se siente "descubierto". En realidad no hay nada que festejar el 12 de octubre, no hay "día de la raza" o "día de la hispanidad" que venga a cuento. Hay una historia forjada a sangre y fuego, sigue habiendo una herida abierta, y fundamentalmente hay una deuda no saldada.
Por otro lado: ¿qué "raza"? La historia la escriben los que ganan, por lo que ese encontronazo de civilizaciones fue contado por los vencedores –los españoles, para el caso– en la forma de "hazaña", de "gesta gloriosa". Seguramente los pueblos americanos no tienen la misma versión. No digamos la población negra de Africa, que más tarde fue transplantada al continente "descubierto" como mano de obra esclava. ¿Cuál es la proeza en todo ello? Si a alguien benefició todo esto, seguro que no fue ni a los africanos ni a los americanos.
Mucho tiempo ha pasado desde la llegada de los europeos al "Nuevo Mundo"; la historia siguió su paso, y de aquel momento inaugural del capitalismo hoy tenemos un Norte desarrollado, opulento, y un Sur que se debate en la pobreza y la dependencia. Por cierto que mucho ha cambiado el mundo en estos más de cinco siglos. Que "la rueda de la historia haya avanzado" es una cuestión abierta que llama a la discusión; para las grandes civilizaciones como la inca, la azteca, la maya, no parece que este "descubrimiento" haya tenido grandes beneficios. Para el capitalismo europeo, fue su acumulación originaria, su empuje inicial.
Hoy, 514 años después del grito que comenzaba a cambiar la historia, los pueblos americanos (hay quien los llama "precolombinos"), no se han recuperado aún del trauma que significó la llegada "del hombre blanco"; de grandes civilizaciones, tan o más desarrollados que los europeos, pasaron a ser mano de obra casi esclava, destruyéndoseles buena parte de su rico acervo cultural.

¿Se puede limpiar esa afrenta?

La historia siguió su curso; la historia oficial, aquella que cuentan los ganadores, intentó borrar esas grandes culturas transformando a sus miembros en ciudadanos de países inventados en estos últimos siglos: los incas pasaron a ser peruanos, los mayas guatemaltecos, los aymarás bolivianos, los aztecas mexicanos, etc. Las tierras saqueadas en la conquista, los recursos robados y enviados a España –que terminaron enriqueciendo a la emergente industria europea–, los miles y miles de vidas de amerindios segadas, la humillación a que se sometió a los pueblos americanos, la postración histórica a la que se les condenó y de la que hoy, como Tercer Mundo, cuesta tanto remontar… ¿se puede resarcir? ¿Quién lo va a pagar? ¿Cómo? La entrega del Premio Nobel de la Paz a la dirigente maya-quiché Rigoberta Menchú el día del 500 aniversario del inicio de la conquista es un buen gesto, pero no basta.
El 12 de octubre, más que día de festejo (¿qué festejar?) debería ser un día de vergüenza humana.
Marcelo Colussi
Rebelión