06 agosto, 2009

La Fuerza Indígena Chinanteca alerta sobre la represión y acusaciones fabricadas en su contra


A los medios de comunicación Nacionales e Internacionales.
A los medios alternativos de comunicación.
A la Otra Campaña.
A la Zexta Internacional.
A la Red contra la represión.

ALERTA SOBRE LA REPRESIÓN Y ACUSACIONES FABRICADAS EN CONTRA DE LOS MILITANTES DE LA FUERZA INDÍGENA CHINANTECA KIA’NAN (FICH-KIA´NAN) EN PARTICULAR AL COMPAÑERO JUAN ROQUE; vertidos en el diario “Noticias” Voz e imagen de la cuenca del Papaloapan del Estado de Oaxaca, de fecha 11 de Julio de 2009, de parte de Antonio Fragoso Olivares representante de la Empresa de Ecología y Producciones para el Desarrollo (ECOPRODE).

En el diario antes mencionado se le acusa al compañero Juan Roque de tener vínculos con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y otros grupos en contra del gobierno, así como tergiversando información falsa e inventada preparando acciones represivas en la región donde tiene presencia la FICH-Kia’nan.

El representante de la empresa ECOPRODE hace la función de vocero del gobierno estatal, al mismo tiempo se hace evidenciar como investigador de la inteligencia militar para golpear a los pueblos de la Chinantla, para atacar a las organizaciones sociales que protestan y hacen valer sus derechos constitucionales; utilizando y creando grupos de choque en las comunidades, todo esto en beneficio de las empresas capitalistas nacionales y trasnacionales.

La Fuerza Indígena Chinanteca no es violenta, tampoco existen dentro de su plataforma organizativa planteamientos subversivos como es la acusación de Antonio Fragoso Olivares, ni tampoco hay vinculación y contacto con Erika Zamora Pardo, con respecto a la APPO mantenemos un respeto natural y no hay contacto como también se nos acusa, solo hemos recibido asesoría jurídica de la Licenciada Bárbara Zamora del Bufete Jurídico “Tierra y Libertad” quienes son autores del folleto sobre derechos agrarios y derechos humanos.

La FICH-Kia’nan no está en contra de ningún proyecto gubernamental de desarrollo para las comunidades indígenas de cualquier lugar, sin embargo históricamente la región indígena de la Chinantla no ha mejorado sus condiciones de vida y de trabajo, son los únicos antes que cualquier gobierno en turno y empresas nacionales y extranjeras, de preservar la riqueza natural (agua, madera, flora y fauna) y se han aprovechado y disfrutado de acuerdo a las necesidades básicas de sobrevivencia.

No hemos contaminado nuestros montes, ríos, manantiales, selvas, etc. como si lo han hecho las empresas capitalistas, pero lo más condenable es crear falsas expectativas a las comunidades de la región con un supuesto desarrollo, que no especifica en que nos vamos a beneficiar concretamente, legalmente este territorio está constituido como tierras ejidales y comunales y no vamos a permitir que lo utilicen mediante engaños y practicas dolosas muy comunes en el aparato gubernamental, como es el caso del mal uso de actas de asamblea.

Por lo tanto seguiremos luchando y resistiendo por la defensa de nuestras comunidades y nuestro territorio como pueblos indígenas.

¡CONTRA LA REPRESIÓN LA RESISTENCIA ORGANIZADA!
¡VIVA TIERRA Y LIBERTAD!
¡VIVA LA OTRA CAMPAÑA!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

FUERZA INDÍGENA CHINANTECA KIA’NAN.
Julio de 2009.

Amenaza de un operativo violento en contra de los pobladores de San Antonio Ebulá, Campeche


¡¡¡ALERTA ROJA!!!

¡SE ESPERA OPERATIVO VIOLENTO EN SAN ANTONIO EBULÁ!

Nos declaramos en alerta roja dadas las señales de amenaza que anuncian la entrada de un operativo violento comandado por el Ing. Eduardo Escalante en contra de los pobladores de San Antonio Ebulá.

Como les comunicamos anteriormente, el pasado lunes ingresó sospechosamente y derribó un letrero una camioneta del empresario Escalante, quien se quiere apropiar de las tierras ebuleñas para construir una carretera, como fue mandato pagado en millones por el gobierno federal y como parte del Plan Puebla Panamá.

De igual forma, meses atrás se vienen filtrando rumores a Ebulá de la entrada de gente pagada por Escalante para desalojar violentamente a los pobladores, provocando temor ante la amenaza. Por lo tanto, el Frente en Defensa de la Tierra del Pueblo de Ebulá (FDT-PE) y la Juventud Comunista de México en Campeche, hemos decidido permanecer en guardia para prevenir el ataque.

En esta ocasión, la advertencia vino de un obrero de la constructora de Escalante, que está emparentado con un poblador, quien señaló que les pagaron a alrededor de 60 trabajadores para que lleven a cabo el operativo, aprovechándose de la creciente necesidad económica de estas personas, quienes están sufriendo los embates de la carestía y la crisis. El operativo supuestamente estaba preparado para la mañana de hoy 3 de agosto, pero no ocurrió. Sin embargo la población no está tranquila, porque saben que será cuestión de horas o días en que se perpetuará el ataque.

Otra de las señales es que, una semana atrás, en un periódico local se publicó un desplegado donde supuestos habitantes de San Antonio le agradecen a Eduardo Escalante por reubicarlos y señalando que el conflicto ha sido superado, salvo por algunos renegados. Esto, consideramos, tiene como objetivo confundir a la opinión pública y blindarse para que al siguiente ataque.

También tememos que esta agresión venga comandada en conjunto con el gobierno del estado y la fuerza pública, tal como sucedió en la última de la que derivó en el plantón de 10 días que sostuvimos en palacio de gobierno, hasta que liberaron a los 3 presos políticos que hubo en esa ocasión. Sospechamos que este ataque intentará hacer un violento “levantón” de todos los que se encuentren en el pueblo (por ellos el uso de maquinaria pesada y volquetes), violando garantías y derechos humanos, para luego ya arraigados seleccionar a los que consideren que deberán quedarse encerrados, pero habiendo escarmentado a todos por igual, tal como sucedió en Atenco en mayo de 2006.

Esto se suma a la escalada represiva que se viene dando en todo el país en contra de los movimientos sociales, especialmente a los que somos adherentes a la Otra Campaña; ahí tenemos en nuestra misma entidad el caso de los presos políticos de la Resistencia Civil del No Pago a las Altas Tarifas de Luz de Candelaria y la constante persecución de la que son víctimas; también está el de la toma policiaca de la mina Pasta de Conchos, donde las viudas apoyadas por la Otra Obrera, la Juventud Comunista de México y el Partido de los Comunistas, llevan a cabo desde hace meses el rescate de los mineros asesinados por Industrial Minera México; en Chiapas siguen persiguiendo y agrediendo a las comunidades que se oponen a la construcción de una carretera en sus terrenos. Esto por mencionar algunos casos de criminalización de la lucha social y de castigo brutal a los adherentes de la Otra Campaña, por parte del gobierno federal y de los gobiernos estatales de distintos colores.

Por esto, culpamos de lo que pueda suceder en San Antonio Ebulá al gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdés, su criminal gabinete y al Ing. Eduardo Escalante. Mantendremos la Alerta Roja y les pedimos a todos los que deseen apoyarnos que se mantengan pendientes e incluso, si es posible, manden brigadas de observación para apoyar la vigilancia en el poblado.

Atte.

Frente en Defensa de la Tierra del Pueblo de Ebulá

Juventud Comunista de México

¡Viva la Otra Campaña!

¡Alto a la represión!

Agresión del monopolio, su Estado, su gobierno, y sus policías en Pasta de Conchos


El miércoles 29 de julio, la empresa Signum S.A. de CV, prestanombres del Monopolio Grupo México, propietario de Industrial Minera México, se presentó con 40 guardias de seguridad a su servicio y 40 esquiroles para posesionarse de la Lavadora de Carbón que está en el interior de la Mina 8. La resistencia de las viudas y familiares de Pasta de Conchos, de los trabajadores, del Partido de los Comunistas y la JCM, que se encontraban en el Campamento de Resistencia les impidió concretar su objetivo.

Este viernes 31 de julio, regresaron, pero acompañados de casi 100 elementos de la Policía Estatal y con base en la agresión ingresaron. Así, el Señor Moreira, que se ostenta como Gobernador de Coahuila, demostró que es sólo un empleado de los monopolios, un operador de Montemayor, Salinas de Gortari y de Germán Larrea.

Desde el 20 de noviembre, desmontamos el argumento de la imposibilidad del rescate; con el apoyo del México de abajo avanzamos en más de un 70 por ciento en la tarea del Rescate de los cuerpos de los 63 camaradas.

Signum intento dividirnos, con trabajo sucio. Es un negocio de Montemayor Seguy y sus hijos, vinculados a Carlos Salinas de Gortari. Ellos son prestanombres del Grupo México, el Monopolio que controla la minería en nuestro país.

Esta lucha por el Rescate autónomo e independiente nació en La Otra Campaña. En esta hora los llamamos como compañeros que somos a denunciar a los monopolios, al capitalismo, al Estado que les sirve para proteger sus intereses. Toda acción, según sus posibilidades, es una contribución no sólo a los que resistimos en Pasta de Conchos sino de manera general a nuestro movimiento anticapitalista.

Desde el campamento de Resistencia en la puerta de ingreso a la Mina 8 de Pasta de Conchos.
Viudas y Familiares, Trabajadores Rescatistas, Partido de los Comunistas, La Otra Obrera, Juventud Comunista de México.

Denuncian la intimidación, hostigamiento, división y compra de voluntades que hace la CFE y las autoridades gubernamentales en la costa de Chiapas

CONSEJO AUTÓNOMO REGIONAL DE LA ZONA COSTA DE CHIAPAS
ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA

Tonalá, Chiapas a 31 de Julio de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

El día de ayer, 30 de Julio de 2009, como parte de los Acuerdos de la Red Estatal de resistencia Civil “La Voz de Nuestro Corazón”, decidimos bloquear al par de otros lugares del estado de Chiapas, a la altura de la comunidad de san Isidro, del municipio de Pijijiapan, Chiapas, en donde se dieron cita los integrantes del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, aproximadamente 400 personas de las diversas comunidades del municipio de Pijijiapan, así como integrantes del Frente Cívico Tonalteco del municipio de Tonalá.

Para sumarse a las exigencias de LIBERTAD INMEDIATA de los cinco compañeros presos de Candelaria, Campeche, acusados por la CFE, y para exigir también la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de los luchadores sociales o integrantes de los diversos grupos de resistencia civil en el país.

También para denunciar los cortes de luz que ha venido realizando la CFE a habitantes de los ejidos de Pijijiapan, en donde el día jueves personal de la CFE robó una cuchilla en el tramo de San Isidro, que abastece de luz a más de ocho comunidades dejándolas sin el servicio, por instrucciones de la Agente Comercial de la CFE de Pijijiapan, Chiapas, Maritza López Selvas, también ha creado la misma Agente Comercial confrontación entre los habitantes de la comunidad de Santa Virginia, entre los que están en resistencia civil y los que no están, utilizando a las personas que están pagando para que obliguen a los que se han declarado en resistencia civil total hasta no obtener una TARIFA JUSTA DE LUZ, para que paguen.

También hay comunidades que se han opuesto al pago del Alumbrado Público y del pago de la Energía Eléctrica de las bombas de Agua, porque son excesivos y abusivos y para esto la Comisión Federal de Electricidad ha implementado un plan de desprestigio y de confrontación entre pobladores, intimidando a las personas, y también negociando con unos cuantos bajo el agua, para que así los demás desistan de la resistencia civil, cosa que las comunidades en su mayoría han reivindicado la lucha de RESITENCIA CIVIL hasta que no haya una tarifa justa y libertad a los presos y presas en todo el país.

Así también a través de los programas sociales del Gobierno Federal y Estatal “gratuitos” piden y condicionan los apoyos obligando a las personas a que presenten su recibo de luz actual y que esté pagado, si no, les niegan cualquier clase de crédito o apoyo, de igual forma lo condiciona el recibo de luz como un requisito formal y legal para realizar cualquier trámite, cosa que nosotros estamos en resistencia civil y nadie paga a la CFE hasta que no haya una tarifa justa ni tampoco contamos con recibos de luz, siendo esto una maña entre la CFE, los ayuntamientos y el Gobierno Federal y Estatal para que la gente vaya pagando y desista de la lucha de resistencia civil, que es justa y digna, porque no estamos cometiendo ningún delito, ni robándole a nadie, más roban los políticos, diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales, etc, y no los acusan de ROBO A LA NACIÓN, como a nosotros, que tenemos una lucha que es legal, pacífica y civil, pero poco a poco se nos va acabando la paciencia y que va a llegar el día en que nos van a hacer que hagamos una revuelta ya sea con armas, o palos, machetes, con bloqueos, tomas de edificios, tomas de oficinas de CFE, para que las cosas se pongan cabales y parejas.

A manera de que le pongan atención al problema de la luz y el congreso de la Unión, La SHCP, la Secretaria de Energía, los Gobiernos Estatales, empiecen a trabajar en una reforma de ley en materia de energía que beneficie al pueblo, y no a los interés de unos cuantos, como son las empresas trasnacionales. Una reforma que considere:
-Las condiciones socioeconómicas del país
-Las temperaturas
-Sin rangos de consumo
-De acuerdo al salario mínimo
-Considerando que Chiapas es productor de la energía eléctrica
-Considerando que de acá se extrae la mayor cantidad de agua para generar la luz.
-Sin horarios de verano e invierno

Pero para esto tiene que haber diputados y senadores con amor al pueblo, y con ganas de servir, no con deseos de servirse del poder para hacerse ricos.

Y si eso no pasa pues nosotros nos declaremos en resistencia y autonomía, y crearemos nuestras instancias autónomas, como técnicos, equipo de luz, etc. Y desconoceremos a la CFE, y seremos nosotros como de por si lo hacemos quienes le demos mantenimiento a la red de energía eléctrica de nuestros pueblos sin esperar la tarifa de luz.

¡¡¡¡LIBERTAD INMEDIATA PARA LOS PRESOS DE CANDELARIA,CAMPECHE¡¡¡¡¡¡¡¡
ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA¡¡¡¡.
¡¡¡¡¡¡CESE A LA REPRESIóN CONTRA LAS COMUNIDADES INDíGENAS ZAPATISTAS¡¡¡¡¡
¡¡¡¡ALTO A LA REPESIÓN DE ESTADO EN CONTRA DE LOS ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA Y DEL EZLN¡¡¡
¡¡¡¡¡JUSTICIA PARA LOS POBLADORES DE MITZITON¡¡¡¡¡¡
¡¡¡¡¡¡¡¡¡TARIFA JUSTA DE LUZ ¡¡¡¡¡¡
¡¡¡¡¡¡¡CESE A LA REPRESIÓN Y CANCELACIÓN DE ÓRDENES DE APREHENSIÓN CONTRA LUCHADORES DE RESISTENCIA CIVIL¡¡¡¡¡¡

Desde la Costa de Chiapas
Tonalá, Chiapas, México
31 de Julio de 2009

Por el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas

Tonalá (Barrios y Colonias)
Barrio las Ánimas, Colonia Evolución, Colonia Nueva, Barrio San Francisco, Barrio San Felipe, Barrio las Flores, Barrio Nicatan, Fraccionamiento el Trébol, Boca del Cielo, Isla San Marcos

Pijijiapan

Lázaro Cárdenas, El Fortín, El Carmen, Joaquín Amaro, Agua Tendida, San Isidro, Los Pinos, Santa Virginia, Nueva Urbina, La Conquista, Joaquín Miguel Gutiérrez, La central,
Gustavo López

Informe de la Primera Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Santa María Ostula


Xayacalan, Santa María Ostula, Municipio de Aquila, Michoacán, México, Planeta Tierra.
28 de Julio, 2009

Nosotras, las 11 personas que formamos parte de esta Primer Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Santa María Ostula, formada a iniciativa de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad como adherentes de La Otra Campaña Zapatista, provenimos de los siguientes kolectivos y organizaciones: Frente del Pueblo, ¡Uníos!, Colectivo Utopía, MULT, Red Unida de Derechos Humanos, CNUC, Espacio Social y Kultural La Karakola y adherentes individuales.

Llegamos a esta Tierra Liberada el sábado 18 de Julio por la carretera costera que va de Lázaro Cárdenas a Colima. Luego de pasar el retén que los compañeros en esta lucha (los compas) mantenían en la carretera, fuimos recibidos afectuosamente y nos presentamos ante la Asamblea Permanente diciendo nuestros nombres, procedencia y saludos, especialmente de las compañeras CNUC en Apizaco, Tlaxcala y entregamos el acopio de víveres y publicaciones que llevábamos para los compas.
Luego de esta presentación, uno de los compas nos guió en un recorrido por la Tierra Recuperada al tiempo que nos contaba la historia de este digno pueblo, sus hechos más recientes y nos compartía sus sueños y proyectos a futuro.

Al final del recorrido, nos informaron que el compa Manuel Serrano, que había recibido un balazo durante la recuperación, se encuentra ya fuera de peligro y se está restableciendo.

El territorio recuperado abarca 1300 hectáreas, no sólo las 700 que mencionan el gobierno y los medios masivos. Los supuestos pequeños propietarios han mostrado documentos de propiedad de 1968, mientras que la comunidad posee documentos llamados “Primordiales” de 1802 y de 1964.
XAYAKALAN (lugar de los hombres danzantes al culto) es el nombre dado a este nuevo poblado a la orilla del mar. Será la Encargatura número 22 de la comunidad de Santa María Ostula. Las comunidades que se han integrado a esta lucha del pueblo náhuatl son, además de Ostula, El Coire y Pómaro.
Desde el 30 de junio, el día siguiente a la toma de las tierras, los compas iniciaron la construcción de viviendas, en su mayoría de adobe. Hoy día llevan 19 terminadas y el proyecto incluye 76, más la oficina de la Encargatura, la escuela, la clínica y la iglesia. En la Comunidad está prohibida la caza de venados, chachalacas, armadillos, tortugas e iguanas.

Tres de nuestros compañeros regresaron el 21 de julio a sus lugares de origen para informar a sus organizaciones y preparar otras visitas a Xayakalan. Ese día llegaron cuatro compas de Colima (del colectivo Zapata, del colectivo Lo de Menos, y del periódico Avanzada). También llegaron saludos y abrazos solidaros de los compañeros Migrantes Indígenas de Estados Unidos. Por la tarde llegaron tres compas más de la región Purhépecha.

La llegada de los supuestos pequeños propietarios a Xayakalan para recoger sus pertenencias transcurrió en calma e implicó un reconocimiento a la decisión de la Comunidad. Se llevaron la mayoría de sus pertenencias con tranquilidad, dejando sólo un tractor que no tenía llaves (pero que se llevaron finalmente el sábado) y 80 vacas que no tenía como ser transportadas (que se venderán). Al final dejaron una lista de faltantes que incluyen herramientas, documentos, dinero en efectivo, etc.
Aproximadamente a las 20:00 hrs. del 21 de julio, llegaron dos camiones con militares de la Armada de México y acordaron con las autoridades instalar un retén cerca de la cancha de fútbol en el límite con la comunidad de La Placita. Algunos vecinos se quejaron de la instalación del retén y pedían que se quitara, lo cual no se hizo por haber un acuerdo con la Comunidad.

La reunión con el almirante planeada para el miércoles 22 de julio no se llevó a cabo, pues éste no llegó. Entonces se pidió autorización para tomar fotos y una vez autorizado se tomaron varias fotos del retén. Ese mismo día se levantó el retén que los compas mantenía sobre la carretera, a partir de entonces el tránsito ha sido constante.

El jueves 23 de julio llegaron a la comunidad un grupo de militares en camión y otro en helicóptero, de la 10ª zona militar —a decir de ellos mismos— y dijeron que venían a ayudar y a informarnos. El almirante se reunió con las autoridades y, una vez terminada la reunión, el helicóptero sobrevoló varias veces el territorio recuperado, al parecer tomando fotos. Existen imágenes documentales de estos hechos.

El viernes 24 de julio, se iniciaron los trabajos para recibir a la Asamblea General Extraordinaria del Congreso Nacional Indígena (CNI) que se realizará en esta comunidad los días 7, 8 y 9 de agosto próximo. Los preparativos incluyeron la construcción de una gran palapa para la reunión de la Asamblea, baños y sanitarios secos. Todo esto se realizó en menos de dos días.

En la asamblea de la Comunidad, del sábado 25 de julio, se revisaron los logros y metas de la lucha, como las dos sentencias del Tribunal Agrario favorables a la Comunidad, las casas terminadas, la propuesta de la escuela con sistema indígena con gente de la Comunidad, el apoyo local, regional, nacional e internacional y la realización de la Asamblea del CNI en este hermoso lugar. El gobierno ha reconocido sólo 400 hectáreas, de modo que faltan 900 por legalizar.

Como observadores, fuimos tratados siempre con respeto, cordialidad y camaradería. Los compas mantienen una actitud positiva y una certeza en sus acciones; la expresión ¡Ánimo! que se usa mucho por acá y la dinámica que existe en sus asambleas son un ejemplo para todos nosotros, así como la gran organización y la participación en la toma de decisiones.

Desde ahora les agradecemos que nos muestren en los hechos cómo otro mundo es posible
¡Ánimo!

Primera Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Santa María Ostula.
Julio, 2009.

LISTA DE NECESIDADES
Para tod@s l@s que quieran apoyar esta lucha, los compas nos comentaron algunas cosas que les caerían bien:
Molino de Nixtamal, eléctrico o manual (¿hay de gas o gasolina?)
Cañón y pantalla o TV grande, DVD y documentales, especialmente zapatistas
Arroz y Frijol por kilos o costales
Platos, vasos y cubiertos (NO desechables)
Utensilios de cocina
Tambos para agua o alimentos y Ollas GRANDOTAS
Herramientas para el campo
Instrumentos musicales (esto no lo pidieron los compas, pero vimos cómo les gusta la música)
Libros y publicaciones (Revistas, folletos, etc.) especialmente zapatistas y de la Otra Campaña

PRÓXIMAS ACTIVIDADES
7, 8 y 9 de agosto de 2009
Asamblea General Extraordinaria del Congreso Nacional Indígena (CNI)

27 julio, 2009

Memorias de la plusvalía

Raúl Bracho

Así pasa la vida, de salario en salario, de quincena en quincena, persiguiendo la vieja zanahoria que cuelgan delante de nuestras narices los choferes del coche que arrastramos con nuestro sudor.
“El fenómeno que aquí se da es el que se da en toda venta de mercancía: el vendedor se desprende de su valor de uso (aquí, de la fuerza de trabajo) y obtiene su valor (realiza su precio) en dinero; el comprador se desprende de su dinero y obtiene a cambio la mercancía que aquí es la fuerza de trabajo.” (El Capital.-reproducción y circulación del capital social-.Carlos Marx)

Cuando la fuerza de trabajo, es decir el sudor, se hace mercancía que es vendida por el propio trabajador y cuyo precio no es puesto por el mismo, sino por el “mercado de trabajo” y está además sujeto a guardar un diferencial enorme entre su pago y el precio de venta de la mercancía o servicio en que su trabajo se traduce, estamos en presencia de la explotación.

El capitalista, persona que para ostentar este título sólo precisa de dinero, ambición e inhumanidad, ejercita el uso o compra de la fuerza del trabajo de otros hombres para producir mercancías, que una vez llevadas a los mercados, le redituarán una multiplicación de su inversión.

Esta diferencia entre el costo de producción de la mercancía y el de la venta final, es llamada plusvalía o plusvalor, que es un término que se nos hace más fácil de entender, es el valor extra o “plus” que vulgarmente conocemos cómo ganancia.

Me tomo el trabajo de volver a contar el viejo cuento de Marx para que quien lea estas memorias de la plusvalía aprenda a usar su capacidad elemental de sacar cuentas.

Toda esta negociación viene en un contexto, en una escenografía muy bien construida en nuestra civilización, el de las clases sociales. Las clases sociales son fundamentalmente la forma más establecidas de dividir a los hombres que integran a la sociedad, vergonzosa forma de clasificarnos, no por los valores morales o espirituales sino por el saldo de efectivo de que disponemos en nuestros bolsillos o en nuestra cuenta bancaria. Ricos, clase media, pobres y hasta más pobres. A B C D y E, creo que hasta allí avanza en el alfabeto ésta prehistórica manera de clasificarnos.

Cierto que en nuestras sociedades todo gira alrededor del dinero, todo cuesta, todo tiene precio y en la medida que queramos cosas tendremos que vendernos o cambiar nuestro trabajo por monedas. Pero ya los años pesan encima de nosotros, los que no somos herederos de fortunas, es decir la inmensa mayoría. La clase privilegiada ha comprado las comodidades, los conocimientos, la tecnología; ha parcelado el acceso a la riqueza por medio de la exclusión y de la ignorancia.

El conocimiento se vende caro, para que no más que los hombres necesarios aprendan las ciencias que ellos precisan para que su maquinaria funcione. Pero el sistema capitalista mantiene uniforme y permanentemente a una gran mayoría en términos de sumisión, de venta simple de su fuerza de trabajo.

Necesita y crea una clase media, a quienes, por supuesto, debe pagar más caro la compra de su fuerza de trabajo, entonces les crea mercancías y necesidades que basten para obligarlos a devolver al mercado todo el dinero extra que se les paga para impedirles que de manera alguna se conviertan en sus competidores; para mantener su estatus de clase media, deberán comprar buenos trajes, autos de agencia, alquilar viviendas que los representen y llenar sus neveras de todas la basura que hipnóticamente le sugiere su televisor.

Cambia los valores morales del hombre por “sueños” materiales, la insaciable apetencia, las ansias infinitas por consumir, por poseer bienes que los destaquen sobre los demás. Poseer cosas “exclusivas”, trajes “exclusivos”, restaurantes o club “exclusivos”, jugar golf en campos privados, lograr conducir un coche “exclusivo”, haciéndonos creer entonces que esa es la realización total del ser humano.

Es la alienación más bien, la esclavitud disfrazada de riqueza, pues toda ésta manera de aprender a “excluirnos” del resto de nuestra especie es la que nos encadena a la más terrible adicción que existe: “la adicción a la mercancía, a la ganancia, a la venta, a la prostitución de nuestra fuerza de trabajo, nuestra fuerza creadora con la que podríamos transformar el mundo.

Así se pasa la vida, de salario en salario, de quincena en quincena, persiguiendo la vieja zanahoria que siempre cuelgan delante de nuestras narices los choferes del coche al que vamos arrastrando con nuestro sudor.

Tomado de Kaosenlared
http://www.kaosenlared.net/noticia/97298/memorias-de-la-plusvalia

Convocatoria


¡YA BASTA A LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER!

“Ahora, es el momento de romper las cadenas que nos amarraban. Es el momento de romper nuestro silencio. Es el momento de levantarse. Es la hora de vernos cómo estamos. Es la hora de decir ya basta al sentirse inferior a los hombres. Es el momento de dejar atrás nuestra timidez y nuestra vergüenza.
Es el tiempo de actuar y el tiempo de agarrar con nuestras manos nuestros derechos, que nos corresponden como mujeres. Y es el tiempo de empezar a caminar. Es la hora de rebelarse. Es la hora de tener fuerza y valor para salir de la triple opresión de todas las mujeres de México y del mundo.
La única salida para liberarse de esta situación injusta que vivimos las mujeres, solamente es decir: Ya Basta y luchar por nuestros derechos.”
Fragmento del discurso central de CCRI-CG del EZLN, por motivo del día internacional de la mujer Oventik, Chiapas, 8 de marzo de 2009.


Atendiendo el llamado y el ejemplo de las compañeras zapatistas, nosotras, el sector mujeres y la sexta, junto con más compañeras, deseamos compartir nuestras experiencias, nuestra problemáticas como mujeres y acordar un plan de lucha por nuestros derechos.

Queremos decir, junto con otras compañeras, YA BASTA a la violencia contra las mujeres.

Por ello invitamos a las mujeres adherentes a la otra campaña a participar en un encuentro, donde podamos abordar nuestros problemas, la violencia que vivimos en el hogar, en el trabajo, en la escuela, por parte del estado. Todo ello derivado del sistema capitalista y patriarcal que padecemos y nos hemos propuesto cambiar.

La reunión es el sábado 1 de agosto, en la Cd. De México, en el local de UNIOS, a partir de las 16:00 pm. Carmona y Valle No. 32, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, a dos cuadras del metro Cuauhtémoc.

Sabemos que la distancia puede ser un obstáculo, pero el internet puede hacer posible que conozcamos su pensamiento y su YA BASTA.

Para más información contacta a mujeresyla6a@ yahoo.com. mx y al 04455 5435 3824.

Mujeres y la Sexta DF-Edomex

Abajo y a la Izquierda con Todo el Corazón


http://www.mujeresylasexta.org/

Acaban de salir libres los dos presos políticos de Frente División del Norte (FEDIN)

Hoy, viernes 24 de julio, poco antes de las tres de la tarde salieron del Cereso de Chihuahua los dos ex presos de conciencia Javier Lorenzo Sánchez Bañuelos, secretario general del Frente División del Norte y el abogado Alejandro Edgar Alcocer Herrera.

Según informa el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, salieron porque el ministerio público no pudo probar los delitos de los cuales los acusaba: despojo y asociación delictuosa.

Por estar en plantón durante varias semanas en la Plaza Hidalgo de Chihuahua, la madrugada del miércoles 15 de julio fueron violentamente desalojados y detenidos integrantes del FEDIN, familias enteras que vivían ahí con sus escasas pertenencias (destruidas por la policía estatal: CIPOL), hombres, mujeres y niños. Estos detenidos fueron liberados en las horas y días siguientes, en grupos de 8 adultos y luego el resto, otros 12 adultos y 9 niños de 2, 3, 4, 7, 11, 12 y 14 años de edad.

El Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua considera que la liberación de los presos se debe a la presión que han ejercido tanto su organización, el FEDIN, como otras organizaciones solidarias, entre ellas Tlatoleros, el Frente de Consumidores (Fredeco), y el propio Comité de Madres, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Además de liberar a los plantonistas y a los líderes del FEDIN el gobierno de Chihuahua se ha comprometido a una mesa de negociación sobre las demandas de derecho a la vivienda de los ex presos.

Tomado de: Zapateando
http://zapateando.wordpress.com

El lugar más profundo de las grutas


Texto de Jacobo Silva Nogales para Mumia

Hay seres a quienes por alguna razón se desea alejar de la gente, como a la ninfa Eco se le confinó en lo más profundo de las grutas y cañadas, donde nadie pudiera mirarla, donde nadie pudiera escucharla más que cuando la interrogaran, ocultando al mundo su existencia.
Es mitología, es cierto, pero a algunos hombres y mujeres de carne y hueso también se les desea alejar de la gente y se les excluye del mundo y para ello se han construido de hierro y concreto las partes más profundas de las grutas y que lo son tanto que muy pocos pueden mirar lo que en ellas hay y ni el sol puede llegar a ellas y muchos ni siquiera saben que existen ni dónde se encuentran.
Esos sitios son las prisiones de Máxima Seguridad, lugares en donde junto a criminales irredentos e incapaces de llevar una vida más o menos normal o de desarrollar una convivencia relativamente sana con sus semejantes, se coloca a quienes no solamente son capaces de eso sino que pugnan porque sea todavía mejor la sociedad y las relaciones entre seres humanos, para que la justicia sea verdad, para que la ética deje de ser asunto relegado a discursos y libros y para que la libertad y los derechos humanos sean patrimonio verdadero de todos.
A aquellos se les condena por ser victimarios de la sociedad, a éstos por ser su conciencia.
Eso es una prisión de Máxima Seguridad: el lugar más profundo de las grutas, pero ¿cómo son?
Yo no sé cómo son las demás, porque si desde afuera pocos conocen una, mucho menos podría saberlo alguien desde adentro de una de ellas, ya que si la luz no puede entrar la mirada no puede salir ni siquiera a donde los demás caminan y viven. Lo que sí puedo decir es como es ésta en que me encuentro, pues de ella puedo afirmar, como Martí, "conozco al monstruo porque he vivido en sus entrañas"
Quinientas páginas se me harían muy pocas para contar lo que ésta es, tanto porque es mucho lo que de ella se podría decir, como porque soy ya víctima del Síndrome de Máxima Seguridad, uno de cuyos síntomas hace que más que escuchar a los demás se desee hablar y hablar interminablemente, aunque sea a una hoja de papel o a uno mismo en un prolongado soliloquio. ¿Por qué? Porque a fuerza de años de no hablar más que con unas cuantas personas con las que prácticamente nada se tiene en común. Lo que no es en verdad hablar, se quiere quizás inconscientemente recuperar las palabras perdidas, como le ocurrió a aquella señora de que habla Eduardo Galeano en "El libro de los abrazos", que toda su vida soportó callada los más grandes abusos, pero poco antes de morir se soltó hablando de forma imparable y profiriendo los reproches e insultos que durante tanto tiempo tuvo que callar. O quizás porque sabiendo que si algún órgano no se ejercita, se teme perder el don de la palabra y se le quiere utilizar para que no se enrede la lengua o se quede inmóvil, llena de vergüenza, cohibida, cuando algún día se pueda requerir de sus servicios, cuando se salga de éste que es el lugar de las palabras perdidas.
Puedo, eso si, intentar contener mi cada vez más inquieta aunque no por ello más diestra pluma y en pocas palabras decir lo más importante, y espero llegar a hacerlo sin llegar a sentirme un tanto frustrado por esa limitante, lo cual nada raro sería porque este es también el lugar de las frustraciones continuas.
Y lo es porque ¿que tiene de extraño que se sienta frustrada una persona que nunca puede estar segura de obtener lo que espera? Todo aquí puede cambiar de un momento a otro y lo que ayer era un derecho puede hoy no existir o considerarse un delito, lo que equivale a decir que en realidad no se tiene ningún derecho. La tarjeta postal que un día es permitida al siguiente será motivo de castigo e igual puede ocurrir con algún dibujo que se haya hecho o con una carta recibida. Tener una canción escrita es a veces motivo de sanción, y no se diga de una prenda que fue legalmente autorizada. Muchos se quedan esperando inútilmente su visita porque a ésta no se le permite la entrada con cualquier pretexto, otros esperan que se les conceda un traslado a una prisión de menor seguridad porque legalmente tienen derecho a ello, pero les es negado arbitrariamente. ¿Cómo no habría de sentirse permanentemente frustrado alguien en estas condiciones en las que no hay lugar para la certeza?
Y esto que digo lo asevero, eso si, con plena seguridad porque no me lo contaron sino que lo he vivido por mí mismo y lo he mirado bien porque es lo único que puedo observar directamente, ya que todo lo que allá afuera ocurre lo puedo conocer por los que me visitan, pues este es el lugar en que se debe aprender a mirar con los ojos de otros y es por lo que otros nos dicen que aquí vemos lo que sucede en el mundo de afuera.
Y si de escuchar se trata lo hacemos con los oídos de ellos y las voces de los demás nos llegan por su intermedio, cual si fueran las peñas desde las que la ninfa Eco repite para que lleguen a nosotros las voces de los que quisieran hablarnos, porque este es el lugar de escuchar con oídos ajenos.
Y si a hablar nos queremos referir ¿cómo está llegando a ustedes mi voz sino a través de un timbre que no es el mío? Y eso es porque este es el lugar en que se aprende a hablar por bocas no propias, pues la voz de uno no llegaría nunca tan lejos sin que alguien nos hiciera el favor de prestarnos la suya.
Sin quienes nos visitan seríamos ciegos, seríamos sordos, y seríamos mudos como lo son algunos que por estar aquí han sido abandonados y prácticamente han dejado de existir para el mundo.
Para casi todo lo que puede del mundo conocer quien aquí está depende de otros, y no sólo eso porque al no ejercitarse la memoria ésta se debilita y al mismo tiempo que se dificulta memorizar cosas nuevas, cada vez cuesta más trabajo recordar lo que alguna vez se grabó y se hace necesaria la ayuda que invariablemente comienza con un "recuerdas aquella vez en que...? Porque sin ese invaluable auxilio ese pedazo de vida pasada que hace más bella la vida presente se perdería irremisiblemente, pues este es también el lugar en que debe aprenderse a recordar por medio de otros.
¡Cuántas cosas habría olvidado si no me las hubieran recordado! ¡Cuántas cosas podré olvidar si no recurro al soliloquio en que mi otro yo me pregunta lo que a él le interesa recordar! No parece ser tan terrible eso, y no lo sería si con cada recuerdo perdido no se dejara de vivir un poco, porque ¿quieren saber una cosa? Permítanme decirla antes de que pueda olvidarlo:
Como muchos de los que aquí se encuentran y creo que al igual que muchos de los que se hallan en sitios similares, a mi no me preocupa que me olviden los demás porque aun sin que me recordaran seguiría existiendo; lo que me preocupa es que yo pueda olvidarlos, porque ¿qué sería yo si olvidara lo que he vivido, lo que he sido y a quienes he conocido? No sería más un padre si olvidara que tuve y tengo una hija; no sería un esposo si olvidara que he tenido y amado una esposa; no sería un hermano si olvidara los que tengo y tuve; no sería un rebelde si olvidara cada una de las injusticias de que he sido testigo y contra las que he combatido.
¿Qué sentido tendría la vida en este lugar si olvidara que hubo mil razones para ser lo que aquí me condujo? No quisiera olvidar una sola de esas razones, ni quisiera olvidar a ninguna de las personas que he conocido; mientras me acuerde de ellas no me importaría que no se acordaran de mí, y a quienes esto escuchen o lean les pido que perdonen que sea tan egoísta y que no me importe si se ocupan o no de mí, porque estoy ocupado en recordarlos porque quiero seguir siendo lo que he sido, deseo seguir existiendo. Quiero que siga teniendo sentido la vida, y creo que eso es lo que desea cualquier preso político de Máxima Seguridad.
No sé si todos me comprenderán y supongo que habrá quien desee emitir una condena por lo que digo, pero si así fuera quisiera que se me permitiera defenderme en la debida forma, pues deseo experimentar otra vez lo que se siente poder defenderse conforme las reglas de la justicia lo prescriben, porque desde que aquí llegué perdí ese derecho ya que soy uno más de los que se encontraban condenados de antemano a partir del momento en que se decidió recluirlos aquí. Desde antes de que el Juez emitiera su veredicto y aun antes de cruzar este umbral se había decidido que era culpable, sin importar que para ello hubiera que violar las leyes nacionales e internacionales, pues la prisión de Máxima Seguridad es una condena emitida antes del juicio.
Y puedo asegurar esto porque ¿ quién podría defenderse ante jueces y magistrados que están dispuestos a condenar a toda costa porque esa era la consigna que han recibido? Con sus debidas y honrosas excepciones, quienes aquí juzgan deciden por encima de la ley, de manera tal que ejercen en realidad el papel de Tribunales Especiales que juzgan conforme a leyes privativas, lo cual prohíbe expresamente la ley para todos los ciudadanos, prohibición que no cuenta para quienes se encuentran aquí.
¿Podría defenderse debidamente quien no tiene derecho a contar con un ejemplar de la Constitución, ni del Código Penal, ni de ninguna ley, ni con ningún tratado de Derecho? Ese ha sido mi caso y el de muchos otros desde hace cuatro años en que ni siquiera una jurisprudencia se nos permite recibir. Todos son "artículos no permitidos".
Respecto del proceso que se enfrenta, así como de la lucha jurídica que se desarrolla contra los abusos padecidos o por obtener un traslado a otro tipo de penal, se está destinado a la derrota debido a que ser un preso de Máxima Seguridad es también estar condenado extrajudicialmente a no poderse defender.
En otro tipo de cárceles el preso puede estar al día en cuanto a lo que ocurre en el mundo, porque eso no lo prohíbe la ley ni la desinformación forma parte de ninguna sentencia impuesta, pero aquí es diferente porque estar en Máxima Seguridad es recibir con la entrada la condena a estar desinformado pues se prohíbe recibir cualquier periódico y cualquier revista. Lo único que puede conocerse es lo que se dice en los noticieros de la televisión comercial cuya misión es desinformar.
No podré conocer, por lo tanto, el efecto que estas líneas producirán o si alguno causarán, ni podré sentir la satisfacción de mirarlas en letra impresa, una de las formas en que cobran vida los pensamientos de quien no puede convertirlos en acción, de manera que no serán para mí más que un mensaje en una botella que como náufrago lanzaré al mar en espera de que alguien la encuentre y lea su contenido y sepa que existimos aquí varios de los que un día vimos zozobrar nuestra nave y que desde ese momento fuimos condenados a no participar más en los giros del mundo ni a conocer de ellos y a rezagarnos de sus avances.
En otra cárcel podría estudiar y habría terminado una carrera universitaria, no en ésta, no ahora, porque está prohibido; no se nos permite y con ello se viola la constitución. Cierto, podemos leer, pero no lo que deseamos sino solamente lo que las autoridades deciden, pues cada semana, no todas por cierto, podemos elegir un libro de una lista que cuando llega a nosotros es de treinta o veinte y entre los cuales difícilmente habrá alguno que coincida con lo que sería nuestra predilección y nuestro deseo de leer. Nada hay en la ley que prescriba que un reo no deba o no pueda recibir algún libro de parte de sus familiares o amigos, pero nadie aquí ha podido recibir uno solo y durante varios meses no pudimos leer ninguno porque las autoridades ni de los de la institución nos permitían disponer. Estar en Máxima Seguridad es estar condenado a no poder estudiar.
¿Y en cuanto a la salud? Estar aquí es también estar condenado a no poder ejercer el derecho a la salud porque pese a que existe un servicio médico que podría ser suficiente para atender a los presos, no cumple su función o ésta no es la que debiera, porque se visita a cada uno de los internos periódicamente para tener supuesta evidencia documental de que se les atiende pero no se hace cuando lo requiere, cuando está enfermo, como si las enfermedades pudieran programarse para que coincidan con las visitas del médico. No solamente eso, pues no se proporcionan como debería los medicamentos, con la regularidad necesaria para que tengan efectividad, sino que es normal su interrupción, con lo que en vez de combatir los agentes infecciosos y virulentos se les fortalece cada vez más. ¿Importa eso a las autoridades? De ninguna manera porque pareciera que el objetivo fuera que el reo adquiriera enfermedades incapacitantes, esperando quizá que así su peligrosidad, a veces supuesta, a veces real, disminuyera de esa forma. ¿Será así? Es posible, y si no se considerara así baste con saber que en temporadas se ha prohibido hasta hacer ejercicios como las lagartijas, abdominales o sentadillas y practicar yoga, por lo que se convierten en actividades que deben realizarse a escondidas y con riesgo de ser sancionado.
Cuatro años llevamos durmiendo con la luz encendida en la celda, pese a lo dañino que eso resulta; ese mismo tiempo tenemos sin disponer de un espejo pese a que ellos afecta la autoimagen, y ha habido ocasiones en que durante tres semanas se nos ha prohibido a todos tener reloj, pese a que con ello se pierde la noción del tiempo y se debe permanecer despierto desde las tres o cuatro de la mañana para que el pase de lista de las seis horas no nos tome desprevenidos, pues eso acarrearía la segregación y con ello la pérdida de la visita familiar, de la llamada telefónica y del derecho de salir al patio. A los enfermos que son mantenidos en el área médica se les mantiene esposados a la cama, añadiendo a su padecimiento una carga más de incomodidad, molestia y humillación.
No es demasiado esto porque faltaría contar acerca de las golpizas a algunos presos, unas de las cuales me han sido relatadas por las víctimas, pero varias de ellas las pude mirar en parte o cuando menos escuchar. Pude oír cuando en medio de una golpiza perdió uno la vida y he sabido de otros, uno aquí y otro en otro penal similar, que murieron en la tortura que es la ceremonia y el trayecto de entrada hasta la celda.
¿Derechos Humanos? No se reconoce aquí su existencia porque con el uniforme que se debe portar cae al suelo la calidad de ser humano que tenía el preso antes de llegar aquí, porque eso es la cárcel de Máxima Seguridad: dejar de ser humano para ser una cosa, un objeto, una propiedad del Estado, como en un arranque de sinceridad afirmó una vez una funcionaria a unos presos. ¿Propiedad del Estado? Sí, eso es un preso de Máxima Seguridad, así es como piensan quienes ésta cárcel dirigen, o quizá debiera decirse quienes en ella reinan, y son gobernantes absolutos porque podrían hacer suya la frase del monarca francés que dijo "¡El Estado soy yo!", toda vez que ni por la tortura ni por el asesinato de los reos tienen que responder ante la ley, que es decir ante la sociedad.
Cierto, esto no lo permiten las leyes y si aquí ocurre es debido a que ésta cárcel, por ser de Máxima Seguridad es un espacio no sujeto a las leyes que rigen en el territorio nacional, un área extraterritorial semejante o cuando menos parecido al de una embajada de otro país, en el que rigen no las leyes nacionales sino las del país representado.
¿Y a qué ley se sujeta, entonces, ésta área? A la ley de quienes no reconocen ley ninguna más que su voluntad, a la arbitrariedad absoluta, a los deseos de los que detrás del poder lo ejercen.
¿Les preocupa a ustedes lo que pueda ocurrir en el futuro en la sociedad en que vivimos? ¿Les ha conmovido o quizá conmocionado "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, o "Walden dos" de Skinner, o "1984" de George Orwuell, o "Un mundo feliz" de Aldous Huxley? No lo sé, pero a mi sí, A mi sí porque estoy viviendo ya en un mundo como esos y no me gusta. No me agrada, como a Montag, no poder leer lo que quisiera; no me siento cómodo estando bajo vigilancia las 24 horas del día aún dentro de mi celda por un "Gran Hermano", no me agrada que por una falta cometida por un individuo se nos castigue a todos o se nos pretenda someter a un condicionamiento para que renunciemos a nuestros derechos o temamos ejercerlos o creamos no tenerlos.
No me gusta y me gusta menos todavía el pensar que aquí se prueba y se practica lo que algunos quisieran y planean para toda la sociedad, pues una cárcel de Máxima Seguridad es el mundo de la impotencia total del individuo, es la sociedad perfecta de los tiranos, donde se prefigura lo que puede ocurrir en el mundo de afuera.
Quisiera que quienes habitan allá donde no se alcanza a mirar el lugar más profundo de las grutas voltearan hacia acá y miraran éste que ya estando cerca es un reluciente espejo del futuro, para que algún día no tengan que decir como en el último verso del poema de Bertold Bretch: "...ahora me llevan a mí, y es demasiado tarde".
Podría aquí terminar o quizás o quizás tendría que decir "debería", pero me sentiría insatisfecho porque con lo dicho no he recuperado más que una mínima porción de las palabras que aquí he perdido y tengo de ellas un hambre insaciable como Tántalo la tenía de comida, pues esa secuela forma parte de la condena a que quien aquí llega es sometido y que deberá padecer el resto de su vida, quizás porque, al menos en el caso de los presos políticos, cometió una falta parecida a la de aquel al robar a Zeus el néctar y la ambrosía para darlos a los hombres.
No es la única secuela que sé que me llevaré el día que de aquí salga, pues como Tántalo tengo una sed inmensa y si la de aquél era de agua la mía es de conocimientos nuevos, de datos, de información, o de lo que sea, porque después de una sequía tan prolongada querré ser una esponja que todo lo absorba.
O tal vez ocurra que hay terminado por acostumbrarme a la falta de agua y me convierta en un espinoso cactus que no necesite mucha porque con la avaricia de sus espinas y la impermeabilidad de su piel guarda la poca que a sus raíces llega. Si así fuera quizá termine también por ser mudo funcional y no quiera proferir una sola palabra cuando disponga de muchos oídos a mi alcance.
¿Y cuál será la consecuencia del aislamiento de estos años? Quizá la cercanía de otras personas resulte incómoda, tanto que se prefiera la soledad, el alejamiento respecto de los demás, el confinamiento en un pequeño espacio considerado un tipo de área de seguridad que no se querrá que nadie viole; un área aislada, restringida, ordenada, en la que nada se salga de la rutina que protege contra los temidos imprevistos. Es posible que se llegue a ser una especie de autista moderado y que eso forme parte de la condena que implica la permanencia en una prisión como esta y que se prolongue un tiempo variable para cada persona en dependencia de sus características.
La impotencia largamente soportada, que en un delincuente común, sobre todo si tiene rasgos de sicópata, llega a producir el deseo de ejercer arbitraria y cruelmente el poder de vida y muerte de que en su ámbito puede disponer, acrecentado por el deseo de venganza que tanto abuso pudo generar en él, puede dejar como secuela en un preso político un nada desdeñable residuo de temor de volver a experimentarla y un afán de que no suceda lo mismo con otras personas, y un miedo de que ocurra. La condena, por un tiempo seguirá pesando porque no termina al salir.
Ya antes he hablado del debilitamiento de la memoria que forma parte también de las secuelas de esta prisión y de las que son como ellas, y sé que inevitablemente no tendré la misma capacidad para recordar que la que tenía antes de llegar aquí, y sé que será relativamente fácil que olvide muchas cosas porque la memoria es selectiva y tiende a olvidar aquello que más le lastima. Por eso sé que podría llegar a olvidar mucho de lo que aquí he vivido, pero no quiero que eso suceda, quisiera recordar todo lo que aquí he visto, vivido y sentido; no quiero olvidar nada porque si lo olvido no me importará que a otros les ocurra lo mismo. Si olvido cerraré mis ojos, mis oídos y mi boca cuando sepa de algo parecido y si hago eso seré tan culpable como los victimarios y no quiero serlo.
Por eso espero y deseo que si algún día comienzo a olvidar me lo recuerden y me lo reprochen que es a veces la mejor forma de recordar.

Jacobo Silva Nogales a 6 de diciembre de 2008

Para Mumia, a quien respeto y admiro
y sé que resiste aún después de
tantos años de prisión en un lugar que de
ninguna manera es mejor que éste.
Saludos, hermano

¿Nosotros somos el mundo?


escrito por Mumia Abu-Jamal

Aunque parece que se está extinguiendo la obsesión con la muerte de Michael (fíjense que ni siquiera hace falta mencionar su apellido), reconozco que algunos de sus éxitos me hubieran preocupado de no haber sido puestos en música o acorazados con su dulce falsetto.

Consideren el título y la letra de, "We are the World", (Nosotros somos el mundo), una canción que se pega al oído como cera, escrita por Michael y el ex Commodore, Lionel Richie.

Aunque fue escrita en apoyo a los esfuerzos humanitarios para aliviar el hambre en África, y por eso tenía una noble intención, me da mal espina la noción de que “nosotros” somos el Mundo.

En este caso el arte, incluso la música pop, imita y se hace eco de cuestiones más trascendentes de la sociedad, incluso la política.

Es que millones de estadounidenses realmente se ven como el mundo, o por lo menos las personas más importantes en él, de la misma manera que los británicos o los romanos se veían durante el apogeo de sus imperios.

La mayoría de los estudiantes en Estados Unidos (aún después de muchos años de implementar el programa, “Que ningún niño se quede atrás”) son incapaces de ubicar los lugares prominentes en los mapas ¡incluso los lugares donde las tropas estadounidenses hacen guerra!

¡Algunos ni siquiera pueden ubicar los Estados Unidos en el globo terrestre! ¡Y no tienen la menor idea del porcentaje de la población mundial que vive allí! (Respuesta: menos de 6%.)

Nosotros no somos el mundo. Los estadounidenses son un pequeño porcentaje de la enorme población del planeta Tierra.

Nosotros predicamos al resto del mundo como si fuéramos el mundo, o por lo menos los líderes del mundo.

Claro, es cierto que Estados Unidos tiene la fuerza militar más poderosa -- y, hasta hace poco, tenía la economía más robusta; pero, si los últimos años nos han mostrado algo, es que hay límites a ese poder.

¿La guerra contra Irak no demuestra eso? ¿Por lo menos eso?

¿La crisis económica de septiembre de 2008 y la recesión posterior no demuestran eso?

Sin embargo, Estados Unidos, ahora bajo una nueva administración, lanza palabras duras contra Irán por sospechar que desarrolla armas nucleares -- mientras se hace de la vista gorda ante las armas nucleares de India, Israel y Pakistán porque son aliados de Estados Unidos.

¿Es coincidencia que ninguno de esos países haya firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, firmado por Irán en 1968 (bajo el Sha)? ¿O que hubo un complot secreto para equipar a Irán con armas nucleares durante el régimen del Sha, uno de los aliados principales de Estados Unidos?

Bajo los términos del Tratado (Artículo IX), cualquier país puede retirarse del tratado, siempre y cuando demuestre que hay "eventos extraordinarios" que perjudican en extremo a la nación.

¿Cómo es posible que algunos países tengan docenas, cientos, miles, incluso decenas de miles de armas nucleares, mientras otros países ni siquiera pueden tener una?

Nosotros no somos el mundo.

No importa que tan dulce que sea la música, los números no mienten.

Desde el corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal
12 de julio de 2009
c) '09 maj
Audio grabado por Noelle Hanrahan: http://www.prisonradio.org/
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México

EL “EJERCITO DE DIOS” AGREDE Y MATA EN MITZITÓN


Mitzitón, 21 Julio 2009. Un muerto y cuatro heridos de los cuales uno muy grave, son el saldo de la agresión perpetrada por parte del grupo religioso evangelista “Alas de Águila” conocido como “Ejercito de Dios”, que opera con estructura militar incluyendo comandantes, tenientes y soldados.
Todo empezó en la tarde del 20 de julio, cuando los pobladores de la comunidad fueron a cercar con madera una tierra de propiedad comunal. Esa tierra no es una tierra cualquiera, sino tiene una importancia particular, porque es parte de aquella tierra que el Estado quiere expropiar bajo indemnización para construir lo que sería el kilometro cero de la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque. Y en eso, “Alas de Águila” quiere expropiarle la tierra a la comunidad para poder reclamar la indemnización.
Después de haber cercado la citada tierra, los pobladores fueron a reunirse en la casa ejidal y empezaron a organizar cuatro comisiones de vigilancia, al enterarse que el grupo evangélico había ya destruido parte del cercado. Alrededor de las 22:00 hrs, cuando una de las comisiones volvía en carro después de cumplir con su tarea, fue interceptado poco antes de la casa ejidal por una camioneta verde de doble tracción, marca Chevrolet, sobre la cual viajaban 3 individuos con cara descubierta, Refugio Díaz Ruiz (pastor del templo evangélico), Andrés Díaz Heredia y el chofer Francisco Jiménez Vicente. En la misma Chevrolet viajaban unos individuos encapuchados que llevaban puesto chalecos antibalas y que dispararon armas de fuego contra los integrantes de la comisión de vigilancia. Afortunadamente, solo dos de la balas alcanzaron la camioneta y no dejaron ningún herido, al mismo tiempo que los integrantes lograron escapar.
En día 21 Julio, alrededor de las 10 de la mañana una comisión de pobladores integrada por 14 personas, caminaba hacia la tierra comunal para verificar los daños causados por el grupo evangélico el día anterior. Nunca llegaron a la tierra, ya que fueron interceptados y atacados brutalmente por un pelotón de 60 personas del “Ejercito de Dios”, armadas con armas de fuego, machete, palos y piedras. Los disparos fueron al aire, mientras que los 60 “soldados de Dios” seguían golpeando a los 14 pobladores, con machetes, palos y piedras. No contentos de haber golpeado brutalmente a sus víctimas, estos fanáticos del grupo “Alas de Águila” pasaron con una de sus camionetas en-cima de dos de los pobladores, asesinando a Aurelio Jiménez Estrada, quien falleció a causa del atropello e hiriendo grave-mente a Javier Gómez Heredia, actualmente hospitalizado de gravedad con cadera fracturada y contusiones de varios tipos en el hospital regional de San Cristóbal de las Casas.
Otros tres de los habitantes fueron también trasladados de urgencia al mismo hospital regional con heridas de machete en cabeza, piernas y brazos. Se trata de José Hernández Jiménez, Marcelino Hernández Jiménez y Fernando Heredia Heredia, que ya recibieron tratamiento y están de regreso a su comunidad acompañados por sus familiares y bajo la amenaza de ser agredidos nuevamente.
Este grupo evangélico “Alas de Águila” está organizado en Mitzitón por el mismo pastor del templo Refugio Díaz Ruiz, y por los dos hermanos Pablo Díaz López y Carmen Díaz López, conocidos polleros de la zona. De ellos se sabe que llevan más de 10 años en el negocio de tráfico de personas migrantes rumbo al norte. Por eso también tienen acceso a mucho recursos económicos para seguir organizando ese grupo con una estructura totalmente militar, que tiene en su cúpula un grupo llamado G12, así como 12 eran los apóstoles. Cabe señalar que este grupo prefiere inspirarse en los Kaibiles, las fuerzas especiales del ejército guatemalteco autores de las más graves masacres de la historia de Centro América. De los Kaibiles tomaron su decálogo: “Si avanzo sígueme, si me detengo, empújame, si retrocedo, mátame”... Y al parecer por el camino que siguen están dispuestos a matar también a cualquiera se interponga en su camino de servilismo hacia los intereses del gobierno de Chiapas.

Foto tomada de:
http://mx.groups.yahoo.com/group/laotra_df_edomx/attachments/folder/806698892/item/1952181105/view?picmode=medium&mode=tn&order=ordinal&start=1&dir=asc

26 julio, 2009

Policías federales entran a Candelaria

Sus pobladores en alerta por las órdenes de aprehensión que existen contra 29 personas

Al momento de enviar el siguiente comunicado personas de Candelaria nos piden informar que la noche de hoy, viernes 24 de julio, observaron que cinco camionetas de policías federales ingresaron a Candelaria, lo que causa preocupación y alarma precisamente por las órdenes de aprehensión que existen contra 29 personas, 9 de ellas por delito grave. En este momento dichas camionetas continúan en la población.

Las órdenes de aprehensión se dictaron precisamente contra varias personas que los ahora detenidos habían ofrecido como testigos a su favor en la averiguación previa que se les inició en noviembre pasado por cargos falsos.

Obstaculizan la defensa de los presos de candelaria y hostigan a sus familiares

A las violaciones a los derechos humanos cometidas contra cinco activistas del Movimiento de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica de Candelaria, Campeche, se suman actos de hostigamiento contra sus familiares y acciones que podrían estar violando su derecho a una defensa adecuada.

Sara López, Joaquín Aguilar, Guadalupe Borja, Guadalupe Lizcano y Elmer Castellanos fueron detenidos bajo cargos falsos y con violencia el pasado 10 de julio y se encuentran actualmente en el Cereso de Kobén, en Campeche. El 15 de julio el juez segundo de distrito les dictó auto de formal prisión, a pesar de los testimonios ofrecidos por la defensa.

Familiares de los detenidos denunciaron que algunas personas vestidas de civil mantienen vigilada la casa de don Guadalupe Borja, uno de los presos, en Candelaria, y hay evidencias de que algunas personas entraron a su casa.

Aunque no se robaron nada, quienes entraron dejaron señales expresas de que estuvieron ahí, pues dejaron la puerta de la casa abierta.

Los hijos de don Guadalupe Borja, que están solos, han visto a hombres de civil dentro del solar de la casa por las noches. Han avisado de esta situación a los policías municipales, quienes ni siquiera han acudido al lugar para corroborar la denuncia, por lo que responsabilizamos al Ayuntamiento y al Gobierno estatal de la integridad física de los familiares de los detenidos.

Por otra parte, las y los detenidos comunicaron al Movimiento de Cultura Popular que un actuario del juzgado federal que lleva la causa se presentó al penal de Kobén y los presionó para intentar que firmasen un documento en el que aceptaban cambiar de abogado, cosa que no pidieron, y cuando se negaron a firmar el documento se expresó despectivamente hacia ellos llamándolos ignorantes.

Lo anterior está relacionado con otro acto que obstaculiza el derecho a una defensa adecuada: la negativa del Juez de Distrito a una petición del abogado que lleva la defensa de los detenidos, que radica en la Ciudad de México, para nombrar a un representante suyo en la ciudad de Campeche para realizar algunos trámites. El documento del actuario, expresaron los detenidos, sustituía al abogado por este joven.

24 de julio de 2009
Movimiento de Cultura Popular AC – Equipo Indignación AC

JUSTICIA en Mitzitón. Aurelio Díaz Hernández vive entre nosotros

Respeto a las tierras de las comunidades

El 21 de julio, en la comunidad tzotzil de Mitzitón fueron atacados compañeros indígenas de La Otra Campaña. Indígenas que no colaboran con la comunidad, organizados como paramilitares, encabezados por Carmen Díaz López y coordinados con el gobierno del estado, los atacaron encapuchados, con armas largas y una camioneta con la que los arrollaron, y mataron a Aurelio Díaz Hernández.

Hirieron también a Fernando Heredia Heredia a quien le quebraron el brazo derecho a garrotazos, José Heredia Jiménez quien tiene una herida en la cabeza a causas de garrotazos y piedras y les pasaron encima la camioneta a Javier Gómez Heredia quien fue quebrado las dos piernas, y a Raymundo Díaz Heredia y a Marcelino Jiménez Hernández a quienes les fracturaron un pie.

La comisión que fue atacada había ido a revisar un predio comunal del que pretenden despojarlos para construir el primer tramo de la autopista a Palenque. Esta autopista es parte central de los planes turísticos del gobierno del estado, apoyado por inversiones federales y globales. Estos proyectos provocaron las agresiones contra los indígenas de San Sebastián Bachajón.

Una vez más los intereses del dinero y el egoísmo del beneficio de unos cuantos matan, agreden, dividen y pretenden despojar los territorios ancestrales de las comunidades indígenas.

Alcemos nuestras voces y comprometámonos con las comunidades en resistencia que son nuestro orgullo y ejemplo para el mundo.

¡Aurelio vive en nuestro corazón!
¡JUSTICIA en Mitzitón!
¡No a la guerra contra las comunidades indígenas! ¡Ni un muerto más!
¡Si tocan a uno nos tocan a todos!
¡La Otra Campaña VA!

RED CONTRA LA REPRESION Y LA SOLIDARIDAD

Sobre la libertad de 4 de los compañeros de la región Loxicha, Oaxaca

“La libertad solo es visible para quién la labra
y en lo prohibido brilla astuta la tentación,
nacer a veces mata y ser feliz desgarra,
¿A quién acusaremos cuando triunfe el amor?”
Silvio Rodríguez

A la Comisión Sexta del EZLN
A los compañer@s de la Otra Campaña en México
A los compañer@s de la Zezta Internacional
A los medios alternativos nacionales e internacionales
A los pueblos de México y el Mundo

Los que suscribimos integrantes del Colectivo Zapatista de Oaxaca adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y a la Otra Campaña, damos a conocer que el pasado 18 de julio del presente año, obtuvieron su libertad anticipada 4 de los 12 presos políticos y de conciencia de la Región Loxicha que se encontraban sentenciados a 13 años con seis meses y que permanecían recluidos en la penitenciaría central de Santa María Ixcotel, Oaxaca, negándoseles el beneficio de preliberación desde hace algunos años.
La libertad de los compañeros Cirilo Ambrosio Antonio, Urbano Ruíz Cruz, Estanislao Martínez Santiago y Ricardo Martínez Enríquez es el resultado del trabajo conjunto y coordinado de diversos actores del movimiento social; por un lado, la nueva etapa que hemos emprendido con los compañeros Loxicha al asumir el compromiso y la responsabilidad de luchar ahora desde ellos mismos y desde el interior del penal, por otro, la participación decidida y consecuente de organizaciones, colectivos e individuos que han acompañado la exigencia de libertad a los presos Loxicha.
De un modo sencillo agradecemos a tod@s l@s compañer@s que se solidarizaron al paso de la Marcha Caravana hacia la ciudad de México, porque caminando juntos vamos comprobando en los hechos que la unidad es un punto en el camino y que ese camino es la libertad de tod@s los pres@s polític@s y de conciencia del país.
San Agustín Loxicha, Miahuatlán, Magdalena Ocotlán, Ciudad de Oaxaca, Huajuapan de León, Chila de las Flores, Acatlán de Osorio, Izúcar de Matamoros, Atlixco, Ciudad de Puebla, Plantón Molino de las Flores, Ciudad de México, quedan como testigos de nuestro caminar y de nuestro encuentro como iguales que somos para seguir compartiendo no solo nuestros dolores sino también nuestras luchas.
Por último hacemos el llamado a tod@s para que miremos con nuevos ojos el caso Loxicha y para que estemos pendientes de las próximas actividades que se realizaran para exigir la libertad de los 8 compañeros que aún están en prisión.
Compañer@s, esta pequeña victoria es de tod@s.

Fraternalmente
Colectivo Zapatista de Oaxaca

¡Libertad a los 8 presos políticos y de conciencia de la Región Loxicha!
¡Con presos políticos no hay democracia!
¡Que la lucha por la libertad de los presos políticos surja desde dentro de las prisiones!
¡Libertad a nuestros hermanos indígenas de San Sebastián Bachajón y la voz del amate!
¡Libertad a los presos políticos de Atenco!
¡Libertad a Gloria y Jacobo!
¡Cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de los luchadores sociales!
¡Presentación con vida de todos los desaparecidos!
¡Justicia para nuestros compañeros asesinados!
¡Alto al hostigamiento y militarización de las comunidades indígenas del país!

Julio del 2009 Oaxaca, Oax.

25 julio, 2009

Amenaza de Genocidio: Mapeo Militar de Estados Unidos Contra los Indígenas de México

Los hechos son claros: comunidades indígenas en México están siendo acosadas por el ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas. En 2005, el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas recibió $500, 000 dólares de fondos del Departamento de Defensa para mapear tierras comunales indígenas en los estados mexicanos de San Luis Potosí y Oaxaca. Con la ayuda de la Oficina de Estudios Militares para el Extranjero de los Estados Unidos (FMSO, por sus siglas en inglés), localizada en la base militar del Fuerte Leavenworth en Leavenworth, Kansas; los profesores de geografía Peter Herlihy y Jerome Dobson han estado arando el camino del proyecto “México Indígena”, una parte de un proyecto de mapeo mayor, las Expediciones Bowman.

El investigador de la FMSO asignado a las Expediciones Bowman, el Teniente Coronel Geoffrey B. Demarest, es sospechoso de usar los mapas para inteligencia militar en contra de comunidades indígenas que afirman su autonomía y auto-determinación a través de gobernar y poseer colectivamente su territorio. Según Demarest, el único camino para el ‘progreso y la seguridad’ en América Latina es el de la privatización de éste tipo de tierras comunales.

En publicaciones de la FMSO y en un libro de texto titulado “Geopropiedad: Asuntos Externos, Seguridad Nacional y Derechos de Propiedad”, Demarest asegura que “la posesión informal e irregulada de tierras favorece el uso ilícito y la violencia”, y que la única solución para estos campos de cultivo de crimen e insurgencia es la privatización y titulación de la tierra.

No debiera sorprender, que Demarest no sólo fue entrenado en la Escuela de las Américas del Ejército Estadounidense (el centro famoso por enseñar tortura y creación de escuadrones de muerte paramilitares al personal militar Latinoamericano), pero también sirvió como el agregado militar de los Estados Unidos en la embajada de Guatemala entre 1988 y 1991, un tiempo de represión militar fuertemente respaldada por los Estados Unidos contra comunidades indígenas en Guatemala, con varios casos notorios de tortura y asesinato.

Antes de su trabajo en el proyecto “México Indígena”, Demarest estaba implementando sus estrategias de información geográfica en Colombia, por lo menos hasta 2003. Un ensayo de la FMSO de marzo de 2003, escrito por Demarest, titulado “Mapeando Colombia: Información Geográfica y Estrategia”, declara claramente el uso final de la información geográfica: “Mientras el valor forense de la información de la propiedad de tierra es relativamente obvio, no es tan obvia la correlación entre información geográfica y estrategia militar, pero esta correlación marca precisamente un atributo esencial de campañas contrainsurgentes exitosas.”

En el mismo ensayo, Demarest da un paso adelante y expone las intenciones imperialistas para la información geográfica y la estrategia: “El poder estratégico se convierte en la habilidad de retener y adquirir derechos de propiedad alrededor del mundo. El poder nacional, sub-, supra- o transnacional puede ser medido por consiguiente.”

La misión primaria de la FMSO es evaluar amenazas asimétricas y emergentes para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Con amenazas asimétricas se refieren a ejércitos guerrilleros y organizaciones terroristas. Por otra parte, la FMSO está evaluando movimientos sociales influidos por indígenas, como amenazas emergentes para la seguridad de los intereses políticos y económicos en México.

Oliver Froehling, geógrafo y director académico de la Universidad de la Tierra en la ciudad de Oaxaca, resalta el peligro de este tipo de proyectos de mapeo cuando declara: “El proyecto México Indígena se suscribe a una estrategia político-militar. No podemos olvidar que el mapeo empieza en medio del debate sobre un paquete de financiamiento militar de los Estados Unidos conocido como la Iniciativa Mérida. El control y desplazamiento de comunidades indígenas pretende remover potenciales focos rojos en la política, contribuir al control militar de la región y finalmente ‘liberar’ recursos naturales para beneficio del gobierno y, a su vez, sus aliados trasnacionales.”

Resistencia Indígena
La noción de Demarest de que la mayor resistencia al orden mundial neoliberal en México viene de comunidades indígenas demandando autonomía y auto-determinación en la forma de territorio comunal no es, por supuesto, una sospecha. Así es.

En 1992, después de que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari derogara el artículo 27 de la constitución, que había dado legalmente concesiones comunales de tierra a los campesinos indígenas de México, y en 1994, después de que se aprobara el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), una serie de levantamientos de liderazgo e inspiración indígena en el sur de México se han estado movilizando por la auto-determinación y la auto-defensa de su territorio.

Una de las luchas más notorias, es la de los Zapatistas, quienes ganaron atención global capturando un tercio del estado de Chiapas en las primeras horas del 1ero de enero de 1994, el día en que el TLCAN entró en vigor. Ellos denominaron su levantamiento armado indígena una lucha en contra de la muerte y el olvido; una lucha por la paz con dignidad, justicia y libertad. Mientras los fusiles de los Zapatistas se han mantenido en silencio durante los últimos 15 años, ellos han continuado resistiendo y, aún más importante, inspirando y escuchando a muchas luchas alrededor de México y el mundo.

El 14 de junio de 2006, una de esas luchas, una huelga sindical de maestros en la ciudad de Oaxaca, explotó rápidamente convirtiéndose en un levantamiento popular con una base indígena muy fuerte. El éxito del consiguiente levantamiento de 6 meses fue alimentado por ideas sobre las formas tradicionales de la tenencia de la tierra y las estrategias subsecuentes para el auto-gobierno que la vida comunal indígena implica. Campesinos indígenas, maestros, estudiantes, amas de casa y trabajadores se unieron en un enfrentamiento contra el gobernador del estado, Ulises Ruiz Ortiz, exigiendo su renuncia.

La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que en última instancia tomó la ciudad capital del estado por seis meses, utilizando una serie de bloqueos y que se autoproclamó el cuerpo de gobierno de facto, nació de una base fuertemente indígena. La primera asamblea general de la APPO, en la que participaron 270 delegados, fue organizada bajo el principio indígena mesoamericano de “mandar obedeciendo”. La asamblea general utiliza una forma indígena de organización por consenso que ha existido en Oaxaca por miles de años.

Ejerciendo su auto-determinación, miembros de la APPO ocuparon oficinas de gobierno estatal, local y federal por toda la ciudad. Estrategias de expropiación fueron empleadas inmediatamente. Comida, agua, transportación y comunicación, fueron los objetivos principales de expropiación. En un momento dado, mujeres de mediana edad de la APPO ocuparon un canal de televisión y una estación de radio manejados por el estado. Cuando las antenas de la estación fueron atacadas, la APPO respondió ocupando 13 estaciones de radio comerciales. Los oaxaqueños nunca imaginaron que podrían tomar la ciudad por tanto tiempo. Sin embargo, asesinatos, desapariciones, violaciones, tortura y tiroteos desde carros al mando de la policía en esta parte del estado, mermaron el ímpetu del movimiento social. Oaxaca y la APPO continúan resistiendo el régimen brutal del gobernador Ulises Ruiz Ortiz y demandando su renuncia.

La batalla por Oaxaca no es pequeña. El estado es estratégico para los intereses neoliberales y es extremadamente rico en recursos naturales. Ya se ha convertido en el emplazamiento de una serie de proyectos industriales implementados por el TLCAN y el Plan Puebla Panamá. Carreteras, vías férreas, puertos comerciales, corredores de energía eólica, minas, empresas agropecuarias y maquiladoras, son algunos ejemplos del “progreso” que los partidarios del Plan Puebla Panamá han tratado de vender. Sin embargo, durante los últimos 15 años, estos símbolos de progreso únicamente han desplazado sistemáticamente a comunidades indígenas, que ya no son consideradas “económicamente viables”. La vida humana en Oaxaca es otra variable desechable en la ecuación de ganancias del TLCAN. Desplazar a los indígenas de sus tierras y robarles sus medios de subsistencia es equivalente al genocidio.

Curiosamente, en 2006, al mismo tiempo que la APPO estaba en enfrentamientos en las calles de la capital, el proyecto de mapeo “México Indígena” movió silenciosamente sus operaciones del estado de San Luis Potosí a la Sierra Juárez, una región biológicamente diversa y rica en minerales del estado de Oaxaca.

Cuestión de identidad

Para los indígenas del sur de México, territorio y cultura están tan entrelazados en la vida diaria que uno sin el otro es como una bicicleta sin ruedas. Sin embargo, el ‘progreso y la prosperidad’ del libre comercio implican intrínsecamente una pérdida de identidad y tradición para las comunidades indígenas. El bombardeo constante de propaganda anti-indígena en caricaturas, programas de televisión y noticieros, no es un accidente. En el libre comercio ser indígena es culturalmente menospreciado. Los espectaculares en las carreteras entre pueblos indígenas, representan consumidores de tez blanca con ninguna relación en absoluto con la tierra de la que consumen. Los maniquís de todas las tiendas de ropa para mujeres en la ciudad de Oaxaca (la capital de un estado que es 70% indígena), son altos, flacos y muy, muy blancos. El producto cosmético más comúnmente vendido a mujeres indígenas es aclarador de piel. Para las comunidades indígenas de México, reclamar su autonomía y territorio es, por lo tanto, una reivindicación sumamente urgente de su identidad.

En Oaxaca los indígenas siempre han estado más dispuestos a morir luchando por sus tierras, de lo que cualquier gobierno ha sido dispuesto a matarlos y arrebatárselas. Negar y criminalizar las formas tradicionales de tenencia de la tierra es negar la vida y cultura de los indígenas. Demarest, la FMSO y el ejército de Estados Unidos lo saben. Pero lo que han descubierto en sus estudios de territorio indígena y resistencia en México y otras regiones de América Latina, es que el arma más peligrosa para el neoliberalismo no es necesariamente la lucha por el poder del Estado, o la presencia de la fuerza física. Más bien, es la implacable creencia en el auto-gobierno y la auto-determinación, ejemplificada en la forma tradicional de poder horizontal, cosechada por comunidades indígenas de México que representan la más grande amenaza al orden mundial. Esta es la clave de la resistencia cultural, aplicable a cualquier lucha de base comunitaria por la auto-determinación.

Ramificaciones Urbanas

Las implicaciones de las Expediciones Bowman y los ensayos de Demarest se extienden más allá de las tierras indígenas, reverberando en todos los sectores de la sociedad, y en particular, en los pobres de los centros urbanos del mundo. En un ensayo de la FMSO de la primavera de 1995 titulado “Geopolítica y Conflicto Urbano Armado en América Latina”, Demarest criminaliza y advierte del potencial de los pobres en las ciudades de América Latina:
“Intereses monetarios en Latinoamérica continúan aislando, física y socialmente, a las comunidades pobres en expansión. Los barrios de techos de lámina se convierten en áreas gobernadas por separado. Ellos marcan las dimensiones físicas de las que, de alguna manera, son naciones autónomas dentro de las naciones. En algún punto, su liderazgo puede ser visto como una amenaza para la seguridad nacional en vez de una simple amenaza a la seguridad pública. Es ahí donde reside su importancia geopolítica.”

En una sección previa de este mismo ensayo, Demarest enlista actores anti-estado que encuentran su hogar entre los pobres del mundo:

“Características distintivas de las más grandes ciudades, también llamadas ‘ciudades de mundo’, de las que América Latina tiene varias, incluyen la marcada polarización económica y social y una intensa segregación espacial. Encontramos también lo que es probablemente un efecto de esas condiciones: las agendas complementarias e identidades superpuestas de una vasta selección de actores anti-estado. Anarquistas, criminales, los desposeídos, extranjeros entrometidos, oportunistas cínicos, locos, revolucionarios, líderes obreros, minorías étnicas nacionales, especuladores de bienes raíces y otros pueden todos formar alianzas de conveniencia. Estas ideas pueden ser tan específicas como resistirse a un aumento en el pasaje de los camiones, tan inmediatas como una oportunidad para hacer un saqueo tras una celebración de masas, o tan amplio como la identidad étnica.”

Como las tierras comunales indígenas, los barrios de techos de lámina no regulados son considerados por la FMSO como precursores de crimen e insurgencia. En los Estados Unidos y en ciudades alrededor del mundo, la privatización de comunidades pobres a través del aburguesamiento es una estrategia similar multifacética de marginación a través de la desvalorización, la criminalización y el desplazamiento. Ser pobre y organizar tu comunidad para sobrevivir por sus propios medios, ejercer auto-determinación, según los ensayos de Demarest, es ser una amenaza para los intereses políticos y económicos de Estados Unidos, domésticos y en el extranjero.

Simón Sedillo es un organizador chicano que lucha por de defensa de los derechos comunitarios. Realiza películas documentales y su trabajo se ha centrado en poner habilidades, cámaras, y equipo de edición en las manos de comunidades en resistencia para que puedan documentar sus propias historias de lucha. Sedillo ha pasado los últimos 6 años documentando y enseñando medios comunitarios y video- documentación en México, en comunidades de inmigrantes en Estados Unidos y con jóvenes de barrio a través de los Estados Unidos. Sedillo, que fue un colaborador para www.elenemigocomun.net, está actualmente de gira proyectando cortometrajes sobre Oaxaca y Chiapas y presentando un taller sobre neoliberalismo y auto-defensa de derechos comunitarios.

Más información:
América Latina
Derechos Humanos
Guerra / Criminalización / Represión
México

Tomado de Kaosenlared

23 julio, 2009

Pronunciamiento Caravana de Observacion al campamento Xayakalan(Ostula).

Al Pueblo de México.


El pasado sábado 18 de julio integrantes de distintos colectivos y organizaciones Adherentes a la Otra Campaña del D.F., Tlaxcala, Oaxaca, Morelia y Estados Unidos, Asistimos al llamado hecho por los hermanos de la Comunidad Indígena de Santa María Ostula zona Sierra Costa de Michoacán, de instalar un Campamento de Observación integrado por personas de la sociedad civil Nacional e Internacional que busque impedir cualquier acto de agresión en contra de los habitantes de dicha comunidad, a manos de gatilleros al servicio de supuestos pequeños propietarios de la Placita.

Hacemos público nuestro apoyo a las acciones emprendidas por los comuneros de Ostula que son:
1,- El reconocimiento de posesión de las mas de 1300 hectáreas recuperadas las cuales fueron despojadas durante mas de 40 años a manos de 6 familias de supuestos pequeños propietarios de la Placita

2.- Respaldamos plenamente el acuerdo de la comunidad de Ostula para conformar su propia policía comunal, cuyo objetivo es defender la integridad de los habitantes de dicha comunidad y de su territorio. Asimismo apoyamos la decisión adoptada en dicho sentido por las comunidades nahuas de Pómaro y el Coire.

3.- Denunciamos el incumplimiento por parte de los representantes del Gobierno Federal, del Estado de Michoacán y de la Secretaria de la Defensa de instalar un puesto de vigilancia en la Tenencia de la Placita que busque contener posibles agresiones por parte de gatilleros al servicio de los grupos de poder allí existentes.

4.- Hacemos responsables de toda agresión y provocaciones que se puedan derivar de este incumplimiento a los responsables de las instituciones oficiales ya mencionadas.

Invitamos al pueblo de México a solidarizarse con la noble lucha que sostiene esta comunidad indígena contra el despojo y la represión, convocamos también a los individuos, colectivos y organizaciones de la Otra Campaña a que coordinemos y reforcemos la participación en este campamento instalado en el nuevo poblado de Xayakalan.

Desde el campamento de Observación Civil instalado en Xayakalan, territorio del pueblo nahua, a 19 de julio de 2009.

Red Contra la Represión y por la Solidaridad

¡VIVA EMILIANO ZAPATA!

¡VIVA SANTA MARÍA OSTULA!

¡LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA!

¡VIVA EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL!

¡VIVA LA OTRA CAMPAÑA!

¡¡EL CNI NO ESTA SOLO!!

¡¡KARAVANA DE SOLIDARIDAD CON SANTA MARÍA OSTULA!!
Del 24 de julio al 2 de agosto.


Por este medio hacemos un llamado a todos los compañeros y compañeras de la Otra Campaña que deseen participar en la karavana de solidaridad a Santa María Ostula, Michoacán, para participar en el Campamento de Observación al que nos han convocado los compañeros comuneros en virtud del artero ataque que perpetraron en su contra el pasado 29 de junio, que se realiza en el nuevo poblado llamado Xayakalan, fundado por ellos en las tierras recuperadas, para verificación del cumplimiento de los derechos humanos en la región, presionar la solución pacífica del problema de tierras actualmente existente y ejercer presión para que los gobiernos federal y estatal den cumplimiento a las demandas de nuestros compañeros.
Solicitamos su apoyo económico directamente a la CUENTA “PERFILES” BANAMEX A NOMBRE DE VICTOR SELESTINO GRAGEDA, TESORERO DE LA COMUNIDAD. CUENTA NO. 7989603, CLABE NO. 002497044779896031 y en especie para el campamento, que puede ser entregada en Dr. Carmona y Valle No. 32 colonia Doctores, local de UNIOS de las 10 a las 18 hrs.


La Karavana saldrá el próximo viernes 24 de julio a las 20 hrs y regresa al DF el 2 de agosto. Para participar deberán registrarse con la comisión organizadora en los teléfonos 5526924907; 5554353824; 55780775 y 55784711; o acudir a las oficinas de UNIOS, o bien por medio del correo internet: redcontralarepresion@gmail.com


Fraternalmente
Red contra la Represión y por la Solidaridad
Espacio de Coordinación de la Otra Campaña en el Valle de México




Contacto: Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Blog: http://contralarepresion.wordpress.com
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, DF CP 06720 Teléfonos: 5578- 0775 y 5578- 4711

Un muerto y cinco heridos deja el ataque en contra de los compañeros de la comunidad de Mitzitón


Se niegan a permitir el despojo de sus tierras para que pase la carretera San Cristóbal-Palenque
Comunidad de Mitzitón, Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
A 21 de julio de 2009.

Urgente
A la junta de buen gobierno
A todos nuestros compañeros adherentes a la otra campaña

Compañeras y compañeros

Nos comunicamos urgentemente para denunciar que el día de hoy nuevamente hemos sufrido agresiones por parte de no cooperantes, quienes son apoyados por el mal gobierno, porque no les hace nada.

El día de hoy a las 09:30 de la mañana, un grupo de nuestros compañeros que fueron comisionados para ver los terrenos, fueron interceptados por un grupo de 60 gentes no cooperantes con la comunidad que llevaban piedras, palos, resorteras. Y agredieron a nuestros compañeros; en esos momentos, llegó una camioneta azul, sin placas cabina y media, marca chevrolet con 5 gentes abordo dos de ellos armados con R: 15. Y soltaron dos disparos. La camioneta era conducida a alta velocidad pasando a atropellar a nuestros compañeros del cual perdió la vida nuestro compañero, Aurelio Díaz Hernández y resultando heridos nuestros compañeros
1. Fernando Heredia Heredia a quien le quebraron el brazo derecho a garrotazos.
2. Javier Gómez Heredia quien fue quebrado las dos piernas porque le pasó encima la camioneta.
3. Raymundo Díaz Heredia quien fue fracturado el pie porque le pasó las llantas de la camioneta.
4. José Heredia Jiménez quien tiene una herida en la cabeza a causas de garrotazos y piedras.
5. Marcelino Jiménez Hernández que tiene fractura en su pie derecho. Por el paso de la camioneta.

Desde hace años hemos denunciado a esos delincuentes y el gobierno no ha hecho nada, porque son cómplices de la injusticia.
Y lo que ya pasó y lo que va a pasar hacemos responsable al grupo de minoría que encabeza el Carmen Díaz López y el gobierno Juan Sabines Guerrero.
El día de ayer esa misma camioneta, a las 10:15 PM de la noche, cuando iban abordo 8 encapuchados, dispararon a una camioneta de nuestro compañero Luis Hernández Gómez, Rafael Heredia de la Cruz.

Nuestra comunidad sabe perfectamente que los no cooperantes son un grupo de delincuentes muy bien organizados y por eso nuestra comunidad medio de la asamblea lo hemos desconocido desde hace varios años.

A nuestras compañeras y compañeros de la otra campaña, los invitamos juntos luchemos por la defensa de nuestro territorio, porque los problemas se han ido agrandando, a partir de nuestro rechazo al despojo que nos traerá la supuesta autopista del mal-gobierno.

También los invitamos a que nos acompañen al velatorio de nuestro compañero, Aurelio Díaz Hernández, caído por defender nuestro derecho como pueblo indígena.

Por todas estas agresiones exigimos al mal gobierno el castigo a este grupo de delincuentes, para que dejen de chingar a nuestra comunidad y se respete nuestros derechos a la autonomía y libre determinación.

Juan Díaz Heredia
Presidente del Comisariado

Jesús Heredia de la Cruz
Consejo de vigilancia

Marcelino Jiménez Jiménez
Agente rural

Juan de la Cruz Hernández
Juez Rural

20 julio, 2009

Miles de nahuas recuperan sus tierras:


OSTULA, PUEBLO EN VILO
(Reportaje de Gloria Muñoz)·
· Los reciben a balazos pero resisten
· Nace un nuevo poblado
· El reconocimiento de su territorio y de su policía comunitaria, entre sus demandas.

Xayakalan, Santa María Ostula. Aquí nace un nuevo poblado. Frente a la costa del Pacífico en Michoacán y de espaldas a la Sierra Madre del Sur, territorio ancestral nahua, en una semana cientos de indígenas construyeron con adobe y ladrillos las nuevas casas que serán habitadas por los verdaderos dueños de este paraje de más de 700 hectáreas, antes conocido como La Canahuancera y a partir de ahora nombrado Xayakalan.

El pasado 29 de junio los nahuas recuperaron este predio que durante 40 años estuvo invadido por supuestos pequeños propietarios provenientes de la comunidad de La Placita. Los indígenas que participaron en la restitución de sus tierras narran que, advertidos de la decisión de los comuneros, “los invasores de La Placita nos recibieron a balazos, hiriendo a quemarropa a uno de nuestros compañeros”. Posteriormente la recientemente formalizada Policía Comunitaria de Ostula repelió el ataque y consiguió que los comuneros llegaran al predio en disputa. De inmediato se instaló un campamento y aproximadamente 500 guardias comunitarias comenzaron la vigilancia de todos los alrededores, previniendo nuevas provocaciones. Las tierras recuperadas no son cualquier cosa. Son cientos de hectáreas disputadas durante años por narcotraficantes, inversionistas inmobiliarios, los supuestos pequeños propietarios y empresas mineras. Sólo que pertenecen a los nahuas.

En alerta y construcción permanente.

En el nuevo poblado las actividades no cesan. Mujeres y hombres se mueven de un lugar a otro. Las primeras echando tortillas en los humeantes comales y cocinando grandes ollas de caldo de pescado, arroz y frijoles. Los hombres trabajan en brigadas en la construcción de las casas. De manera sorprendente van apareciendo las viviendas donde hasta hace una semana no había nada, salvo los tamarindales y sembradíos de papaya de “los invasores”. En sólo cinco días se levantaron más de 20 casitas. Los nahuas hablan del rescate de sus tierras con un gran orgullo, dejando claro que su movimiento es “civil y pacífico”. Como dice Rufino: “Nosotros no queremos violencia. No es la intención. Sólo estamos defendiendo nuestras tierras. Las queremos trabajar y pues de aquí ya no salimos”.

El campamento donde pernoctan cientos de nahuas que resguardan el terreno está conformado por techos de plástico, rústicas hamacas y un sinfín de camas improvisadas con hojas de palma al ras del suelo. Todo de cara al mar.

Los más de 500 miembros de la nueva policía comunitaria vigilan los alrededores y todas las entradas al nuevo poblado. Van y vienen cargando sus machetes, garrotes, escopetas y pistolas. Toda la zona se mantiene en alerta y únicamente transitan por la carretera principal (la federal 200 que va de Lázaro Cárdenas a Tecomán), camionetas con gente de los pueblos. Las pick up viajan repletas de diversos cargamentos: mujeres con cazuelas con comida para los puestos de control, hombres con materiales de construcción: cemento, varillas y arena, además de tambos de gasolina y todo lo que se va requiriendo. “Estamos viviendo algo que nunca nos imaginamos que era posible. Ya estamos aquí”, dice Rosa con un entusiasmo desbordado. Ella llegó aquí desde el poblado de La Cofradía con su canasta de tacos de frijoles.

En el centro del campamento ondea la bandera nacional y un altar repleto de veladoras ofrecido a la Virgen de Guadalupe. Aquí se hacen las asambleas y se “ofrece la palabra de Dios” que, señala el responsable, “nos dice que los indígenas no debemos de dejarnos, que no son buenas las injusticias y que nuestra lucha es verdadera. Nuestra Patrona nos cuida porque no estamos haciendo daño a nadie, ni robando ni lastimando. Sólo queremos nuestra tierra”. Hace unos días llegó al campamento la Virgen Peregrina, la trajeron desde la cabecera de Ostula porque para nosotros, dice el Fiscal de la iglesia, “eso significa que estamos reconociendo la tierra para que haya paz, no para que haya enfrentamientos. Por eso llevamos a la Virgen, para que nos proteja de todos los peligros”. Sacar a La Peregrina, explican, fue un acto simbólico muy importante. Hubiera sido impensable moverla si esta movilización no contara con el apoyo de los 2 mil comuneros de Santa María Ostula. Por eso su llegada al campamento fue una fiesta que conjugó la religión con las danzas y la música nahua.

Años de espera hasta que llegó el día.

Las más de 700 hectáreas recuperadas (se habla de cerca de mil, pero no se tiene el número exacto) forman parte de las 28 mil hectáreas de tierras comunales que pertenecen a la comunidad indígena de Ostula. Los nahuas explican que la comunidad “fue reconocida en su personalidad y en sus propiedades ancestrales a través de la resolución presidencial sobre confirmación y titulación de bienes comunales de fecha 27 de abril de 1964”. Posteriormente se dieron una serie de irregularidades en la ejecución de la resolución y paulatinamente un grupo de supuestos pequeños propietarios mestizos de la comunidad vecina de La Placita empezó a invadir el lugar. Rufino cuenta que “en mayo de 1997 recomenzaron la lucha legal por la restitución y empezaron una primera negociación con los invasores. Se vinieron propuestas que no convenían y luego como que se ignoró un tiempo el problema. Los mestizos siguieron sembrando su tamarindo y hasta decían “qué bueno que los indios nos vinieron a hacer el desmonte”. “En junio de 2003 la comunidad se organiza nuevamente, limpia el terreno y en septiembre de ese año se empiezan a construir pequeñas casitas, como unas 20. Se viene otra negociación y el gobierno advierte que mientras no haya una resolución va a resguardar la zona y que ninguna de las partes podría entrar. La comunidad muy creída se sale el 10 de septiembre, cumpliendo los acuerdos, pero luego resulta que los pequeños propietarios siguieron trabajando. Eso indigna. Y luego todavía nos demandan ante el Tribunal Unitario Agrario con sede en Colima. Más burla”.

Rufino relata que en abril de 2008 “la comunidad se volvió e reunir y se tomó la decisión de tomar la tierra y construir nuevas casas (las otras que habíamos levantado las destruyeron). Y luego ya se toma el acuerdo que para junio de este año haríamos la acción. Lo hicimos y tomamos la tierra. Éramos como 300 comuneros los que logramos entrar al terreno el día 29. Nos recibieron a balazos, hirieron a un compañero y nuestra policía hizo la autodefensa. El martes 30 nos reorganizamos y entramos todos los que faltaban. Éramos como 2 mil. Ya en el terreno nos dimos más valor. Ya no nos saca nadie”

Los comuneros coinciden en que su movimiento es “legal, pacífico, civil y constitucional” y, advierte Manuel, “se planeó para hacer respetar nuestros derechos y nuestra autonomía. Los policías comunitarios están para resguardar nuestra seguridad, para cuidarnos, pero no para tratar mal a nadie”. Rufino coincide: “las leyes nos respaldan. El artículo segundo constitucional dice que tenemos derecho a ejercer nuestra autonomía y nuestras costumbres. La policía comunitaria es algo que de por si existe en los pueblos desde siempre. Aunque ahora ya más formal”. También, continúa, “sabemos que hay otros instrumentos internacionales que respaldan nuestra autonomía y por eso pues nosotros nada más lo hacemos”.

Juntos por vez primera

Ostula es una de las tres comunidades nahuas del litoral del Pacífico michoacano. Las otras dos son Pómaro y Coire. Juntas poseen más de 200 mil hectáreas de territorio ancestral que contempla la mayor parte del litoral michoacano y los montes de la Sierra Madre del Sur hasta Guerrero y Oaxaca. Esta es la primera movilización en la que participan las tres comunidades juntas como pueblo nahua, más allá de las diferencias que han tenido anteriormente. En Ostula hay 22 encargaturas del orden o anexos (contando el nuevo poblado) más la cabecera comunal, en un territorio en el que convergen diferentes corrientes políticas. Aquí hay gente del PRI, PAN, PRD, PT y gente sin partido. También por primera vez participan unidos en una acción que, explica Teódulo, “dejó chiquitos a los partidos y grandes a los comuneros”. Francisco es (o era) perredista. Su futuro militante con el partido es incierto. “Ahorita estoy con la comunidad y nada más. Esta acción que hicimos juntos fue extraordinaria y pues puso a tambalearse a todos los partidos políticos de aquí. Los mandamos muy lejos en medio del mero proceso electoral. Se quedaron muy chiquitos y pues no pudieron hacer nada”. Durante todos estos días las comunidades nahuas de Pómaro y Coire han respaldado la recuperación de las tierras, no sólo durante la acción del 29 de junio, también en el mantenimiento del campamento y en la vigilancia de la policía comunitaria, que pertenece a las tres comunidades nahuas. “Se trata –explica Francisco- de toda una movilización indígena, no sólo del problema de unas tierras. Aquí se está jugando mucho y por eso estamos respondiendo como pueblo nahua y no sólo como comunidad”. El paso que sigue, explica, “es fortalecer nuestra autonomía y un día, no sabemos cuándo, podernos conformar estas tres comunidades como municipio autónomo”. Las tradiciones, usos y costumbres del pueblo nahua en esta zona están llenas de celebraciones en las que la música, la danza, la vestimenta y los cantos ancestrales cobran vida en una cultura en resistencia. La lengua se ha ido perdiendo en el litoral, pero planean reforzarla en las escuelas y las familias. La geografía de Ostula es muy diversa. Los nahuas son originarios de la sierra, aunque su territorio comprende más del 80 por ciento del litoral del Pacífico michoacano. Poco a poco han ido bajando a la costa y poblando el territorio que tenían deshabitado.

Desde junio deberían haber empezado la siembra de maíz, pero los comuneros no han podido trabajar en el campo. La movilización ocupa todo su tiempo. En un recorrido por la sierra se vislumbran los pueblos semivacíos, pues la gran mayoría está en el nuevo poblado, cuidando los caminos, llevando alimentos o en alguna otra comisión. Se observa también el cierre con piedras de los accesos a las rancherías y a los poblados. Todos están en alerta y en estos momentos nadie puede moverse por su propia cuenta. Se cuidan unos a otros. Las escuelas permanecen cerradas, al igual que algunos comercios y ya empieza a sentirse el desabasto.

En la cabecera comunal dos señores de edad avanzada platican sobre sus fiestas tradicionales. La de la Virgen de Guadalupe es la celebración más grande, pero están también la de San Juan, la de Corpus, la Semana Santa, la de la Candelaria, la Asunción y un sinfín de festividades que conjugan los ritos católicos con las danzas y música prehispánica. Ahora, explican, se podrán fortalecer más las tradiciones en las tierras recuperadas. La vestimenta de palma, los plumajes de gallo, los espejos, coronas de flores y sonajas se escucharán en Xayakalan.

La autodefensa, un derecho de la autonomía indígena

Una de las principales reivindicaciones del movimiento, aparte del reconocimiento de la totalidad de su territorio ancestral, es el reconocimiento de la Policía Comunitaria. El 13 y 14 de junio pasados, precisamente en esta comunidad se reunió el Congreso Nacional Indígena (CNI) y emitió un manifiesto sobre el derecho a la autodefensa de los pueblos indígenas: “Nuestros pueblos tienen, en el marco de sus derechos a las libre determinación y autonomía, el derecho de organizar su autodefensa del modo que consideren conveniente en tanto no atente contra el respeto a los derechos humanos, por lo que la creación, en el marco de nuestra cultura y organización tradicional, de policías comunitarias, guardias comunales u otras formas organizativas comunales para la autodefensa indígena, son legales, legítimas y, sobre todo, necesarias frente a la profunda corrupción y descomposición de as instancias encargadas de impartir justicia”.

El Trompas es el encargado del orden del nuevo poblado. Va de un lado a otro trasladando a los guardias comunitarios que vigilan la seguridad de Xayakalan, de las otras 22 comunidades involucradas y de todos los accesos vehiculares y peatonales. Tienen en estos momentos el control total de carreteras, caminos y parajes.

“Los supuestos pequeños propietarios sabían que estas tierras tenían dueño. Empezaron a agarrar hectáreas y hasta a venderlas. Nosotros aguantamos pero sabíamos que un día las recuperaríamos. La gente aquí es pacífica, no mata, pero ellos sí traían sus armas largas y ya nos habían matado gente. Entonces de a poquito nos fuimos poniendo de acuerdo hasta el momento de entrar en acción y formalizar nuestra Policía Comunitaria”. De edad madura y hablar pausado, El Trompas reitera que “aquí no queremos agresiones. No venimos por su tamarindo ni por su palma de coco. Venimos por nuestras tierras. No queremos agresiones, pero si ellos tiran pues nosotros nomás nos defendemos. ¿Quién no tiene derecho a eso? Nosotros no estamos actuando en lo individual. Somos comuneros y todos estamos unidos. Por eso ahorita hay más de 500 policías activos”.

La Policía Comunitaria, afirma, “ya no la soltamos. Llegó para quedarse. No somos bandidos. Sólo estamos en nuestro derecho de cuidar nuestra comunidad nahua porque puede venir un acto represivo del gobierno o de los supuestos pequeños propietarios. Pero ya no. Ya no. La policía comunitaria es parte de nuestra autonomía a la que tenemos derecho como pueblo nahua y se nos tiene que reconocer. Y si no, pues igual lo hacemos”.

En los puestos de control de los accesos al poblado no para la actividad. Aún no hay libre circulación vehicular y en los retenes se explica la situación y se reparten volantes. El Trompas va en su camioneta trasladando guardias, mantas, comida y todo lo que se va requiriendo. Sobre el uso de las armas explica que “la defensa puede ser hasta con piedras y palos, y si tenemos otras armas pues con lo que haya. Todo esto es vía legal, pacífico pues. Ya antes lo intentamos todo y pues ahora es con la presión de los pueblos y con la fuerza de nuestra policía”. En la movilización del 29 de junio los guardias comunitarios detuvieron a tres de los agresores que les tendieron una emboscada: Trinidad Gómez Barajas, Ramón Gómez Barajas y Felipe Martínez de Miguel. “Estos sujetos fueron moralmente condenados por nuestra comunidad y entregados al gobierno del Estado en calidad de detenidos, aclarando que en todo momento fueron tratados con justicia y respetando sus derechos humanos”. El encargado de Tenencia les tomó su declaración antes de ser entregados al Ministerio Público que se presentó en uno de los accesos a la comunidad. Una valla de policías comunitarios acompañó la puesta a disposición de los tres inculpados, quienes de inmediato fueron esposados por la policía estatal, legitimando en los hechos la acción. En la coyuntura actual, y siempre que el territorio esté bajo amenaza, la policía comunitaria ejerce el rol de guardia comunal, es decir, no sólo salvaguarda la seguridad de la comunidad de la delincuencia interna y externa, sino que tiene la misión histórica de defender el territorio nahua. Es la puesta en práctica del derecho a la autodefensa de los pueblos, naciones y tribus indígenas.

Acompañamiento y solidaridad indígena

Durante la primera semana de la recuperación la comunidad nahua de Ostula ha recibido manifestaciones de apoyo de diversas organizaciones indígenas del país. Hasta el nuevo poblado han llegado representantes purhépechas, yaquis y wikarikas y se espera el arribo de pueblos, naciones y tribus de otras partes de México, quienes conformarán un campamento de observación permanente dentro de Xayakalan.

Las autoridades de Ostula y una guardia de la policía comunitaria recibieron a los yaquis y wikarikas en el camino de la Mina La Providencia. Después de un mensaje de bienvenida protocolario los trasladaron al campamento y ahí se reunieron con el resto de los comuneros. Los representantes indígenas leyeron mensajes de solidaridad de sus pueblos, señalando que el acompañamiento forma parte de los compromisos contraídos en Vícam, Sonora, con el Congreso Nacional Indígena (CNI).

La llegada de otros pueblos indios animó al campamento. “Nunca lo pensamos que llegaríamos hasta aquí”, señalan Marta y Rosa, dos de las encargadas de la cocina comunitaria que en la penumbra no dejan de observar a sus nuevos acompañantes.

Tomado de Radio Sabotaje:
http://sabotaje.blogsome.com/2009/07/10/reportaje-sobre-ostula