13 agosto, 2009

DECLARACIÓN DE XAYAKALAN


Declaración de Xayakalan del CNI. 9 de agosto de 2009.

El Yaqui, la rarámuri, el Triqui, el Binnizá, la Wixárika, el Tenek , la Nahua, el Purhépecha, el Ñha Ñhu, la Mazahua, la Coca, el Amuzgo, el Tlapaneco, el Mixteco, el Cuicateco, unimos nuestras voces, pensamientos y corazones en esta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena bajo el resguardo de nuestra madre tierra en este lugar y territorio recuperado de los y las hermanas nahuas de la costa de Michoacán, para decir a los indígenas de México y del mundo y a la sociedad civil nacional e internacional nuestra palabra:

Que el capitalismo mundial y neoliberalismo, bajo distintos ropajes, en distintos momentos de nuestra historia, desde los inicios de la denominada colonización, cuando los frailes y obispos de la inquisición torturaran e incineraran el vivo testimonio y pensamiento de nuestros pueblos hasta hoy cuando empresas transnacionales, programas gubernamentales, partidos políticos, religiones diversas, continúan incesantes con la destrucción y despojo de nuestros pueblos; este capitalismo se comporta ahora con la mayor saña que no se haya visto en la historia en una empecinada voracidad por nuestros recursos, agua, viento, vidas, tierras y territorios, no lo toleraremos, consideramos que al igual que en 1994, esta asamblea encuentra este momento como una situación de emergencia para nuestros pueblos, un momento para seguir diciendo ¡¡ basta¡¡ .

Hoy como ayer, nuestros pueblos, naciones, tribus y comunidades enfrentamos en todo el continente la violencia sistemática, traducida en despojos, desalojos, asesinatos, cárceles, desaparecidos, exiliados y represión; esta situación no puede continuar, nuestros pueblos no estamos dispuestos a seguir sintiendo la zozobra, la desesperación, el desgaste y a veces el terror propiciado por el Estado y todo esto que ha implicado hasta ahora la defensa y existencia de nuestros pueblos. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de Atenco, los 5 presos políticos de Candelaria Campeche demandados por la CFE, así como la libertad inmediata e incondicional de todos y todas las presos políticos indígenas y no indígenas del país, alto al hostigamiento, amenazas y ordenes de aprehensión contra los dirigentes de las comunidades, pueblos naciones, tribus y organizaciones sociales del país.

Para nosotros la resistencia es la otra política, es el fortalecimiento de la comunalidad, de la autonomía de la integración del pensamiento y del sentimiento de identidad de nuestro ser indígena, es nuestra alternativa histórica, es el camino que nos queda, es resultado de nuestra historia, siempre resistir es conservarnos, cuidarnos, permaneciendo, hablando nuestras lenguas, cuidando a nuestros hijos, nuestros maíces, cuidando nuestra manera de enseñar, nuestra manera de cuidar nuestra madre tierra, esa es la otra política que ahora juntos mexicanos y mexicanas indígenas y no indígenas honestas debemos buscar para que permanezca el ser y el espíritu de nuestros pueblos .

Nuestro modo de cómo somos en la comunidad es otro gobierno también donde hay mucho que aprender mucho que retomar y practicar, para nuestro Congreso Nacional Indígena, la Casa de todos los pueblos indios de México, reiteramos nuestra práctica y principios como los principios que deben orientar esa otra nueva política anticapitalista de todos los mexicanos desde abajo y a la izquierda:

1. Obedecer y no mandar
2. Bajar y no subir
3. Representar y no suplantar
4. Proponer y no imponer
5. Convencer y no vencer
6. Construir y no destruir
7. Servir y no servirse.

Defender el territorio es defender el pueblo

La autodefensa de nuestros pueblos es un modo de organización y acción que estamos buscando y ejerciendo como un paso necesario para defender y proteger nuestra autonomía, nuestra vida, nuestros pueblos, naciones, comunidades, tribus y barrios. Nuestra autodefensa no está sujeta a ningún tipo de negociación inter o para gubernamental, es un recurso de vida para lograr un buen vivir en equilibrio en nuestras comunidades ante el resquebrajamiento y corrupción del entorno y de las instancias irresponsables de la seguridad estatal, nacional e internacional. Nuestra autodefensa es un buen gobierno por nosotros mismos nombrado, reconocido y respetado en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos que somos.

Ostula, Coire y Pomaro, tres comunidades del pueblo nahua de la costa de Michoacán han sido durante estos días la casa y ejemplo de autonomía de nuestro Congreso Nacional Indígena, vemos como pueblos que somos en ellos un ejemplo que debe mantener la fuerza que da la comunidad. Los pueblos indígenas del país participantes en el Congreso Nacional Indígena expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional en este proceso y lucha por su autonomía como pueblo.

Exigimos a los gobiernos estatal de Michoacán y federal el respeto y las garantías necesarias para el funcionamiento de la policía comunitaria tradicional del pueblo indígena nahua de la Costa de Michoacán y su guardia comunal que resguarda el territorio y las vidas de las comunidades de dicho pueblo. Los participantes en esta asamblea nos pronunciamos en contra de cualquier operativo e incursión policiaca, militar o paramilitar en el territorio y comunidades del pueblos de la costa sierra nahua de Michoacán.

Hacemos un llamado a todas y todos los hermanos de la Otra Campaña Nacional e Internacional y a la sociedad civil nacional e internacional a estar atentos a los procesos y luchas contra el neoliberalismo que los pueblos indígenas en todo el país estamos implementando. En esta ocasión los pueblos y participantes en esta Asamblea rechazamos el proyecto carretero Coahuayana Lázaro Cárdenas, así como el Plan Regional de Desarrollo Turístico Integral, para la Costa de Michoacán, impulsado por los gobiernos federal y estatal y empresas transnacionales.

“Antes como Antes ahora como ahora” (Frase célebre de José María Leyva, guerrillero yaqui, más conocido como Cajeme)

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

Reunidos en Xayakalan

Tribu Yaqui Pueblo Nahua Pueblo Ñha Ñhu Pueblo Purhèpecha
Pueblo Binnizá Pueblo Triqui Pueblo Amuzgo Pueblo Coca
Pueblo Mixteco Pueblo Tlapaneco Pueblo Wixárika Pueblo Cuicateco
Pueblo Mazahua

Dado en Xayakalan, Ostula, Michoacán, a 9 de agosto de 2009.

Cómplices impunes, ministros abrieron herida de Acteal: Las Abejas


Personal de la Corte permitió el acceso a una comisión de Las Abejas, sin embargo, no se les permitió ingresar a la sesión donde se discute el caso, contrario a los representantes de los acusados, quienes sí lograron entrar a la sesión.

Acteal. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN) de México son cómplices "de impunidad" al liberar a 20 personas que participaron en la matanza de 45 indígenas el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, dijeron hoy miembros de la Organización Civil "Las Abejas".

La Primera Sala de la SCJN dictaminó por cuatro a favor y uno en contra un amparo contra la condena por la matanza de Acteal, en el municipio Chenalhó, en el suroriental estado Chiapas, para 57 personas que hace 12 años que están en prisión por ese delito y de ellas le concede la libertad inmediata a 20.

"La Suprema Corte abrió de nuevo las heridas en la gente; las personas empezaron a llorar porque vivieron y sintieron el dolor al ver sus familiares y vecinos muertos y heridos por el ataque de los paramilitares que son de aldeas aledañas y de aquí mismo de Acteal", dijo Sebastián Pérez Vázquez, presidente de la Organización Civil Las Abejas.

"Las Abejas" son un grupo pacífico, de meditación, integrado por indígenas tzotziles pertenecientes a la diócesis católica y que viven en la zona en que se desarrolla el conflicto entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno mexicano desde 1994.

La matanza fue realizada cuando la comunidad salió de un local en el cual se reunían en las mañana para orar y el mayor número de víctimas fueron mujeres y niños.

Pérez Vázquez, también advirtió que puede resurgir la violencia en la región, "porque los paramilitares saldrán fortalecidos" y responsabilizó a la SCJN por lo que pueda ocurrir.

"Los sobrevivientes y los pobladores de Acteal estamos muy molestos e indignados por la liberación de los paramilitares perfectamente bien identificados como participantes de la masacre", agregó el líder de la comunidad.

El dirigente de "Las Abejas", entrevistado en el lugar de la matanza, afirmó que con el fallo se está favoreciendo más a los criminales que a las víctimas.

También señaló que los gobernantes en ese momento fueron autores intelectuales de la matanza y acusó que "los están deslindado de responsabilidad".

Pérez Vázquez se refería al presidente de México, Ernesto Zedillo, (1994-2000) y al gobernador de Chiapas cuando ocurrió la matanza, Julio César Ruiz Ferro.

Según el representante de "Las Abejas", quien habló con dpa parado frente a las 45 cruces de madera que recuerdan a los asesinados en 1997, "el gobierno a través de la SCJN se está lavando las manos manchadas de la sangre".

Por su parte, el Director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Diego Cadena, dijo que lo acordado por la SCJN equipara a ese cuerpo con quienes han "perpetrado la estrategia de contrainsurgencia implementada en Chiapas por el Estado mexicano".

Emir Olivares
Publicado en La Jornada: 12/08/2009 13:25

Las “pruebas verdaderas que son nuestros testimonios que los vimos asesinar…”

Declaran los sobrevivientes de Acteal

Organización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, Chiapas, México
A 9 de agosto del año 2009

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los defensores de los Derechos Humanos
A las Organizaciones No Gubernamentales
A los pueblos de México y del Mundo
A la prensa Nacional e Internacional
A la Otra Campaña y
A la opinión pública

Ante las versiones que se han empezado a difundir en algunos medios de comunicación de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación está a punto de emitir una sentencia que permitirá poner en libertad a 40 de los paramilitares responsables de la masacre de Acteal del 22 de Diciembre de 1997, queremos declarar lo siguiente:

Nosotros y nosotras somos los integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas, del Municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas y con sede en la Tierra Sagrada de Acteal de ese mismo municipio.

Nuestra organización nació en el año de 1992 para enfrentar la represión que el entonces gobernador de Chiapas Patrocinio González Garrido emprendía contra las comunidades indígenas, entre ellas nuestra propia comunidad de Chenalhó que vio cómo varios de sus miembros fundadores, entre ellos el actual presidente de la Mesa Directiva de Las Abejas, fueron llevados injustamente a la cárcel por delitos que no habían cometido.

Desde nuestra fundación nos hemos dedicado a la defensa de los derechos indígenas y a buscar una sociedad donde reinen la paz y la justicia. Siempre hemos dicho que nuestra lucha sería pacífica ya sí lo hemos practicado.

Cuando sucedió el levantamiento del EZLN el 1º de enero de 1994, nosotros vimos cuáles eran sus demandas y nos dimos cuenta de que eran iguales a las nuestras. Así que decidimos apoyar sus demandas pero no aceptamos tomar las armas y mantuvimos nuestra postura no-violenta. Nos sumamos a los esfuerzos de la sociedad civil nacional e internacional para exigirle al gobierno de México que detuviera la guerra contra nuestros hermanos indígenas. Participamos en los cinturones de paz cuando se dieron las primeras pláticas entre los zapatistas y el gobierno y más adelante participamos con nuestros delegados en los Diálogos de San Andrés.

Después fuimos descubriendo que en realidad el gobierno no quería el diálogo y que mientras con su boca hablaba de paz, con sus acciones iba promoviendo la guerra a través de los grupos paramilitares.

En el año de 1997 aparecieron en Chenalhó los grupos armados paramilitares. Exigían por la fuerza a todas las comunidades que los ayudaran a comprar armas y a atacar a los zapatistas. Si nosotros no habíamos aceptado tomar las armas contra el gobierno ¿acaso íbamos a aceptar a tomarlas contra nuestros propios hermanos indígenas? Nos negamos a apoyar a los grupos armados paramilitares que vimos claramente que tenían el apoyo del gobierno para conseguir armas, para entrenarse y para hacer sus acciones violentas. Fuimos fieles a nuestros principios a pesar de las amenazas y como nos negamos a apoyarlos, los paramilitares nos secuestraron, nos corrieron de nuestras comunidades, se robaron nuestras cosechas, nos despojaron de nuestras pertenencias y quemaron nuestras casas. Así nos convertimos en desplazados, pero seguíamos siendo fieles a nuestros principios de paz y no-violencia.

Cuando estábamos desplazados llegó el ataque de los paramilitares del 22 de diciembre de 1997 y la Masacre de Acteal, donde murieron 45 de nuestros hermanos y hermanas que estaban ayunando y orando por la paz.

Después de la Masacre de nuestros hermanos mantuvimos nuestra postura de paz. Nos negamos a buscar la venganza. Seguimos rechazando las armas. Decidimos buscar la justicia por los caminos pacíficos y legales con la ayuda del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, que es su presidente nuestro obispo Tatic Samuel.

Con el apoyo de la sociedad civil nacional e internacional presionamos al gobierno para que castigara a los responsables de la Masacre de nuestros hermanos. La primera detención de un grupo de autores materiales se dio el mismo día en que sepultamos a nuestros seres queridos ante los ojos de miles de testigos. Como una provocación los asesinos se paseaban enfrente de los sobrevivientes en un camión de la presidencia municipal de Chenalhó, cuando todavía estaba fresca la sangre de los mártires. Ahora dicen los licenciados defensores de los presos que esos paramilitares deben quedar libres porque cuando obligamos a las autoridades a que los detuvieran no había una orden de aprehensión. Y así como ése son sus argumentos para liberarlos.

Logramos que se detuvieran a cerca de 80 de los autores materiales de la Masacre junto con el presidente municipal de Chenalhó que era uno de sus jefes. Pero no logramos que se detuviera ni que se investigara a los autores intelectuales, porque no sólo fueron las autoridades municipales las que apoyaron a los paramilitares. También fueron las autoridades estatales y federales. Lo decimos porque nosotros los vimos con nuestros ojos y sabemos que es verdad y así lo hemos declarado. Desde entonces hemos declarado públicamente sin cansarnos que no hay justicia para el caso Acteal y que continúa la impunidad.

Hoy, cuando faltan 5 meses para que se cumplan 12 años del asesinato de nuestros hermanos y hermanas, nos enteramos con gran tristeza y con gran indignación que el gobierno va a liberar a 40 de esos paramilitares a través de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia, que más bien debería llamarse Suprema Corte de Injusticia. Ante esas noticias declaramos lo siguiente:

1) No es verdad, como están diciendo muchos medios de comunicación, que con la sentencia de la Suprema Corte se vaya a dar un paso para lograr la justicia en el caso Acteal. Más bien es un paso atrás de lo poco que se había logrado. Es un paso adelante de la impunidad.

2) Dicen ahora que la PGR inventó las pruebas contra los presos y que lo que está haciendo la Suprema Corte es algo justo porque no hay pruebas verdaderas de la culpabilidad de los paramilitares. Eso tampoco es verdad. Hay y ha habido siempre pruebas verdaderas que son nuestros testimonios que los vimos asesinar y conocemos a los paramilitares. Pero el gobierno (la PGR y los jueces) lo que han hecho es debilitar nuestras pruebas. Les hicieron agujeros para que cuando llegara este momento los paramilitares se pudieran escapar por esos agujeros con la ayuda de sus abogados y de los Ministros de la Suprema Corte. Es lo mismo que hacen para que se escapen los narcos. La Suprema Corte no está corrigiendo el trabajo de la PGR como dicen. Está completando el trabajo que ellos empezaron para que pudieran quedar libres los cómplices del gobierno.

3) Dicen que no hemos presentado pruebas de la culpa de los paramilitares. Tampoco es verdad. Las hemos presentado no una, sino, muchas veces. Y 11 años después de los asesinatos que hubo en Acteal nos siguen llamando a presentar nuestras declaraciones, porque dicen que al juez o al ministerio público le faltó algo en la vez anterior. A los abogados del CIDE les decimos que sus clientes no son las únicas víctimas de la corrupción del sistema de administración de justicia. A los declarantes que vieron morir a sus seres queridos se les ha hecho repetir una y otra vez la historia terrible con todo el dolor que les causa a sus corazones. Y al final les dicen: “necesitamos que la cuentes otra vez porque el juez ordenó la reposición del procedimiento”. Sabemos que eso se llama “tortura psicológica”.

4) Las comunidades de Chenalhó están intranquilas porque hace días circulan los rumores de los paramilitares que han estado libres todo el tiempo, de que cuando salgan sus amigos se van a vengar de los que los metieron a la cárcel. Hacemos responsables a la Suprema Corte y a todos sus cómplices, desde el Sr. Aguilar Camín, los abogados del CIDE y al gobierno de Felipe Calderón si con el regreso de estos 40 paramilitares a Chenalhó vuelve la violencia a nuestro municipio. Los hacemos responsables de las vidas de los testigos y de cualquier acto criminal que cometan esos paramilitares que dicen que son inocentes.

5) Hacemos una llamada a las más altas autoridades del país para que reflexionen en lo que están haciendo. Si a organizaciones como nuestra Sociedad Civil de las Abejas, que rechazamos la violencia como medio para defender nuestros derechos, les dicen que el sistema de justicia y las instituciones del Estado están totalmente del lado de los que son cómplices del gobierno, entonces ¿Qué camino nos dejan? ¿Qué esperanza tiene el pueblo de México? Dice el gobierno que está en contra de la violencia pero todos los días vemos cómo es el primero que la promueve.

6) A pesar de todo, nosotros los miembros de la Sociedad Civil las Abejas manifestamos que no vamos a arriar nuestra bandera de Paz y de Justicia. Vamos a seguir luchando de manera no-violenta. Pero no tenemos ninguna confianza en el gobierno. Nuestra confianza está puesta en la solidaridad de la sociedad civil, en la sangre de nuestros mártires que nos da fuerzas para no abandonar la lucha y en nuestro Dios que no es sordo al clamor de los pobres y de los oprimidos.

A T E N T A M E N T E

La Voz de la Sociedad Civil Las Abejas.
Por la Mesa Directiva:
Sebastián Pérez Vázquez, Presidente.
Pedro Jiménez Arias, Vicepresidente.
Francisco Gómez Pérez, Tesorero.
Francisco Pérez Gómez, Sub. Tesorero.

Comunicado del Movimiento de resistencia al no pago las altas tarifas de la energía eléctrica

Candelaria, Campeche

El día de hoy 8 de agosto nos reunimos en asamblea más de 300 compañeros y compañeras, representantes de más de 30 comunidades que pertenecemos al Movimiento de resistencia del no pago a las altas tarifas de la energía eléctrica, para acordar acciones por la liberación de nuestros 5 presos Sara López, Joaquín Aguilar, Guadalupe Lizcano, Elmer Castellanos y Guadalupe Borja, y la reorganización de nuestro movimiento.

Recibimos colectivamente las palabras y pronunciamientos que compañeros de México y el mundo han hecho para solidarizarse con nuestra lucha y denunciar la detención de nuestros compañeros y la represión a nuestro movimiento.

Nuestros presos también participaron a través de una llamada de teléfono, en la que nos saludaron y animaron a seguir resistiendo.

Todos sabemos que nuestros compañeros no están presos por no haber pagado las altas tarifas de la energía eléctrica, porque si esto fuera un delito faltarían cárceles para encerrar a todos los que están cansados de los abusos que la CFE comete en contra de los que menos tenemos. Tan es cierto que defender nuestros derechos no es un delito que a los compañeros no se les está acusando de esto sino que el gobierno, en su temor y en su debilidad, ha tenido que fabricar delitos, violar las leyes, comprar jueces y movilizar sus policías en contra del pueblo.

La detención de los compañeros es un intento del mal gobierno de golpear a nuestro movimiento pero también es señal de que nos tienen miedo, de que nuestra lucha está dando frutos y representamos una amenaza a sus intereses y a sus proyectos de robo y despojo. Decimos que son presos políticos, no sólo porque no cometieron ningún delito sino porque son gente humilde y sencilla, luchadores sociales que defienden nuestros derechos y luchan contra la injusticia.

La fuerza de nuestro movimiento somos todos, el mal gobierno cree que encarcelando a unos cuantos compañeros va a desaparecer el movimiento pero lo único que demuestra con esto es su estupidez y su ignorancia sobre los problemas del pueblo que dice gobernar.

Si algo ha logrado el gobierno con esta represión es hacer crecer nuestro movimiento, fortalecer nuestros lazos con otros compañeros y luchas que se levantan a lo largo y ancho del país y en los cuales hemos encontrado las muestras de apoyo más firmes y honestas a las que se puede aspirar. Es un orgullo para nuestro movimiento el que tanta gente del país y del mundo abrace nuestra resistencia.

Nuestra lucha es un espejo de las grandes necesidades de nuestro pueblo, es por ello que hemos encontrado solidaridad en todos los rincones, de la gente de abajo, de los que como nos recordó el compañero Joaquín Aguilar desde el penal de Kobén, están convencidos de que si este mundo no tiene lugar para nosotros, otro mundo hay que hacer.

Decididos a seguir luchando por construir ese otro mundo, determinamos las próximas acciones para lograr la liberación de nuestros presos, las cuales comunicamos seguros de que hay oídos que las escuchen y corazón que las acompañen:


Movilización masiva el miércoles 12 de agosto de 2009, en la ciudad de Campeche, para exigir la liberación inmediata de nuestros compañeros Sara López González, Joaquín Aguilar Méndez, Elmer Castellanos Contreras, Guadalupe Borja, Guadalupe Lizcano. Secuestrados por el gobierno desde el 10 de julio e injustamente encarcelados;

Plantón permanente en la ciudad de Campeche a partir del 1 de septiembre;

Encuentro nacional de las resistencias en la ciudad de Campeche los días 13, 14 de septiembre y movilización el 15, día en el que cambiará el capataz de los ricos, que le llaman su gobernador.


No omitimos denunciar las amenazas y el hostigamiento que han sufrido nuestros compañeros del Frente en defensa de la tierra del pueblo de Ébula por parte del gobierno del estado de Campeche quien protege al empresario Eduardo Escalante.


Ni un paso atrás compañeros, si tocan a uno nos tocan a todos.


¡Libertad a los presos por luchar!

¡Viva la Otra Campaña!

¡Viva la resistencia!

Rechazamos y condenamos las acciones de despojo y represión del Gobierno del Distrito Federal contra ejidatarios y campesinos de Tláhuac

Las organizaciones abajo firmantes rechazamos la represión contra integrantes del Frente de Pueblos del Anáhuac en el operativo policíaco ordenado por el Gobierno del Distrito Federal este 6 de agosto de 2009 en el pueblo de San Francisco Tlaltenco, Tláhuac, Ciudad de México.
A pesar de contar con recursos legales que los protegían, campesinos y ejidatarios fueron violentamente desalojados de su propia tierra por un impresionante operativo de granaderos y policía montada tomando como presos a 5 personas, incluyendo un menor de edad.
El GDF pretende legalizar el despojo de tierras, haciendo caso omiso de los llamados de alerta de organizaciones ambientalistas, del rechazo de los vecinos de Tláhuac y de muchos otros ciudadanos que entendemos la importancia que Tláhuac tiene como reserva natural por sus ejidos productivos de alimentos indispensables para la ciudad de México y como zona productora del 30% del agua potable que surte a la ciudad.
La línea 12 del Metro no significa necesariamente desarrollo o progreso. Forma parte de un ambicioso plan de urbanización del sur-oriente de la ciudad, del que empresarios y políticos pretender obtener beneficio. Es imprescindible un debate público sobre la naturaleza, razón, efectos y costos sociales y ambientales de estos megaproyectos.
Protestamos enérgicamente contra esta acción de despojo, exigimos la inmediata libertad de los detenidos y nos solidarizamos con los ejidatarios y pobladores de Tláhuac que se oponen al megaproyecto.
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota (CECOP), Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa-Chiapas, Consejo Indígena Popular de Oaxaca-Ricardo Flores Magón, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII, jóvenes en resistencia alternativa, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, Red en defensa de la Ciudad de México, Ecomunidades, Regeneración Radio, Resistencias Enlazando Dignidad Movimiento y Corazón Zapatista, Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad, Unidad Obrera y Socialista (UNIOS), Unión Cívica de los Pueblos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Círculo Autónomo Feminista, Cooperativa 666, Taller Integral Arquitect@z, Cooperativa Libertas Anticorp, Casa de la Cultura Independiente Benito Juárez, Materu Kurhinta.
Adhesiones al repudio del despojo y apoyo a los ejidatarios: jovenesenresistenciaalternativa@yahoo.com.mx

Nuevo intento de desalojo a los compañeros colonos del Colectivo La Guadalupana, de Isla Mujeres, Quintana Roo

El Colectivo Nachi Cocom de Sotuta, adherentes a la Otra Campaña en Yucatán, nos ha informado que compañeros del Colectivo La Guadalupana, también adherentes a la Otra Campaña en Isla Mujeres, Quintana Roo, fueron agredidos por personas pagadas por la autoridad municipal, quienes incendiaron las casas de los compañeros Gerardo Reyes González y Gaspar Gómez Tour. Estos compañeros al llegar a la procuraduría para poner la denuncia se encontraron con los agresores y tuvieron una riña con ellos, resultando detenidos los dos compañeros adherentes agredidos. Fueron liberados horas después.

Los compañeros del Colectivo La Guadalupana consideran que esta agresión es una acción más en el intento de desalojo y de la campaña de despojo que el gobierno estatal y municipal lleva en su contra, ya que califican la ocupación de los terrenos donde viven como un “asentamiento irregular” acusándolos de invasores por ocupar un terreno cuyo “dueño” no vive en la Isla y, debido a que debe una cantidad estratosférica de predial, ha abandonado esa propiedad. Los colonos del Colectivo La Guadalupana consideran justo ocupar esos terrenos para edificar sus viviendas, pues no tienen donde vivir. Mientras que el gobierno de Quintana Roo y los empresarios dueños de la industria turística continúan despojando a la gente pobre para terminar de privatizar todo el Caribe y poner todo el territorio del pueblo maya en manos de la industria turística privada.

Denunciamos y condenamos el intento de desalojo en contra de los compañeros del Colectivo La Guadalupana y la campaña sistemática de despojo del gobierno del estado de Quintana Roo.

Movimiento de Cultura Popular
Mérida, Yucatán, México.

06 agosto, 2009

La Fuerza Indígena Chinanteca alerta sobre la represión y acusaciones fabricadas en su contra


A los medios de comunicación Nacionales e Internacionales.
A los medios alternativos de comunicación.
A la Otra Campaña.
A la Zexta Internacional.
A la Red contra la represión.

ALERTA SOBRE LA REPRESIÓN Y ACUSACIONES FABRICADAS EN CONTRA DE LOS MILITANTES DE LA FUERZA INDÍGENA CHINANTECA KIA’NAN (FICH-KIA´NAN) EN PARTICULAR AL COMPAÑERO JUAN ROQUE; vertidos en el diario “Noticias” Voz e imagen de la cuenca del Papaloapan del Estado de Oaxaca, de fecha 11 de Julio de 2009, de parte de Antonio Fragoso Olivares representante de la Empresa de Ecología y Producciones para el Desarrollo (ECOPRODE).

En el diario antes mencionado se le acusa al compañero Juan Roque de tener vínculos con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y otros grupos en contra del gobierno, así como tergiversando información falsa e inventada preparando acciones represivas en la región donde tiene presencia la FICH-Kia’nan.

El representante de la empresa ECOPRODE hace la función de vocero del gobierno estatal, al mismo tiempo se hace evidenciar como investigador de la inteligencia militar para golpear a los pueblos de la Chinantla, para atacar a las organizaciones sociales que protestan y hacen valer sus derechos constitucionales; utilizando y creando grupos de choque en las comunidades, todo esto en beneficio de las empresas capitalistas nacionales y trasnacionales.

La Fuerza Indígena Chinanteca no es violenta, tampoco existen dentro de su plataforma organizativa planteamientos subversivos como es la acusación de Antonio Fragoso Olivares, ni tampoco hay vinculación y contacto con Erika Zamora Pardo, con respecto a la APPO mantenemos un respeto natural y no hay contacto como también se nos acusa, solo hemos recibido asesoría jurídica de la Licenciada Bárbara Zamora del Bufete Jurídico “Tierra y Libertad” quienes son autores del folleto sobre derechos agrarios y derechos humanos.

La FICH-Kia’nan no está en contra de ningún proyecto gubernamental de desarrollo para las comunidades indígenas de cualquier lugar, sin embargo históricamente la región indígena de la Chinantla no ha mejorado sus condiciones de vida y de trabajo, son los únicos antes que cualquier gobierno en turno y empresas nacionales y extranjeras, de preservar la riqueza natural (agua, madera, flora y fauna) y se han aprovechado y disfrutado de acuerdo a las necesidades básicas de sobrevivencia.

No hemos contaminado nuestros montes, ríos, manantiales, selvas, etc. como si lo han hecho las empresas capitalistas, pero lo más condenable es crear falsas expectativas a las comunidades de la región con un supuesto desarrollo, que no especifica en que nos vamos a beneficiar concretamente, legalmente este territorio está constituido como tierras ejidales y comunales y no vamos a permitir que lo utilicen mediante engaños y practicas dolosas muy comunes en el aparato gubernamental, como es el caso del mal uso de actas de asamblea.

Por lo tanto seguiremos luchando y resistiendo por la defensa de nuestras comunidades y nuestro territorio como pueblos indígenas.

¡CONTRA LA REPRESIÓN LA RESISTENCIA ORGANIZADA!
¡VIVA TIERRA Y LIBERTAD!
¡VIVA LA OTRA CAMPAÑA!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

FUERZA INDÍGENA CHINANTECA KIA’NAN.
Julio de 2009.

Amenaza de un operativo violento en contra de los pobladores de San Antonio Ebulá, Campeche


¡¡¡ALERTA ROJA!!!

¡SE ESPERA OPERATIVO VIOLENTO EN SAN ANTONIO EBULÁ!

Nos declaramos en alerta roja dadas las señales de amenaza que anuncian la entrada de un operativo violento comandado por el Ing. Eduardo Escalante en contra de los pobladores de San Antonio Ebulá.

Como les comunicamos anteriormente, el pasado lunes ingresó sospechosamente y derribó un letrero una camioneta del empresario Escalante, quien se quiere apropiar de las tierras ebuleñas para construir una carretera, como fue mandato pagado en millones por el gobierno federal y como parte del Plan Puebla Panamá.

De igual forma, meses atrás se vienen filtrando rumores a Ebulá de la entrada de gente pagada por Escalante para desalojar violentamente a los pobladores, provocando temor ante la amenaza. Por lo tanto, el Frente en Defensa de la Tierra del Pueblo de Ebulá (FDT-PE) y la Juventud Comunista de México en Campeche, hemos decidido permanecer en guardia para prevenir el ataque.

En esta ocasión, la advertencia vino de un obrero de la constructora de Escalante, que está emparentado con un poblador, quien señaló que les pagaron a alrededor de 60 trabajadores para que lleven a cabo el operativo, aprovechándose de la creciente necesidad económica de estas personas, quienes están sufriendo los embates de la carestía y la crisis. El operativo supuestamente estaba preparado para la mañana de hoy 3 de agosto, pero no ocurrió. Sin embargo la población no está tranquila, porque saben que será cuestión de horas o días en que se perpetuará el ataque.

Otra de las señales es que, una semana atrás, en un periódico local se publicó un desplegado donde supuestos habitantes de San Antonio le agradecen a Eduardo Escalante por reubicarlos y señalando que el conflicto ha sido superado, salvo por algunos renegados. Esto, consideramos, tiene como objetivo confundir a la opinión pública y blindarse para que al siguiente ataque.

También tememos que esta agresión venga comandada en conjunto con el gobierno del estado y la fuerza pública, tal como sucedió en la última de la que derivó en el plantón de 10 días que sostuvimos en palacio de gobierno, hasta que liberaron a los 3 presos políticos que hubo en esa ocasión. Sospechamos que este ataque intentará hacer un violento “levantón” de todos los que se encuentren en el pueblo (por ellos el uso de maquinaria pesada y volquetes), violando garantías y derechos humanos, para luego ya arraigados seleccionar a los que consideren que deberán quedarse encerrados, pero habiendo escarmentado a todos por igual, tal como sucedió en Atenco en mayo de 2006.

Esto se suma a la escalada represiva que se viene dando en todo el país en contra de los movimientos sociales, especialmente a los que somos adherentes a la Otra Campaña; ahí tenemos en nuestra misma entidad el caso de los presos políticos de la Resistencia Civil del No Pago a las Altas Tarifas de Luz de Candelaria y la constante persecución de la que son víctimas; también está el de la toma policiaca de la mina Pasta de Conchos, donde las viudas apoyadas por la Otra Obrera, la Juventud Comunista de México y el Partido de los Comunistas, llevan a cabo desde hace meses el rescate de los mineros asesinados por Industrial Minera México; en Chiapas siguen persiguiendo y agrediendo a las comunidades que se oponen a la construcción de una carretera en sus terrenos. Esto por mencionar algunos casos de criminalización de la lucha social y de castigo brutal a los adherentes de la Otra Campaña, por parte del gobierno federal y de los gobiernos estatales de distintos colores.

Por esto, culpamos de lo que pueda suceder en San Antonio Ebulá al gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdés, su criminal gabinete y al Ing. Eduardo Escalante. Mantendremos la Alerta Roja y les pedimos a todos los que deseen apoyarnos que se mantengan pendientes e incluso, si es posible, manden brigadas de observación para apoyar la vigilancia en el poblado.

Atte.

Frente en Defensa de la Tierra del Pueblo de Ebulá

Juventud Comunista de México

¡Viva la Otra Campaña!

¡Alto a la represión!

Agresión del monopolio, su Estado, su gobierno, y sus policías en Pasta de Conchos


El miércoles 29 de julio, la empresa Signum S.A. de CV, prestanombres del Monopolio Grupo México, propietario de Industrial Minera México, se presentó con 40 guardias de seguridad a su servicio y 40 esquiroles para posesionarse de la Lavadora de Carbón que está en el interior de la Mina 8. La resistencia de las viudas y familiares de Pasta de Conchos, de los trabajadores, del Partido de los Comunistas y la JCM, que se encontraban en el Campamento de Resistencia les impidió concretar su objetivo.

Este viernes 31 de julio, regresaron, pero acompañados de casi 100 elementos de la Policía Estatal y con base en la agresión ingresaron. Así, el Señor Moreira, que se ostenta como Gobernador de Coahuila, demostró que es sólo un empleado de los monopolios, un operador de Montemayor, Salinas de Gortari y de Germán Larrea.

Desde el 20 de noviembre, desmontamos el argumento de la imposibilidad del rescate; con el apoyo del México de abajo avanzamos en más de un 70 por ciento en la tarea del Rescate de los cuerpos de los 63 camaradas.

Signum intento dividirnos, con trabajo sucio. Es un negocio de Montemayor Seguy y sus hijos, vinculados a Carlos Salinas de Gortari. Ellos son prestanombres del Grupo México, el Monopolio que controla la minería en nuestro país.

Esta lucha por el Rescate autónomo e independiente nació en La Otra Campaña. En esta hora los llamamos como compañeros que somos a denunciar a los monopolios, al capitalismo, al Estado que les sirve para proteger sus intereses. Toda acción, según sus posibilidades, es una contribución no sólo a los que resistimos en Pasta de Conchos sino de manera general a nuestro movimiento anticapitalista.

Desde el campamento de Resistencia en la puerta de ingreso a la Mina 8 de Pasta de Conchos.
Viudas y Familiares, Trabajadores Rescatistas, Partido de los Comunistas, La Otra Obrera, Juventud Comunista de México.

Denuncian la intimidación, hostigamiento, división y compra de voluntades que hace la CFE y las autoridades gubernamentales en la costa de Chiapas

CONSEJO AUTÓNOMO REGIONAL DE LA ZONA COSTA DE CHIAPAS
ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA

Tonalá, Chiapas a 31 de Julio de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

El día de ayer, 30 de Julio de 2009, como parte de los Acuerdos de la Red Estatal de resistencia Civil “La Voz de Nuestro Corazón”, decidimos bloquear al par de otros lugares del estado de Chiapas, a la altura de la comunidad de san Isidro, del municipio de Pijijiapan, Chiapas, en donde se dieron cita los integrantes del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, aproximadamente 400 personas de las diversas comunidades del municipio de Pijijiapan, así como integrantes del Frente Cívico Tonalteco del municipio de Tonalá.

Para sumarse a las exigencias de LIBERTAD INMEDIATA de los cinco compañeros presos de Candelaria, Campeche, acusados por la CFE, y para exigir también la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de los luchadores sociales o integrantes de los diversos grupos de resistencia civil en el país.

También para denunciar los cortes de luz que ha venido realizando la CFE a habitantes de los ejidos de Pijijiapan, en donde el día jueves personal de la CFE robó una cuchilla en el tramo de San Isidro, que abastece de luz a más de ocho comunidades dejándolas sin el servicio, por instrucciones de la Agente Comercial de la CFE de Pijijiapan, Chiapas, Maritza López Selvas, también ha creado la misma Agente Comercial confrontación entre los habitantes de la comunidad de Santa Virginia, entre los que están en resistencia civil y los que no están, utilizando a las personas que están pagando para que obliguen a los que se han declarado en resistencia civil total hasta no obtener una TARIFA JUSTA DE LUZ, para que paguen.

También hay comunidades que se han opuesto al pago del Alumbrado Público y del pago de la Energía Eléctrica de las bombas de Agua, porque son excesivos y abusivos y para esto la Comisión Federal de Electricidad ha implementado un plan de desprestigio y de confrontación entre pobladores, intimidando a las personas, y también negociando con unos cuantos bajo el agua, para que así los demás desistan de la resistencia civil, cosa que las comunidades en su mayoría han reivindicado la lucha de RESITENCIA CIVIL hasta que no haya una tarifa justa y libertad a los presos y presas en todo el país.

Así también a través de los programas sociales del Gobierno Federal y Estatal “gratuitos” piden y condicionan los apoyos obligando a las personas a que presenten su recibo de luz actual y que esté pagado, si no, les niegan cualquier clase de crédito o apoyo, de igual forma lo condiciona el recibo de luz como un requisito formal y legal para realizar cualquier trámite, cosa que nosotros estamos en resistencia civil y nadie paga a la CFE hasta que no haya una tarifa justa ni tampoco contamos con recibos de luz, siendo esto una maña entre la CFE, los ayuntamientos y el Gobierno Federal y Estatal para que la gente vaya pagando y desista de la lucha de resistencia civil, que es justa y digna, porque no estamos cometiendo ningún delito, ni robándole a nadie, más roban los políticos, diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales, etc, y no los acusan de ROBO A LA NACIÓN, como a nosotros, que tenemos una lucha que es legal, pacífica y civil, pero poco a poco se nos va acabando la paciencia y que va a llegar el día en que nos van a hacer que hagamos una revuelta ya sea con armas, o palos, machetes, con bloqueos, tomas de edificios, tomas de oficinas de CFE, para que las cosas se pongan cabales y parejas.

A manera de que le pongan atención al problema de la luz y el congreso de la Unión, La SHCP, la Secretaria de Energía, los Gobiernos Estatales, empiecen a trabajar en una reforma de ley en materia de energía que beneficie al pueblo, y no a los interés de unos cuantos, como son las empresas trasnacionales. Una reforma que considere:
-Las condiciones socioeconómicas del país
-Las temperaturas
-Sin rangos de consumo
-De acuerdo al salario mínimo
-Considerando que Chiapas es productor de la energía eléctrica
-Considerando que de acá se extrae la mayor cantidad de agua para generar la luz.
-Sin horarios de verano e invierno

Pero para esto tiene que haber diputados y senadores con amor al pueblo, y con ganas de servir, no con deseos de servirse del poder para hacerse ricos.

Y si eso no pasa pues nosotros nos declaremos en resistencia y autonomía, y crearemos nuestras instancias autónomas, como técnicos, equipo de luz, etc. Y desconoceremos a la CFE, y seremos nosotros como de por si lo hacemos quienes le demos mantenimiento a la red de energía eléctrica de nuestros pueblos sin esperar la tarifa de luz.

¡¡¡¡LIBERTAD INMEDIATA PARA LOS PRESOS DE CANDELARIA,CAMPECHE¡¡¡¡¡¡¡¡
ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA¡¡¡¡.
¡¡¡¡¡¡CESE A LA REPRESIóN CONTRA LAS COMUNIDADES INDíGENAS ZAPATISTAS¡¡¡¡¡
¡¡¡¡ALTO A LA REPESIÓN DE ESTADO EN CONTRA DE LOS ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA Y DEL EZLN¡¡¡
¡¡¡¡¡JUSTICIA PARA LOS POBLADORES DE MITZITON¡¡¡¡¡¡
¡¡¡¡¡¡¡¡¡TARIFA JUSTA DE LUZ ¡¡¡¡¡¡
¡¡¡¡¡¡¡CESE A LA REPRESIÓN Y CANCELACIÓN DE ÓRDENES DE APREHENSIÓN CONTRA LUCHADORES DE RESISTENCIA CIVIL¡¡¡¡¡¡

Desde la Costa de Chiapas
Tonalá, Chiapas, México
31 de Julio de 2009

Por el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas

Tonalá (Barrios y Colonias)
Barrio las Ánimas, Colonia Evolución, Colonia Nueva, Barrio San Francisco, Barrio San Felipe, Barrio las Flores, Barrio Nicatan, Fraccionamiento el Trébol, Boca del Cielo, Isla San Marcos

Pijijiapan

Lázaro Cárdenas, El Fortín, El Carmen, Joaquín Amaro, Agua Tendida, San Isidro, Los Pinos, Santa Virginia, Nueva Urbina, La Conquista, Joaquín Miguel Gutiérrez, La central,
Gustavo López

Informe de la Primera Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Santa María Ostula


Xayacalan, Santa María Ostula, Municipio de Aquila, Michoacán, México, Planeta Tierra.
28 de Julio, 2009

Nosotras, las 11 personas que formamos parte de esta Primer Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Santa María Ostula, formada a iniciativa de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad como adherentes de La Otra Campaña Zapatista, provenimos de los siguientes kolectivos y organizaciones: Frente del Pueblo, ¡Uníos!, Colectivo Utopía, MULT, Red Unida de Derechos Humanos, CNUC, Espacio Social y Kultural La Karakola y adherentes individuales.

Llegamos a esta Tierra Liberada el sábado 18 de Julio por la carretera costera que va de Lázaro Cárdenas a Colima. Luego de pasar el retén que los compañeros en esta lucha (los compas) mantenían en la carretera, fuimos recibidos afectuosamente y nos presentamos ante la Asamblea Permanente diciendo nuestros nombres, procedencia y saludos, especialmente de las compañeras CNUC en Apizaco, Tlaxcala y entregamos el acopio de víveres y publicaciones que llevábamos para los compas.
Luego de esta presentación, uno de los compas nos guió en un recorrido por la Tierra Recuperada al tiempo que nos contaba la historia de este digno pueblo, sus hechos más recientes y nos compartía sus sueños y proyectos a futuro.

Al final del recorrido, nos informaron que el compa Manuel Serrano, que había recibido un balazo durante la recuperación, se encuentra ya fuera de peligro y se está restableciendo.

El territorio recuperado abarca 1300 hectáreas, no sólo las 700 que mencionan el gobierno y los medios masivos. Los supuestos pequeños propietarios han mostrado documentos de propiedad de 1968, mientras que la comunidad posee documentos llamados “Primordiales” de 1802 y de 1964.
XAYAKALAN (lugar de los hombres danzantes al culto) es el nombre dado a este nuevo poblado a la orilla del mar. Será la Encargatura número 22 de la comunidad de Santa María Ostula. Las comunidades que se han integrado a esta lucha del pueblo náhuatl son, además de Ostula, El Coire y Pómaro.
Desde el 30 de junio, el día siguiente a la toma de las tierras, los compas iniciaron la construcción de viviendas, en su mayoría de adobe. Hoy día llevan 19 terminadas y el proyecto incluye 76, más la oficina de la Encargatura, la escuela, la clínica y la iglesia. En la Comunidad está prohibida la caza de venados, chachalacas, armadillos, tortugas e iguanas.

Tres de nuestros compañeros regresaron el 21 de julio a sus lugares de origen para informar a sus organizaciones y preparar otras visitas a Xayakalan. Ese día llegaron cuatro compas de Colima (del colectivo Zapata, del colectivo Lo de Menos, y del periódico Avanzada). También llegaron saludos y abrazos solidaros de los compañeros Migrantes Indígenas de Estados Unidos. Por la tarde llegaron tres compas más de la región Purhépecha.

La llegada de los supuestos pequeños propietarios a Xayakalan para recoger sus pertenencias transcurrió en calma e implicó un reconocimiento a la decisión de la Comunidad. Se llevaron la mayoría de sus pertenencias con tranquilidad, dejando sólo un tractor que no tenía llaves (pero que se llevaron finalmente el sábado) y 80 vacas que no tenía como ser transportadas (que se venderán). Al final dejaron una lista de faltantes que incluyen herramientas, documentos, dinero en efectivo, etc.
Aproximadamente a las 20:00 hrs. del 21 de julio, llegaron dos camiones con militares de la Armada de México y acordaron con las autoridades instalar un retén cerca de la cancha de fútbol en el límite con la comunidad de La Placita. Algunos vecinos se quejaron de la instalación del retén y pedían que se quitara, lo cual no se hizo por haber un acuerdo con la Comunidad.

La reunión con el almirante planeada para el miércoles 22 de julio no se llevó a cabo, pues éste no llegó. Entonces se pidió autorización para tomar fotos y una vez autorizado se tomaron varias fotos del retén. Ese mismo día se levantó el retén que los compas mantenía sobre la carretera, a partir de entonces el tránsito ha sido constante.

El jueves 23 de julio llegaron a la comunidad un grupo de militares en camión y otro en helicóptero, de la 10ª zona militar —a decir de ellos mismos— y dijeron que venían a ayudar y a informarnos. El almirante se reunió con las autoridades y, una vez terminada la reunión, el helicóptero sobrevoló varias veces el territorio recuperado, al parecer tomando fotos. Existen imágenes documentales de estos hechos.

El viernes 24 de julio, se iniciaron los trabajos para recibir a la Asamblea General Extraordinaria del Congreso Nacional Indígena (CNI) que se realizará en esta comunidad los días 7, 8 y 9 de agosto próximo. Los preparativos incluyeron la construcción de una gran palapa para la reunión de la Asamblea, baños y sanitarios secos. Todo esto se realizó en menos de dos días.

En la asamblea de la Comunidad, del sábado 25 de julio, se revisaron los logros y metas de la lucha, como las dos sentencias del Tribunal Agrario favorables a la Comunidad, las casas terminadas, la propuesta de la escuela con sistema indígena con gente de la Comunidad, el apoyo local, regional, nacional e internacional y la realización de la Asamblea del CNI en este hermoso lugar. El gobierno ha reconocido sólo 400 hectáreas, de modo que faltan 900 por legalizar.

Como observadores, fuimos tratados siempre con respeto, cordialidad y camaradería. Los compas mantienen una actitud positiva y una certeza en sus acciones; la expresión ¡Ánimo! que se usa mucho por acá y la dinámica que existe en sus asambleas son un ejemplo para todos nosotros, así como la gran organización y la participación en la toma de decisiones.

Desde ahora les agradecemos que nos muestren en los hechos cómo otro mundo es posible
¡Ánimo!

Primera Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Santa María Ostula.
Julio, 2009.

LISTA DE NECESIDADES
Para tod@s l@s que quieran apoyar esta lucha, los compas nos comentaron algunas cosas que les caerían bien:
Molino de Nixtamal, eléctrico o manual (¿hay de gas o gasolina?)
Cañón y pantalla o TV grande, DVD y documentales, especialmente zapatistas
Arroz y Frijol por kilos o costales
Platos, vasos y cubiertos (NO desechables)
Utensilios de cocina
Tambos para agua o alimentos y Ollas GRANDOTAS
Herramientas para el campo
Instrumentos musicales (esto no lo pidieron los compas, pero vimos cómo les gusta la música)
Libros y publicaciones (Revistas, folletos, etc.) especialmente zapatistas y de la Otra Campaña

PRÓXIMAS ACTIVIDADES
7, 8 y 9 de agosto de 2009
Asamblea General Extraordinaria del Congreso Nacional Indígena (CNI)

27 julio, 2009

Memorias de la plusvalía

Raúl Bracho

Así pasa la vida, de salario en salario, de quincena en quincena, persiguiendo la vieja zanahoria que cuelgan delante de nuestras narices los choferes del coche que arrastramos con nuestro sudor.
“El fenómeno que aquí se da es el que se da en toda venta de mercancía: el vendedor se desprende de su valor de uso (aquí, de la fuerza de trabajo) y obtiene su valor (realiza su precio) en dinero; el comprador se desprende de su dinero y obtiene a cambio la mercancía que aquí es la fuerza de trabajo.” (El Capital.-reproducción y circulación del capital social-.Carlos Marx)

Cuando la fuerza de trabajo, es decir el sudor, se hace mercancía que es vendida por el propio trabajador y cuyo precio no es puesto por el mismo, sino por el “mercado de trabajo” y está además sujeto a guardar un diferencial enorme entre su pago y el precio de venta de la mercancía o servicio en que su trabajo se traduce, estamos en presencia de la explotación.

El capitalista, persona que para ostentar este título sólo precisa de dinero, ambición e inhumanidad, ejercita el uso o compra de la fuerza del trabajo de otros hombres para producir mercancías, que una vez llevadas a los mercados, le redituarán una multiplicación de su inversión.

Esta diferencia entre el costo de producción de la mercancía y el de la venta final, es llamada plusvalía o plusvalor, que es un término que se nos hace más fácil de entender, es el valor extra o “plus” que vulgarmente conocemos cómo ganancia.

Me tomo el trabajo de volver a contar el viejo cuento de Marx para que quien lea estas memorias de la plusvalía aprenda a usar su capacidad elemental de sacar cuentas.

Toda esta negociación viene en un contexto, en una escenografía muy bien construida en nuestra civilización, el de las clases sociales. Las clases sociales son fundamentalmente la forma más establecidas de dividir a los hombres que integran a la sociedad, vergonzosa forma de clasificarnos, no por los valores morales o espirituales sino por el saldo de efectivo de que disponemos en nuestros bolsillos o en nuestra cuenta bancaria. Ricos, clase media, pobres y hasta más pobres. A B C D y E, creo que hasta allí avanza en el alfabeto ésta prehistórica manera de clasificarnos.

Cierto que en nuestras sociedades todo gira alrededor del dinero, todo cuesta, todo tiene precio y en la medida que queramos cosas tendremos que vendernos o cambiar nuestro trabajo por monedas. Pero ya los años pesan encima de nosotros, los que no somos herederos de fortunas, es decir la inmensa mayoría. La clase privilegiada ha comprado las comodidades, los conocimientos, la tecnología; ha parcelado el acceso a la riqueza por medio de la exclusión y de la ignorancia.

El conocimiento se vende caro, para que no más que los hombres necesarios aprendan las ciencias que ellos precisan para que su maquinaria funcione. Pero el sistema capitalista mantiene uniforme y permanentemente a una gran mayoría en términos de sumisión, de venta simple de su fuerza de trabajo.

Necesita y crea una clase media, a quienes, por supuesto, debe pagar más caro la compra de su fuerza de trabajo, entonces les crea mercancías y necesidades que basten para obligarlos a devolver al mercado todo el dinero extra que se les paga para impedirles que de manera alguna se conviertan en sus competidores; para mantener su estatus de clase media, deberán comprar buenos trajes, autos de agencia, alquilar viviendas que los representen y llenar sus neveras de todas la basura que hipnóticamente le sugiere su televisor.

Cambia los valores morales del hombre por “sueños” materiales, la insaciable apetencia, las ansias infinitas por consumir, por poseer bienes que los destaquen sobre los demás. Poseer cosas “exclusivas”, trajes “exclusivos”, restaurantes o club “exclusivos”, jugar golf en campos privados, lograr conducir un coche “exclusivo”, haciéndonos creer entonces que esa es la realización total del ser humano.

Es la alienación más bien, la esclavitud disfrazada de riqueza, pues toda ésta manera de aprender a “excluirnos” del resto de nuestra especie es la que nos encadena a la más terrible adicción que existe: “la adicción a la mercancía, a la ganancia, a la venta, a la prostitución de nuestra fuerza de trabajo, nuestra fuerza creadora con la que podríamos transformar el mundo.

Así se pasa la vida, de salario en salario, de quincena en quincena, persiguiendo la vieja zanahoria que siempre cuelgan delante de nuestras narices los choferes del coche al que vamos arrastrando con nuestro sudor.

Tomado de Kaosenlared
http://www.kaosenlared.net/noticia/97298/memorias-de-la-plusvalia

Convocatoria


¡YA BASTA A LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER!

“Ahora, es el momento de romper las cadenas que nos amarraban. Es el momento de romper nuestro silencio. Es el momento de levantarse. Es la hora de vernos cómo estamos. Es la hora de decir ya basta al sentirse inferior a los hombres. Es el momento de dejar atrás nuestra timidez y nuestra vergüenza.
Es el tiempo de actuar y el tiempo de agarrar con nuestras manos nuestros derechos, que nos corresponden como mujeres. Y es el tiempo de empezar a caminar. Es la hora de rebelarse. Es la hora de tener fuerza y valor para salir de la triple opresión de todas las mujeres de México y del mundo.
La única salida para liberarse de esta situación injusta que vivimos las mujeres, solamente es decir: Ya Basta y luchar por nuestros derechos.”
Fragmento del discurso central de CCRI-CG del EZLN, por motivo del día internacional de la mujer Oventik, Chiapas, 8 de marzo de 2009.


Atendiendo el llamado y el ejemplo de las compañeras zapatistas, nosotras, el sector mujeres y la sexta, junto con más compañeras, deseamos compartir nuestras experiencias, nuestra problemáticas como mujeres y acordar un plan de lucha por nuestros derechos.

Queremos decir, junto con otras compañeras, YA BASTA a la violencia contra las mujeres.

Por ello invitamos a las mujeres adherentes a la otra campaña a participar en un encuentro, donde podamos abordar nuestros problemas, la violencia que vivimos en el hogar, en el trabajo, en la escuela, por parte del estado. Todo ello derivado del sistema capitalista y patriarcal que padecemos y nos hemos propuesto cambiar.

La reunión es el sábado 1 de agosto, en la Cd. De México, en el local de UNIOS, a partir de las 16:00 pm. Carmona y Valle No. 32, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, a dos cuadras del metro Cuauhtémoc.

Sabemos que la distancia puede ser un obstáculo, pero el internet puede hacer posible que conozcamos su pensamiento y su YA BASTA.

Para más información contacta a mujeresyla6a@ yahoo.com. mx y al 04455 5435 3824.

Mujeres y la Sexta DF-Edomex

Abajo y a la Izquierda con Todo el Corazón


http://www.mujeresylasexta.org/

Acaban de salir libres los dos presos políticos de Frente División del Norte (FEDIN)

Hoy, viernes 24 de julio, poco antes de las tres de la tarde salieron del Cereso de Chihuahua los dos ex presos de conciencia Javier Lorenzo Sánchez Bañuelos, secretario general del Frente División del Norte y el abogado Alejandro Edgar Alcocer Herrera.

Según informa el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, salieron porque el ministerio público no pudo probar los delitos de los cuales los acusaba: despojo y asociación delictuosa.

Por estar en plantón durante varias semanas en la Plaza Hidalgo de Chihuahua, la madrugada del miércoles 15 de julio fueron violentamente desalojados y detenidos integrantes del FEDIN, familias enteras que vivían ahí con sus escasas pertenencias (destruidas por la policía estatal: CIPOL), hombres, mujeres y niños. Estos detenidos fueron liberados en las horas y días siguientes, en grupos de 8 adultos y luego el resto, otros 12 adultos y 9 niños de 2, 3, 4, 7, 11, 12 y 14 años de edad.

El Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua considera que la liberación de los presos se debe a la presión que han ejercido tanto su organización, el FEDIN, como otras organizaciones solidarias, entre ellas Tlatoleros, el Frente de Consumidores (Fredeco), y el propio Comité de Madres, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Además de liberar a los plantonistas y a los líderes del FEDIN el gobierno de Chihuahua se ha comprometido a una mesa de negociación sobre las demandas de derecho a la vivienda de los ex presos.

Tomado de: Zapateando
http://zapateando.wordpress.com

El lugar más profundo de las grutas


Texto de Jacobo Silva Nogales para Mumia

Hay seres a quienes por alguna razón se desea alejar de la gente, como a la ninfa Eco se le confinó en lo más profundo de las grutas y cañadas, donde nadie pudiera mirarla, donde nadie pudiera escucharla más que cuando la interrogaran, ocultando al mundo su existencia.
Es mitología, es cierto, pero a algunos hombres y mujeres de carne y hueso también se les desea alejar de la gente y se les excluye del mundo y para ello se han construido de hierro y concreto las partes más profundas de las grutas y que lo son tanto que muy pocos pueden mirar lo que en ellas hay y ni el sol puede llegar a ellas y muchos ni siquiera saben que existen ni dónde se encuentran.
Esos sitios son las prisiones de Máxima Seguridad, lugares en donde junto a criminales irredentos e incapaces de llevar una vida más o menos normal o de desarrollar una convivencia relativamente sana con sus semejantes, se coloca a quienes no solamente son capaces de eso sino que pugnan porque sea todavía mejor la sociedad y las relaciones entre seres humanos, para que la justicia sea verdad, para que la ética deje de ser asunto relegado a discursos y libros y para que la libertad y los derechos humanos sean patrimonio verdadero de todos.
A aquellos se les condena por ser victimarios de la sociedad, a éstos por ser su conciencia.
Eso es una prisión de Máxima Seguridad: el lugar más profundo de las grutas, pero ¿cómo son?
Yo no sé cómo son las demás, porque si desde afuera pocos conocen una, mucho menos podría saberlo alguien desde adentro de una de ellas, ya que si la luz no puede entrar la mirada no puede salir ni siquiera a donde los demás caminan y viven. Lo que sí puedo decir es como es ésta en que me encuentro, pues de ella puedo afirmar, como Martí, "conozco al monstruo porque he vivido en sus entrañas"
Quinientas páginas se me harían muy pocas para contar lo que ésta es, tanto porque es mucho lo que de ella se podría decir, como porque soy ya víctima del Síndrome de Máxima Seguridad, uno de cuyos síntomas hace que más que escuchar a los demás se desee hablar y hablar interminablemente, aunque sea a una hoja de papel o a uno mismo en un prolongado soliloquio. ¿Por qué? Porque a fuerza de años de no hablar más que con unas cuantas personas con las que prácticamente nada se tiene en común. Lo que no es en verdad hablar, se quiere quizás inconscientemente recuperar las palabras perdidas, como le ocurrió a aquella señora de que habla Eduardo Galeano en "El libro de los abrazos", que toda su vida soportó callada los más grandes abusos, pero poco antes de morir se soltó hablando de forma imparable y profiriendo los reproches e insultos que durante tanto tiempo tuvo que callar. O quizás porque sabiendo que si algún órgano no se ejercita, se teme perder el don de la palabra y se le quiere utilizar para que no se enrede la lengua o se quede inmóvil, llena de vergüenza, cohibida, cuando algún día se pueda requerir de sus servicios, cuando se salga de éste que es el lugar de las palabras perdidas.
Puedo, eso si, intentar contener mi cada vez más inquieta aunque no por ello más diestra pluma y en pocas palabras decir lo más importante, y espero llegar a hacerlo sin llegar a sentirme un tanto frustrado por esa limitante, lo cual nada raro sería porque este es también el lugar de las frustraciones continuas.
Y lo es porque ¿que tiene de extraño que se sienta frustrada una persona que nunca puede estar segura de obtener lo que espera? Todo aquí puede cambiar de un momento a otro y lo que ayer era un derecho puede hoy no existir o considerarse un delito, lo que equivale a decir que en realidad no se tiene ningún derecho. La tarjeta postal que un día es permitida al siguiente será motivo de castigo e igual puede ocurrir con algún dibujo que se haya hecho o con una carta recibida. Tener una canción escrita es a veces motivo de sanción, y no se diga de una prenda que fue legalmente autorizada. Muchos se quedan esperando inútilmente su visita porque a ésta no se le permite la entrada con cualquier pretexto, otros esperan que se les conceda un traslado a una prisión de menor seguridad porque legalmente tienen derecho a ello, pero les es negado arbitrariamente. ¿Cómo no habría de sentirse permanentemente frustrado alguien en estas condiciones en las que no hay lugar para la certeza?
Y esto que digo lo asevero, eso si, con plena seguridad porque no me lo contaron sino que lo he vivido por mí mismo y lo he mirado bien porque es lo único que puedo observar directamente, ya que todo lo que allá afuera ocurre lo puedo conocer por los que me visitan, pues este es el lugar en que se debe aprender a mirar con los ojos de otros y es por lo que otros nos dicen que aquí vemos lo que sucede en el mundo de afuera.
Y si de escuchar se trata lo hacemos con los oídos de ellos y las voces de los demás nos llegan por su intermedio, cual si fueran las peñas desde las que la ninfa Eco repite para que lleguen a nosotros las voces de los que quisieran hablarnos, porque este es el lugar de escuchar con oídos ajenos.
Y si a hablar nos queremos referir ¿cómo está llegando a ustedes mi voz sino a través de un timbre que no es el mío? Y eso es porque este es el lugar en que se aprende a hablar por bocas no propias, pues la voz de uno no llegaría nunca tan lejos sin que alguien nos hiciera el favor de prestarnos la suya.
Sin quienes nos visitan seríamos ciegos, seríamos sordos, y seríamos mudos como lo son algunos que por estar aquí han sido abandonados y prácticamente han dejado de existir para el mundo.
Para casi todo lo que puede del mundo conocer quien aquí está depende de otros, y no sólo eso porque al no ejercitarse la memoria ésta se debilita y al mismo tiempo que se dificulta memorizar cosas nuevas, cada vez cuesta más trabajo recordar lo que alguna vez se grabó y se hace necesaria la ayuda que invariablemente comienza con un "recuerdas aquella vez en que...? Porque sin ese invaluable auxilio ese pedazo de vida pasada que hace más bella la vida presente se perdería irremisiblemente, pues este es también el lugar en que debe aprenderse a recordar por medio de otros.
¡Cuántas cosas habría olvidado si no me las hubieran recordado! ¡Cuántas cosas podré olvidar si no recurro al soliloquio en que mi otro yo me pregunta lo que a él le interesa recordar! No parece ser tan terrible eso, y no lo sería si con cada recuerdo perdido no se dejara de vivir un poco, porque ¿quieren saber una cosa? Permítanme decirla antes de que pueda olvidarlo:
Como muchos de los que aquí se encuentran y creo que al igual que muchos de los que se hallan en sitios similares, a mi no me preocupa que me olviden los demás porque aun sin que me recordaran seguiría existiendo; lo que me preocupa es que yo pueda olvidarlos, porque ¿qué sería yo si olvidara lo que he vivido, lo que he sido y a quienes he conocido? No sería más un padre si olvidara que tuve y tengo una hija; no sería un esposo si olvidara que he tenido y amado una esposa; no sería un hermano si olvidara los que tengo y tuve; no sería un rebelde si olvidara cada una de las injusticias de que he sido testigo y contra las que he combatido.
¿Qué sentido tendría la vida en este lugar si olvidara que hubo mil razones para ser lo que aquí me condujo? No quisiera olvidar una sola de esas razones, ni quisiera olvidar a ninguna de las personas que he conocido; mientras me acuerde de ellas no me importaría que no se acordaran de mí, y a quienes esto escuchen o lean les pido que perdonen que sea tan egoísta y que no me importe si se ocupan o no de mí, porque estoy ocupado en recordarlos porque quiero seguir siendo lo que he sido, deseo seguir existiendo. Quiero que siga teniendo sentido la vida, y creo que eso es lo que desea cualquier preso político de Máxima Seguridad.
No sé si todos me comprenderán y supongo que habrá quien desee emitir una condena por lo que digo, pero si así fuera quisiera que se me permitiera defenderme en la debida forma, pues deseo experimentar otra vez lo que se siente poder defenderse conforme las reglas de la justicia lo prescriben, porque desde que aquí llegué perdí ese derecho ya que soy uno más de los que se encontraban condenados de antemano a partir del momento en que se decidió recluirlos aquí. Desde antes de que el Juez emitiera su veredicto y aun antes de cruzar este umbral se había decidido que era culpable, sin importar que para ello hubiera que violar las leyes nacionales e internacionales, pues la prisión de Máxima Seguridad es una condena emitida antes del juicio.
Y puedo asegurar esto porque ¿ quién podría defenderse ante jueces y magistrados que están dispuestos a condenar a toda costa porque esa era la consigna que han recibido? Con sus debidas y honrosas excepciones, quienes aquí juzgan deciden por encima de la ley, de manera tal que ejercen en realidad el papel de Tribunales Especiales que juzgan conforme a leyes privativas, lo cual prohíbe expresamente la ley para todos los ciudadanos, prohibición que no cuenta para quienes se encuentran aquí.
¿Podría defenderse debidamente quien no tiene derecho a contar con un ejemplar de la Constitución, ni del Código Penal, ni de ninguna ley, ni con ningún tratado de Derecho? Ese ha sido mi caso y el de muchos otros desde hace cuatro años en que ni siquiera una jurisprudencia se nos permite recibir. Todos son "artículos no permitidos".
Respecto del proceso que se enfrenta, así como de la lucha jurídica que se desarrolla contra los abusos padecidos o por obtener un traslado a otro tipo de penal, se está destinado a la derrota debido a que ser un preso de Máxima Seguridad es también estar condenado extrajudicialmente a no poderse defender.
En otro tipo de cárceles el preso puede estar al día en cuanto a lo que ocurre en el mundo, porque eso no lo prohíbe la ley ni la desinformación forma parte de ninguna sentencia impuesta, pero aquí es diferente porque estar en Máxima Seguridad es recibir con la entrada la condena a estar desinformado pues se prohíbe recibir cualquier periódico y cualquier revista. Lo único que puede conocerse es lo que se dice en los noticieros de la televisión comercial cuya misión es desinformar.
No podré conocer, por lo tanto, el efecto que estas líneas producirán o si alguno causarán, ni podré sentir la satisfacción de mirarlas en letra impresa, una de las formas en que cobran vida los pensamientos de quien no puede convertirlos en acción, de manera que no serán para mí más que un mensaje en una botella que como náufrago lanzaré al mar en espera de que alguien la encuentre y lea su contenido y sepa que existimos aquí varios de los que un día vimos zozobrar nuestra nave y que desde ese momento fuimos condenados a no participar más en los giros del mundo ni a conocer de ellos y a rezagarnos de sus avances.
En otra cárcel podría estudiar y habría terminado una carrera universitaria, no en ésta, no ahora, porque está prohibido; no se nos permite y con ello se viola la constitución. Cierto, podemos leer, pero no lo que deseamos sino solamente lo que las autoridades deciden, pues cada semana, no todas por cierto, podemos elegir un libro de una lista que cuando llega a nosotros es de treinta o veinte y entre los cuales difícilmente habrá alguno que coincida con lo que sería nuestra predilección y nuestro deseo de leer. Nada hay en la ley que prescriba que un reo no deba o no pueda recibir algún libro de parte de sus familiares o amigos, pero nadie aquí ha podido recibir uno solo y durante varios meses no pudimos leer ninguno porque las autoridades ni de los de la institución nos permitían disponer. Estar en Máxima Seguridad es estar condenado a no poder estudiar.
¿Y en cuanto a la salud? Estar aquí es también estar condenado a no poder ejercer el derecho a la salud porque pese a que existe un servicio médico que podría ser suficiente para atender a los presos, no cumple su función o ésta no es la que debiera, porque se visita a cada uno de los internos periódicamente para tener supuesta evidencia documental de que se les atiende pero no se hace cuando lo requiere, cuando está enfermo, como si las enfermedades pudieran programarse para que coincidan con las visitas del médico. No solamente eso, pues no se proporcionan como debería los medicamentos, con la regularidad necesaria para que tengan efectividad, sino que es normal su interrupción, con lo que en vez de combatir los agentes infecciosos y virulentos se les fortalece cada vez más. ¿Importa eso a las autoridades? De ninguna manera porque pareciera que el objetivo fuera que el reo adquiriera enfermedades incapacitantes, esperando quizá que así su peligrosidad, a veces supuesta, a veces real, disminuyera de esa forma. ¿Será así? Es posible, y si no se considerara así baste con saber que en temporadas se ha prohibido hasta hacer ejercicios como las lagartijas, abdominales o sentadillas y practicar yoga, por lo que se convierten en actividades que deben realizarse a escondidas y con riesgo de ser sancionado.
Cuatro años llevamos durmiendo con la luz encendida en la celda, pese a lo dañino que eso resulta; ese mismo tiempo tenemos sin disponer de un espejo pese a que ellos afecta la autoimagen, y ha habido ocasiones en que durante tres semanas se nos ha prohibido a todos tener reloj, pese a que con ello se pierde la noción del tiempo y se debe permanecer despierto desde las tres o cuatro de la mañana para que el pase de lista de las seis horas no nos tome desprevenidos, pues eso acarrearía la segregación y con ello la pérdida de la visita familiar, de la llamada telefónica y del derecho de salir al patio. A los enfermos que son mantenidos en el área médica se les mantiene esposados a la cama, añadiendo a su padecimiento una carga más de incomodidad, molestia y humillación.
No es demasiado esto porque faltaría contar acerca de las golpizas a algunos presos, unas de las cuales me han sido relatadas por las víctimas, pero varias de ellas las pude mirar en parte o cuando menos escuchar. Pude oír cuando en medio de una golpiza perdió uno la vida y he sabido de otros, uno aquí y otro en otro penal similar, que murieron en la tortura que es la ceremonia y el trayecto de entrada hasta la celda.
¿Derechos Humanos? No se reconoce aquí su existencia porque con el uniforme que se debe portar cae al suelo la calidad de ser humano que tenía el preso antes de llegar aquí, porque eso es la cárcel de Máxima Seguridad: dejar de ser humano para ser una cosa, un objeto, una propiedad del Estado, como en un arranque de sinceridad afirmó una vez una funcionaria a unos presos. ¿Propiedad del Estado? Sí, eso es un preso de Máxima Seguridad, así es como piensan quienes ésta cárcel dirigen, o quizá debiera decirse quienes en ella reinan, y son gobernantes absolutos porque podrían hacer suya la frase del monarca francés que dijo "¡El Estado soy yo!", toda vez que ni por la tortura ni por el asesinato de los reos tienen que responder ante la ley, que es decir ante la sociedad.
Cierto, esto no lo permiten las leyes y si aquí ocurre es debido a que ésta cárcel, por ser de Máxima Seguridad es un espacio no sujeto a las leyes que rigen en el territorio nacional, un área extraterritorial semejante o cuando menos parecido al de una embajada de otro país, en el que rigen no las leyes nacionales sino las del país representado.
¿Y a qué ley se sujeta, entonces, ésta área? A la ley de quienes no reconocen ley ninguna más que su voluntad, a la arbitrariedad absoluta, a los deseos de los que detrás del poder lo ejercen.
¿Les preocupa a ustedes lo que pueda ocurrir en el futuro en la sociedad en que vivimos? ¿Les ha conmovido o quizá conmocionado "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, o "Walden dos" de Skinner, o "1984" de George Orwuell, o "Un mundo feliz" de Aldous Huxley? No lo sé, pero a mi sí, A mi sí porque estoy viviendo ya en un mundo como esos y no me gusta. No me agrada, como a Montag, no poder leer lo que quisiera; no me siento cómodo estando bajo vigilancia las 24 horas del día aún dentro de mi celda por un "Gran Hermano", no me agrada que por una falta cometida por un individuo se nos castigue a todos o se nos pretenda someter a un condicionamiento para que renunciemos a nuestros derechos o temamos ejercerlos o creamos no tenerlos.
No me gusta y me gusta menos todavía el pensar que aquí se prueba y se practica lo que algunos quisieran y planean para toda la sociedad, pues una cárcel de Máxima Seguridad es el mundo de la impotencia total del individuo, es la sociedad perfecta de los tiranos, donde se prefigura lo que puede ocurrir en el mundo de afuera.
Quisiera que quienes habitan allá donde no se alcanza a mirar el lugar más profundo de las grutas voltearan hacia acá y miraran éste que ya estando cerca es un reluciente espejo del futuro, para que algún día no tengan que decir como en el último verso del poema de Bertold Bretch: "...ahora me llevan a mí, y es demasiado tarde".
Podría aquí terminar o quizás o quizás tendría que decir "debería", pero me sentiría insatisfecho porque con lo dicho no he recuperado más que una mínima porción de las palabras que aquí he perdido y tengo de ellas un hambre insaciable como Tántalo la tenía de comida, pues esa secuela forma parte de la condena a que quien aquí llega es sometido y que deberá padecer el resto de su vida, quizás porque, al menos en el caso de los presos políticos, cometió una falta parecida a la de aquel al robar a Zeus el néctar y la ambrosía para darlos a los hombres.
No es la única secuela que sé que me llevaré el día que de aquí salga, pues como Tántalo tengo una sed inmensa y si la de aquél era de agua la mía es de conocimientos nuevos, de datos, de información, o de lo que sea, porque después de una sequía tan prolongada querré ser una esponja que todo lo absorba.
O tal vez ocurra que hay terminado por acostumbrarme a la falta de agua y me convierta en un espinoso cactus que no necesite mucha porque con la avaricia de sus espinas y la impermeabilidad de su piel guarda la poca que a sus raíces llega. Si así fuera quizá termine también por ser mudo funcional y no quiera proferir una sola palabra cuando disponga de muchos oídos a mi alcance.
¿Y cuál será la consecuencia del aislamiento de estos años? Quizá la cercanía de otras personas resulte incómoda, tanto que se prefiera la soledad, el alejamiento respecto de los demás, el confinamiento en un pequeño espacio considerado un tipo de área de seguridad que no se querrá que nadie viole; un área aislada, restringida, ordenada, en la que nada se salga de la rutina que protege contra los temidos imprevistos. Es posible que se llegue a ser una especie de autista moderado y que eso forme parte de la condena que implica la permanencia en una prisión como esta y que se prolongue un tiempo variable para cada persona en dependencia de sus características.
La impotencia largamente soportada, que en un delincuente común, sobre todo si tiene rasgos de sicópata, llega a producir el deseo de ejercer arbitraria y cruelmente el poder de vida y muerte de que en su ámbito puede disponer, acrecentado por el deseo de venganza que tanto abuso pudo generar en él, puede dejar como secuela en un preso político un nada desdeñable residuo de temor de volver a experimentarla y un afán de que no suceda lo mismo con otras personas, y un miedo de que ocurra. La condena, por un tiempo seguirá pesando porque no termina al salir.
Ya antes he hablado del debilitamiento de la memoria que forma parte también de las secuelas de esta prisión y de las que son como ellas, y sé que inevitablemente no tendré la misma capacidad para recordar que la que tenía antes de llegar aquí, y sé que será relativamente fácil que olvide muchas cosas porque la memoria es selectiva y tiende a olvidar aquello que más le lastima. Por eso sé que podría llegar a olvidar mucho de lo que aquí he vivido, pero no quiero que eso suceda, quisiera recordar todo lo que aquí he visto, vivido y sentido; no quiero olvidar nada porque si lo olvido no me importará que a otros les ocurra lo mismo. Si olvido cerraré mis ojos, mis oídos y mi boca cuando sepa de algo parecido y si hago eso seré tan culpable como los victimarios y no quiero serlo.
Por eso espero y deseo que si algún día comienzo a olvidar me lo recuerden y me lo reprochen que es a veces la mejor forma de recordar.

Jacobo Silva Nogales a 6 de diciembre de 2008

Para Mumia, a quien respeto y admiro
y sé que resiste aún después de
tantos años de prisión en un lugar que de
ninguna manera es mejor que éste.
Saludos, hermano

¿Nosotros somos el mundo?


escrito por Mumia Abu-Jamal

Aunque parece que se está extinguiendo la obsesión con la muerte de Michael (fíjense que ni siquiera hace falta mencionar su apellido), reconozco que algunos de sus éxitos me hubieran preocupado de no haber sido puestos en música o acorazados con su dulce falsetto.

Consideren el título y la letra de, "We are the World", (Nosotros somos el mundo), una canción que se pega al oído como cera, escrita por Michael y el ex Commodore, Lionel Richie.

Aunque fue escrita en apoyo a los esfuerzos humanitarios para aliviar el hambre en África, y por eso tenía una noble intención, me da mal espina la noción de que “nosotros” somos el Mundo.

En este caso el arte, incluso la música pop, imita y se hace eco de cuestiones más trascendentes de la sociedad, incluso la política.

Es que millones de estadounidenses realmente se ven como el mundo, o por lo menos las personas más importantes en él, de la misma manera que los británicos o los romanos se veían durante el apogeo de sus imperios.

La mayoría de los estudiantes en Estados Unidos (aún después de muchos años de implementar el programa, “Que ningún niño se quede atrás”) son incapaces de ubicar los lugares prominentes en los mapas ¡incluso los lugares donde las tropas estadounidenses hacen guerra!

¡Algunos ni siquiera pueden ubicar los Estados Unidos en el globo terrestre! ¡Y no tienen la menor idea del porcentaje de la población mundial que vive allí! (Respuesta: menos de 6%.)

Nosotros no somos el mundo. Los estadounidenses son un pequeño porcentaje de la enorme población del planeta Tierra.

Nosotros predicamos al resto del mundo como si fuéramos el mundo, o por lo menos los líderes del mundo.

Claro, es cierto que Estados Unidos tiene la fuerza militar más poderosa -- y, hasta hace poco, tenía la economía más robusta; pero, si los últimos años nos han mostrado algo, es que hay límites a ese poder.

¿La guerra contra Irak no demuestra eso? ¿Por lo menos eso?

¿La crisis económica de septiembre de 2008 y la recesión posterior no demuestran eso?

Sin embargo, Estados Unidos, ahora bajo una nueva administración, lanza palabras duras contra Irán por sospechar que desarrolla armas nucleares -- mientras se hace de la vista gorda ante las armas nucleares de India, Israel y Pakistán porque son aliados de Estados Unidos.

¿Es coincidencia que ninguno de esos países haya firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, firmado por Irán en 1968 (bajo el Sha)? ¿O que hubo un complot secreto para equipar a Irán con armas nucleares durante el régimen del Sha, uno de los aliados principales de Estados Unidos?

Bajo los términos del Tratado (Artículo IX), cualquier país puede retirarse del tratado, siempre y cuando demuestre que hay "eventos extraordinarios" que perjudican en extremo a la nación.

¿Cómo es posible que algunos países tengan docenas, cientos, miles, incluso decenas de miles de armas nucleares, mientras otros países ni siquiera pueden tener una?

Nosotros no somos el mundo.

No importa que tan dulce que sea la música, los números no mienten.

Desde el corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal
12 de julio de 2009
c) '09 maj
Audio grabado por Noelle Hanrahan: http://www.prisonradio.org/
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México

EL “EJERCITO DE DIOS” AGREDE Y MATA EN MITZITÓN


Mitzitón, 21 Julio 2009. Un muerto y cuatro heridos de los cuales uno muy grave, son el saldo de la agresión perpetrada por parte del grupo religioso evangelista “Alas de Águila” conocido como “Ejercito de Dios”, que opera con estructura militar incluyendo comandantes, tenientes y soldados.
Todo empezó en la tarde del 20 de julio, cuando los pobladores de la comunidad fueron a cercar con madera una tierra de propiedad comunal. Esa tierra no es una tierra cualquiera, sino tiene una importancia particular, porque es parte de aquella tierra que el Estado quiere expropiar bajo indemnización para construir lo que sería el kilometro cero de la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque. Y en eso, “Alas de Águila” quiere expropiarle la tierra a la comunidad para poder reclamar la indemnización.
Después de haber cercado la citada tierra, los pobladores fueron a reunirse en la casa ejidal y empezaron a organizar cuatro comisiones de vigilancia, al enterarse que el grupo evangélico había ya destruido parte del cercado. Alrededor de las 22:00 hrs, cuando una de las comisiones volvía en carro después de cumplir con su tarea, fue interceptado poco antes de la casa ejidal por una camioneta verde de doble tracción, marca Chevrolet, sobre la cual viajaban 3 individuos con cara descubierta, Refugio Díaz Ruiz (pastor del templo evangélico), Andrés Díaz Heredia y el chofer Francisco Jiménez Vicente. En la misma Chevrolet viajaban unos individuos encapuchados que llevaban puesto chalecos antibalas y que dispararon armas de fuego contra los integrantes de la comisión de vigilancia. Afortunadamente, solo dos de la balas alcanzaron la camioneta y no dejaron ningún herido, al mismo tiempo que los integrantes lograron escapar.
En día 21 Julio, alrededor de las 10 de la mañana una comisión de pobladores integrada por 14 personas, caminaba hacia la tierra comunal para verificar los daños causados por el grupo evangélico el día anterior. Nunca llegaron a la tierra, ya que fueron interceptados y atacados brutalmente por un pelotón de 60 personas del “Ejercito de Dios”, armadas con armas de fuego, machete, palos y piedras. Los disparos fueron al aire, mientras que los 60 “soldados de Dios” seguían golpeando a los 14 pobladores, con machetes, palos y piedras. No contentos de haber golpeado brutalmente a sus víctimas, estos fanáticos del grupo “Alas de Águila” pasaron con una de sus camionetas en-cima de dos de los pobladores, asesinando a Aurelio Jiménez Estrada, quien falleció a causa del atropello e hiriendo grave-mente a Javier Gómez Heredia, actualmente hospitalizado de gravedad con cadera fracturada y contusiones de varios tipos en el hospital regional de San Cristóbal de las Casas.
Otros tres de los habitantes fueron también trasladados de urgencia al mismo hospital regional con heridas de machete en cabeza, piernas y brazos. Se trata de José Hernández Jiménez, Marcelino Hernández Jiménez y Fernando Heredia Heredia, que ya recibieron tratamiento y están de regreso a su comunidad acompañados por sus familiares y bajo la amenaza de ser agredidos nuevamente.
Este grupo evangélico “Alas de Águila” está organizado en Mitzitón por el mismo pastor del templo Refugio Díaz Ruiz, y por los dos hermanos Pablo Díaz López y Carmen Díaz López, conocidos polleros de la zona. De ellos se sabe que llevan más de 10 años en el negocio de tráfico de personas migrantes rumbo al norte. Por eso también tienen acceso a mucho recursos económicos para seguir organizando ese grupo con una estructura totalmente militar, que tiene en su cúpula un grupo llamado G12, así como 12 eran los apóstoles. Cabe señalar que este grupo prefiere inspirarse en los Kaibiles, las fuerzas especiales del ejército guatemalteco autores de las más graves masacres de la historia de Centro América. De los Kaibiles tomaron su decálogo: “Si avanzo sígueme, si me detengo, empújame, si retrocedo, mátame”... Y al parecer por el camino que siguen están dispuestos a matar también a cualquiera se interponga en su camino de servilismo hacia los intereses del gobierno de Chiapas.

Foto tomada de:
http://mx.groups.yahoo.com/group/laotra_df_edomx/attachments/folder/806698892/item/1952181105/view?picmode=medium&mode=tn&order=ordinal&start=1&dir=asc

26 julio, 2009

Policías federales entran a Candelaria

Sus pobladores en alerta por las órdenes de aprehensión que existen contra 29 personas

Al momento de enviar el siguiente comunicado personas de Candelaria nos piden informar que la noche de hoy, viernes 24 de julio, observaron que cinco camionetas de policías federales ingresaron a Candelaria, lo que causa preocupación y alarma precisamente por las órdenes de aprehensión que existen contra 29 personas, 9 de ellas por delito grave. En este momento dichas camionetas continúan en la población.

Las órdenes de aprehensión se dictaron precisamente contra varias personas que los ahora detenidos habían ofrecido como testigos a su favor en la averiguación previa que se les inició en noviembre pasado por cargos falsos.

Obstaculizan la defensa de los presos de candelaria y hostigan a sus familiares

A las violaciones a los derechos humanos cometidas contra cinco activistas del Movimiento de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica de Candelaria, Campeche, se suman actos de hostigamiento contra sus familiares y acciones que podrían estar violando su derecho a una defensa adecuada.

Sara López, Joaquín Aguilar, Guadalupe Borja, Guadalupe Lizcano y Elmer Castellanos fueron detenidos bajo cargos falsos y con violencia el pasado 10 de julio y se encuentran actualmente en el Cereso de Kobén, en Campeche. El 15 de julio el juez segundo de distrito les dictó auto de formal prisión, a pesar de los testimonios ofrecidos por la defensa.

Familiares de los detenidos denunciaron que algunas personas vestidas de civil mantienen vigilada la casa de don Guadalupe Borja, uno de los presos, en Candelaria, y hay evidencias de que algunas personas entraron a su casa.

Aunque no se robaron nada, quienes entraron dejaron señales expresas de que estuvieron ahí, pues dejaron la puerta de la casa abierta.

Los hijos de don Guadalupe Borja, que están solos, han visto a hombres de civil dentro del solar de la casa por las noches. Han avisado de esta situación a los policías municipales, quienes ni siquiera han acudido al lugar para corroborar la denuncia, por lo que responsabilizamos al Ayuntamiento y al Gobierno estatal de la integridad física de los familiares de los detenidos.

Por otra parte, las y los detenidos comunicaron al Movimiento de Cultura Popular que un actuario del juzgado federal que lleva la causa se presentó al penal de Kobén y los presionó para intentar que firmasen un documento en el que aceptaban cambiar de abogado, cosa que no pidieron, y cuando se negaron a firmar el documento se expresó despectivamente hacia ellos llamándolos ignorantes.

Lo anterior está relacionado con otro acto que obstaculiza el derecho a una defensa adecuada: la negativa del Juez de Distrito a una petición del abogado que lleva la defensa de los detenidos, que radica en la Ciudad de México, para nombrar a un representante suyo en la ciudad de Campeche para realizar algunos trámites. El documento del actuario, expresaron los detenidos, sustituía al abogado por este joven.

24 de julio de 2009
Movimiento de Cultura Popular AC – Equipo Indignación AC

JUSTICIA en Mitzitón. Aurelio Díaz Hernández vive entre nosotros

Respeto a las tierras de las comunidades

El 21 de julio, en la comunidad tzotzil de Mitzitón fueron atacados compañeros indígenas de La Otra Campaña. Indígenas que no colaboran con la comunidad, organizados como paramilitares, encabezados por Carmen Díaz López y coordinados con el gobierno del estado, los atacaron encapuchados, con armas largas y una camioneta con la que los arrollaron, y mataron a Aurelio Díaz Hernández.

Hirieron también a Fernando Heredia Heredia a quien le quebraron el brazo derecho a garrotazos, José Heredia Jiménez quien tiene una herida en la cabeza a causas de garrotazos y piedras y les pasaron encima la camioneta a Javier Gómez Heredia quien fue quebrado las dos piernas, y a Raymundo Díaz Heredia y a Marcelino Jiménez Hernández a quienes les fracturaron un pie.

La comisión que fue atacada había ido a revisar un predio comunal del que pretenden despojarlos para construir el primer tramo de la autopista a Palenque. Esta autopista es parte central de los planes turísticos del gobierno del estado, apoyado por inversiones federales y globales. Estos proyectos provocaron las agresiones contra los indígenas de San Sebastián Bachajón.

Una vez más los intereses del dinero y el egoísmo del beneficio de unos cuantos matan, agreden, dividen y pretenden despojar los territorios ancestrales de las comunidades indígenas.

Alcemos nuestras voces y comprometámonos con las comunidades en resistencia que son nuestro orgullo y ejemplo para el mundo.

¡Aurelio vive en nuestro corazón!
¡JUSTICIA en Mitzitón!
¡No a la guerra contra las comunidades indígenas! ¡Ni un muerto más!
¡Si tocan a uno nos tocan a todos!
¡La Otra Campaña VA!

RED CONTRA LA REPRESION Y LA SOLIDARIDAD