18 agosto, 2007

Carta a Florentín Meléndez

Relator para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
A la comunidad Nacional e internacional
Al pueblo de Oaxaca.

Como es de todos conocido, nuestro país y en especial el estado de Oaxaca está padeciendo una alarmante situación de violación a los derechos humanos, motivo por cual el pueblo de Oaxaca se congratula con su visita, pues para quienes hemos sido víctimas o familiares de ellas, es de vital importancia tener la oportunidad de denunciar ante instancias internacionales como lo es ante representantes de la Comisión Interamericana de derechos Humanos, el estado de excepción de facto en el estado de Oaxaca.

Ante esta desolada situación, yo, Nadín Reyes Maldonado, me dirijo a Usted para exponer la situación de incertidumbre en que vivimos mi familia y yo ante la desaparición de mi padre el Sr. Edmundo REYES AMAYA el día 25 de mayo del 2007 en la ciudad de Oaxaca, sin que hasta el momento tengamos noticias de su paradero.

El 4 de junio de este mismo año por medio de una nota publicada por el periódico La jornada mi familia y yo nos enteramos de la detención –desaparición de mi padre. En esta nota una organización de nombre Partido Democrático Popular Revolucionario, Ejército Popular Revolucionario, exigía al gobierno la presentación inmediata de dos personas: el Sr. Edmundo REYES AMAYA mi padre, y el Sr. Raymundo RIVERA BRAVO o Gabriel Alberto CRUZ SÄNCHEZ, presuntamente militantes de esa organización, situación desconocida para nosotros.

La noticia de su desaparición fue sumamente sorprendente y dolorosa para mi familia y para mí pues sufrimos un duro golpe. Desde que nos enteramos de la noticia recurrí a buscar apoyo y asesoría con diversas organizaciones defensoras de Derechos Humanos, encontrando el apoyo, acompañamiento y solidaridad absoluta en la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), quienes hasta el día de hoy me han brindado su ayuda. Con dicho acompañamiento recurrí al departamento de Presuntos Desaparecidos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la ciudad de México para levantar la denuncia de la desaparición de mi padre, con el número de queja 2007/111, en donde se comprometieron a realizar las investigaciones pertinentes para dar con el paradero de mi padre.

El día 18 de junio acudí al Comité Internacional de la Cruz Roja para solicitar de igual forma el apoyo para encontrar a mi padre. Sumado a esto he realizado diversas actividades en la ciudad de México y en la ciudad de Oaxaca con la finalidad de difundir la denuncia de esta desaparición y obtener respuesta de las autoridades sobre su paradero, conformando con familiares y amigos la asociación civil “Hasta Encontrarlos”.

El día 27 de junio se promueve un juicio de amparo por incomunicación a favor de Edmundo o Andrés REYES AMAYA, que por razón de turno le correspondió conocer al juzgado Segundo de Distrito del Décimo Tercer Circuito en el estado de Oaxaca, con el número 788/2007 mesa II B, sin que hasta el momento ninguna autoridad señalada como responsables haya aceptado que tengan a su disposición, bajo ningún cargo, a persona alguna con ese nombre.

Un aspecto sumamente importante que quiero manifestar sucedió el día 17 de julio de este año, cuando acudí en compañía de una abogada de la LIMEDDH filial Oaxaca a las instalaciones de la delegación de la Procuraduría General de la República en Oaxaca a levantar la denuncia penal por la desaparición de mi padre. Lamentablemente el delegado Javier Dovalá Molina de la Procuraduría General de la República en Oaxaca no me permitió interponerla, ya que dicha delegación se declaró incompetente ante el caso y me negaron rotundamente el derecho a levantar la denuncia. Días después acudí a interponer la denuncia por desaparición forzada de personas en la Procuraduría General de la República en México D.F., la cual fue presentada por oficialía de partes y cuenta ya con el número de averiguación: PGR/SIEDO/UEIS/208/2007. Sin embargo, aún no hemos obtenido mayor información que nos permita dar con el paradero de mi padre, quien lamentablemente ha sido una victima más de esta serie de violaciones a los Derechos Humanos y atrocidades que se vienen suscitando en nuestro país.

Por todo lo anterior me dirijo a usted de la manera más atenta y respetuosa para solicitarle su amable intervención por medio de la honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que haga un llamado al gobierno Mexicano para que me presente con vida de mi padre el Sr. Edmundo REYES AMAYA, así como de todos los desaparecidos del país quienes lamentablemente han sido victimas de esta ola de violencia política y violación a los Derechos Humanos.

Agradeceré mucho su apreciable intervención para solicitar se investigue la presunta presencia de mi padre en el Campo Militar No.1 en la ciudad de México, como lo han informado diversos medios de comunicación.

A sí mismo, le pido mediar y exigir en la medida de sus posibilidades al gobierno Mexicano el esclarecimiento de los hechos derivados de la represión y violación a los derechos humanos cometida por elementos policíacos el día 16 de julio en la ciudad de Oaxaca, en donde el Sr. Emeterio Marino Cruz es despiadadamente golpeado y lastimado hasta dejarlo en estado de coma, lo cual es repudiable pues no sólo él está sufriendo esta terrible situación sino toda su familia. Del mismo modo, no podemos pasar por alto los cientos de personas detenidas arbitrariamente, incomunicadas, torturadas, así como la persecución en contra de defensoras y defensores de derechos humanos, lo cual ha creado un clima de terror en el pueblo de Oaxaca.

Ante todos estos hechos lamentables la sociedad clama justicia y pide sean respetados sus derechos y garantías individuales, los cuales como usted podrá percatarse, han sido vulnerados por el Estado en esta entidad y en todo nuestro país.
Sin más por el momento aprovecho para enviarle un cordial saludo y desearle una productiva estancia en Oaxaca.
Nadín Reyes Maldonado, hija del Sr. Edmundo REYES AMAYA.

Exige Khan excarcelación de mazahua detenida en Atenco

"Estás presa por motivos políticos", le dice en una carta

Magdalena García Durán fue capturada en la represión de 2006

Yautepec, Mor., 11 de agosto. Existen motivos políticos por los que las autoridades mantienen presa a Magdalena García Durán, mazahua detenida durante la represión policíaca en San Salvador Atenco, el 3 y 4 de mayo de 2006, pues no hay evidencias ni se ha demostrado que incurriera en los delitos de que se le acusa, señala Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, en una carta enviada a la indígena, la cual se le hizo llegar este sábado al penal de Molino de las Flores, en Texcoco, donde se encuentra recluida.

En la misiva, Khan le expresa su solidaridad y le asegura que es la única persona en México considerada por AI como "presa de conciencia"; por ello, la secretaria del organismo de derechos humanos más importante del mundo llamó a las autoridades para su inmediata e incondicional liberación.

En respuesta a un documento que la indígena hizo llegar a Khan, ésta respondió que es injusto que continúe detenida, y lamentó que durante su reciente visita a México para verificar la situación de los derechos humanos no se le haya dado el permiso para visitar a García Durán.

"No es justo que sigas detenida sin que haya prueba alguna que sustente tu supuesta participación en el secuestro de seis policías el 3 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, día en que te encontrabas en otros municipios del estado de México, haciendo una gira promocional de la Feria Indígena Artesanal.

"La insistencia en mantenerte detenida sin que haya argumento o evidencia alguna que pruebe tu participación en el secuestro e ignorando los dos amparos que se otorgaron en tu favor nos llevan a concluir que te encuentras presa por motivos políticos", expresa Khan en su carta.

García Durán fue capturada durante la toma policíaca de Atenco, y posteriormente recluida en el penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, estado de México. Se le acusó de participar en el presunto secuestro de varios policías el 3 de mayo de 2006, pero su defensa jurídica ha demostrado que ese día se encontraba en otro lugar. También se le acusa de ataque a las vías generales de comunicación y medios de transporte.

"La demora y aparente falta de imparcialidad de procuradores y jueces que han participado en el proceso contra Magdalena García le han negado el derecho a un juicio justo, como está garantizado en el derecho internacional", considera AI.

Khan explica a la indígena que "cientos de miles" de integrantes de AI se han sumado a la petición pública a las autoridades mexicanas para exigir su liberación inmediata e incondicional. "Espero que esta petición pública tenga un efecto pronto y positivo para que puedas reunirte con tus seis hijas y tu esposo", refiere la dirigente de AI.

Es de recordar que gracias a la confirmación de un amparo, que consideraba al juez penal de Toluca como "incompetente" para conocer del caso de García Durán, su expediente fue remitido a un juzgado de Texcoco, y el pasado primero de mayo fue trasladada de Santiaguito al penal de Molino de las Flores, en Texcoco, en cumplimiento con ese amparo; sin embargo, AI criticó la demora de las autoridades judiciales mexicanas para dictar una resolución sobre el caso.


EMIR OLIVARES ALONSO. Tomado de La Jornada 12 de agosto de 2007

Comunicado y denuncia de los cuatro catalanes detenidos en Oaxaca

El pasado 5 de agosto 4 personas catalanas fueron detenidas en la ciudad de Oaxaca. La policía les robó sus pertenencias y aún hoy permanecen detenidas en el DF bajo un amparo que ha impedido su expulsión del país

Comunicado.

Somos cuatro personas de nacionalidad española que el pasado 5 de agosto del 2007 nos encontrábamos pasando por el centro de la ciudad de Oaxaca, en la calle Independencia, pasadas las 21:30, de repente nos vimos rodeado por elementos parapoliciales algunos de ellos con armas de largo calibre con uniforme azul oscuro y elementos de protección antibalística, dos de ellos quiénes daban las órdenes iban vestidos de civil, estos iban acompañados de unas pick-up blancas marca Nissan.

En ese instante, nos obligaron a ponernos de cara a la pared y con las manos en la cabeza a nosotros cuatro y a un chico mexicano, a pesar de la presencia de personas que se encontraban en la calle en ese momento. Sin pedirnos identificaciones y explicación alguna nos obligaron a subirnos violentamente a una de las pick-up's.

Durante el trayecto les pedimos el por que de este hecho a lo que contestaban con golpes e insultos. Fue entonces cuando uno de nosotros les mostró su credencial de prensa. Seguidamente, nos obligaron a estirarnos y nos taparon con una lona impidiendo todo contacto visual entre nosotros y estos y entre los transeúntes.

Después del trayecto de unos diez minutos aproximadamente, llegamos a un espacio que parecía ser un cuartel en donde habían personas uniformadas de verde y azul. Al bajarnos de las camionetas nos encapucharon y nos llevaron a rastras a una pared en donde nos obligaron a arrodillarnos y nos despojaron de nuestras mochilas, cangureras, documentación y dinero.

Progresivamente se nos llevaron de uno en uno a un cuarto oscuro y vacío. Una vez dentro nos empezaron a tomar fotos de frente y de perfil. A las tres chicas nos obligaron a permanecer de pie de cara a la pared y con las manos en la cabeza. Y a los chicos de rodillas y también de cara a la pared.

Durante este período de encierro algunos de nosotros recibimos golpes, humillaciones, insultos y amenazas, una de las chicas recibió agresiones sexuales y el chico mexicano fue obligado a realizar flexiones mientras un grupo de agentes se reían de él y le amenazaban con "aplicarle el puñal". Así mismo, se acentúo el clímax de terror psicológico al oír la carga de y descarga de armas, tenernos a oscuras en todo momento, tomándonos fotografías aleatoríamente enfocándonos con unas linternas a la cara, dándonos empujones, etc.

Posteriormente, (al cabo de una hora aproximadamente) nos hicieron salir con las cabezas agachadas y nos separaron chicos y chicas. Nos subieron de nuevo a las pick-up obligándonos a agachar nuevamente las cabezas.

En ningún momento nos dijeron donde estábamos y a donde nos llevaban. De ahí nos condujeron a otro lugar que parecía una comisaría, nos metieron a uno por uno a una dependencia donde nos tomaron nuestros datos personales y nos preguntaron por nuestro estado de salud.

Paralelamente dos señores de civil con una libreta nos hicieron muchas preguntas sobre nuestra estancia en el país.

Después se nos condujo a una sala con la juez calificadora, durante este tiempo oímos que se nos acusaba de escándalo publico, pero en ningún momento se nos comunico el motivo de nuestra detención, de que se nos acusaba, y no se nos permitió llamar, ni comunicarnos con el consulado español.

La juez nos dijo que estábamos indocumentadamente y que se nos trasladaría a unas estancias de migración, nosotros replicamos que la policía nos había robado nuestra documentación, dinero y pertenencias, ante lo que se desentendió.

Posteriormente, a la una treinta, nos trasladaron de la comisaría a la estación migratoria del INM (Instituto Nacional de Migración de Oaxaca).

Ahí les informamos de nuestro robo y les exigimos de comunicarnos con el Consulado Español. El lunes 6 de agosto prestamos declaración de los hechos, el martes 7 de agosto se nos traslado obligatoriamente con un vehículo oficial custodiado por la PFP (Policía Federal Preventiva), a la estación Migratoria del INM de la Ciudad de México, donde nos encontramos actualmente.

El miércoles 8 de agosto nos dirigimos custodiados al Consulado Español donde nos expidieron un nuevo pasaporte que no se nos ha entregado. Así es que desde el miércoles 8 de agosto a las cuatro de la tarde somos extranjeros documentados ilegales. Aún así, permanecemos privados de nuestra libertad y al día de hoy la autoridad competente no nos ha informado de nuestra situación.

Desde el centro de Internamiento INM de Ciudad e México (Iztapalapa)
Afirmamos la absoluta ilegalidad de nuestra privacidad de Libertad, denunciamos la vulneración de nuestros derechos fundamentales por parte de las autoridades mexicanas, exigimos nuestra inmediata puesta en libertad y la devolución de nuestras pertenencias, así como que se depuren las pertinentes responsabilidades.

Firman:
Laia S. (abogada)
Ramón S. (profesor)
Ariadna N. (periodista)
Nuria M. (antropóloga)

Denuncia:

Violencia Física:

A todos: empujones, agarrones del brazo clavando los dedos, lanzados a la pick-up impactando con el metal de la misma.

A varios de nosotros: golpes en la nuca y en la cabeza, tirones de cabello, presión para agachar la cabeza provocando dolor en el cuello.

Violencia Sexual:

A dos de las compañeras les levantaron la camiseta, una de ellas quedando con los senos al aire, a otra misma en varias ocasiones le tocaron por encima de la ropa en el culo, el pubis, y el seno derecho.

Violencia Psíquica:

A la chica que le tocaron en las zonas sexuales un agente le dijo que si cooperaba todo iba a ir bien. No respondían cuando les preguntábamos a donde íbamos en la pick-up. Nos taparon la boca y nos pusieron capuchas para no ver donde estábamos. Estaban todos armados, y nos iluminaban el rostro en el cuarto oscuro en donde estábamos para no ver el rostro del agente. Hacían ruido como cortando cartucho de armas. Nos impedían el contacto visual entre nosotros, para tenernos atemorizados con dañar a nuestros compañeros sobre todo en los traslados, nos hacían incesantes fotos y flashes. Al chico mexicano lo obligaron a hacer flexiones con aviso de ser pinchado con una navaja, y nos susurraban insultos y amenazas al oído. Habían risas y burlas constantes por parte de los agentes. Estuvimos largo tiempo a oscuros los chicos estaban arrodillados y las chicas de pie con las manos en la cabeza.


En la estación de Migración:

Desinformación absoluta del proceso, no obtención de copia de nada del expediente, prolongación innecesaria de horas de detención, insinuación de nuestra ilegalidad. Falta de asesoramiento legal.

Tomado de Kaos en la Red

Carta de los padres de los Cerezo

Mis hijos, mis amores, Toño y Héctor: han pasado seis años desde su aprehensión, tortura física y psíquica e injusta prisión, seis años en que continúan siendo rehenes primero del gobierno foxista y uno del actual gobierno, seis años en los que ni un sólo día he podido dejar de pensar en ustedes, en la injusta impartición de "justicia" de estos gobiernos que al mantenerlos en sus cárceles de máxima seguridad castigan los lazos consanguíneos que nos unen, lazos que ustedes no escogieron e imposibles de evitar.
Seis años en los que asomada a la ventana de la internet me he enterado que al Estado no le ha bastado con mantenerlos prisioneros, sino que los ha trasladado de prisiones, les limita las visitas, la correspondencia, el tiempo de sol, les atosiga con la vigilancia cada 10 o 15 minutos, les ha infligido castigos que sumados al de mantenerlos privados de su libertad han tenido como objetivo doblegar su dignidad humana; pero, también me he enterado que ustedes continúan luchando por no perderla y han tenido el valor de denunciarlo, que a pesar de las rígidas normas carcelarias, en los resquicios que mantiene el Estado para no desenmascarar plenamente su esencia cruel e inhumana, leen lo que caiga en sus manos, escriben, pintan (aunque el penal se quede con lo que hacen) y hacen ejercicio.

Total, que a pesar de lo que haga el Estado, continúan creciendo como hombres.

Y mientras ustedes mantienen una lucha permanente por sobrevivir en ese medio tan hostil, otra lucha mantienen sus hermanos fuera de la prisión, igual o tan presionados como ustedes dentro, ya que ellos también han recibido amenazas veladas de muerte por el hecho de defender no sólo a ustedes sino a todos aquellos que acuden a ellos porque sus derechos humanos están siendo violentados y lo que empezó como una lucha familiar (la defensa de sus hermanos) ha trascendido al ámbito de lo social porque el Estado al agredir a sus ciudadanos acciona un sentimiento legítimo e inherente a todo ser humano, el de la defensa, sí, el de la defensa de su integridad física y psíquica que da lugar a lo que tanto teme el Estado y su gobierno, a la organización del pueblo, misma que se da cuando se va tomando conciencia que individualmente poco o nada se puede hacer por resguardarla, ya que es materialmente imposible enfrentarse a los "cuerpos de seguridad" que resguardan los intereses de una minoría empeñada en acumular riquezas en base a la miseria de quienes la producen y en base a la supresión de la libertad y hasta de la vida de quienes se oponen de cualquier manera pacífica o armada, porque no existen leyes nacionales o internacionales que no sean infringidas por el Estado.

Héctor y Toño, reciban mi corazón y con él mi cariño inconmensurable así como la confianza en que sabrán salir adelante durante este año y medio en que aún permanecerán en prisión, prepárense para todo porque éste será el tiempo en que Estado, gobierno y autoridades carcelarias tratarán de aprovechar para marcarlos con huellas indelebles para inhibir su capacidad para continuar conservando su dignidad y su integridad humana, como siempre ha dicho papá: prepárense para lo peor (lo que sea, lo peor) para que no los agarre desprevenidos y si no llega nada peor a lo que están viviendo, que mejor.

Emi: Cómo se hacen viejos los niños y las niñas, ¿verdad amorucha? Espero que estés bien y sobre todo que este tiempo de ir a visitar a tus hermanos en las diferentes prisiones de seguridad en donde han estado, no te hayan desgastado porque es a lo que le apuesta el Estado para aislarlos aún más.

Te escribo porque considero necesario tomar en cuenta esa situación, pues la tarea que te has impuesto no ha sido fácil desde el inicio, menos ahora que el tiempo se desliza lentamente, torturante como una gota de agua que cae sin cesar sobre la cabeza hasta casi horadar el cráneo, ya que asistir a ver a tus hermanos constituye una exposición a la agresión psíquica y moral de tu parte y de quienes los visitan (a la que son objeto también, quienes visitan a otros presos políticos y de conciencia) al tener que semidesnudarse delante de quienes sean las custodios en turno, sólo espero que hayas logrado hacerte de un caparazón tal que estas agresiones ya no lo constituyan y hayas elaborado de tal manera esta situación como una circunstancia inherente a la solidaridad con tus hermanos por el cariño que se tienen.

No creas que no he pensado en lo que tú también has tenido que pasar, pero siempre he tenido plena confianza en que lograrás superar cualquier obstáculo por grande que éste sea y de cualquier índole también.

Te lo digo, porque se que se viene una etapa difícil y complicada pues si bien para los que estamos fuera nada más falta año y medio para que este gobierno libere a tus hermanos, para ellos todavía falta año y medio. Son dos maneras o perspectivas diferentes de ver la situación, en la que tanto ellos como ustedes, y tú concretamente tendrás que renovar tus bríos para seguir apoyándolos con tu presencia, tu plática y tu cariño y como les digo a ellos, te lo digo a ti: prepárate para lo peor que pudiera presentarse, para ser contención de los que te rodean, para ser tu propia fortaleza, fortalecer y fortalecerte con quienes amas. Sé que ha sido difícil para ti y para todos pero, también sé que habrás de salir adelante al igual que tus hermanos.

Paco: recibe un abrazo muy, muy fuerte, hijo. Recibe mi cariño y la confianza que saldrás adelante un año más acompañando desde fuera a tus hermanos, fortaleciéndote con la amistad de quienes te rodean, aprendiendo de quienes conocen mejor la circunstancia por la que los está haciendo pasar el Estado mexicano, por tu conducto envío mis mejores deseos, mi admiración y mi gratitud a todos ellos, a quienes, aunque no nos conocemos físicamente puedo reconocer por su actitud humanitaria y solidaria para con ustedes y las causas justas.

Ahora bien, sé que es innecesario pero, quiero pedirte que cuando regresen nuevamente a nuestro país la Sra. Irene Khan, Secretaria General de Amnistía Internacional, Rupert Knox Representante de A. I. Para México y Florentín Meléndez Padilla Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, les solicites que no olviden el caso de tus hermanos, que aunque existen más personas a las que recientemente se han encarcelado y tampoco se respetan sus derechos humanos, cuyos casos son prioritarios, tus hermanos aún permanecen en una prisión de máxima seguridad.

Me enteré, por esta ventana al mundo que constituye la internet que continúan recibiendo amenazas, por lo que quiero decirles, decirte que no permitas que te amedrenten, vive tu vida de la mejor manera posible, disfrútala en compañía de amigos y seres queridos, no permitas que te la roben y sigue adelante con la frente en alto porque lo que haces es digno de todo ser humano que se precie como tal y lo que tratan, quienes quieran que sean, es de quitarte la felicidad que puedes tener a pesar de la dura circunstancia que estás viviendo con quienes te rodeas.

Ale: continúa con tus estudios y actividades, tú que ya sabes lo que es estar en las mazmorras del Estado, no dejes que Héctor y Antonio se sientan solos, ni ellos ni nadie más que sufra injusto encierro y malos tratos, te quiero tanto como a tus hermanos, que el cariño que nos tenemos y tenemos hacia los demás sea la fortaleza que te permita caminar a pesar de las amenazas que te hagan llegar. No de dejes de prepararte intelectualmente, porfía en tus objetivos y disfruta la libertad que hoy haz recuperado gracias a la solidaridad de todas las personas que aman la justicia y luchan por la posibilidad de construir un mundo mejor para todos, un México mejor donde la solidaridad, la justicia y la libertad nos hermanen, desechando prejuicios, egoísmos, explotación y expoliación.

Mis amores todos, hasta la próxima, que cada golpe que el estado mexicano trate de asestarles los fortalezca. Por nosotros, papá y yo, no se preocupen que cada quien vive como se lo propuso, intentando ser consecuentes con nuestro ideario, que por fortuna ya es el de muchos más.

Tomen en cuenta que todos somos transitorios en este mundo y que lo que importa es no perder la dignidad.

Los quieren más grande que el tamaño del cielo, mamá y papá.

Emilia Contreras Rodríguez y Francisco Cerezo Quiroz.

09 agosto, 2007

Depresión post partum

¿Qué es?

Muchas madres primerizas sienten tristeza, temor, disgusto o nervios, después del nacimiento del bebé. Estos sentimientos son muy comunes y se conocen como depresión post partum. Los signos de esta depresión comienzan a los pocos días después del nacimiento del bebé y generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas. No se sienta culpable por sentirse triste o preocupada después del nacimiento. Estos sentimientos son normales y el tenerlos no significa que usted sea una mala madre. Es muy normal tener cambios de sentimientos sobre la maternidad, a la vez que su cuerpo se adapta a los cambios que siguen al nacimiento.

Se llama depresión post partum si su melancolía no desaparece o empeora. Al sentirse deprimida, usted será incapaz de cuidarse a sí misma y al bebé. La depresión severa generalmente desaparece con tratamiento. Pero, sin tratamiento, puede empeorar y puede conducir a pensamientos, como hacerse daño a sí misma o de hacer daño al bebé.

Causas: La depresión post partum puede ser causada por los cambios hormonales que se presentan en su sangre. El estrés, la falta de sueño, una dieta deficiente o la ayuda insuficiente, pueden causarle depresión. Las mujeres que han tenido problemas mentales antes del parto, son más propensas a sentirse deprimidas después de tener un bebé.

Signos y síntomas: Usted puede sentirse triste, nerviosa, irritada o de mal genio. Puede sentir rabia hacia el bebé, a su compañero o hacia sus otros niños. También puede tener problemas para comer, dormir o para tomar decisiones. Otros signos pueden ser la pérdida de energía, los cambios en el peso o no sentir interés por sus actividades cotidianas. Con depresión severa, usted puede sentir deseos de hacerse daño o de hacer daño al bebé.

Cuidados: La depresión post partum a menudo desaparece con descanso y recibiendo ayuda de sus familiares y amigos. La asesoría sicológica o los medicamentos pueden ser necesarios para tratar su depresión. Puede ser necesario que usted se interne en el hospital para recibir más tratamiento.

* El descanso es muy importante. No trate de hacer todo usted misma. Haga sólo lo que necesario y deje que las otras cosas esperen hasta después. Pídale ayuda a su compañero, familiares o amigos, especialmente si usted tiene otros niños.
* Cuando su bebé duerma, haga usted lo mismo. Pídale ayuda a su compañero para alimentar a su bebé en las noches y si es posible, consiga una niñera.
* Comparta sus sentimientos con su compañero, una amiga, o con otra mujer que también sea madre. El hecho de compartir sus inquietudes con alguno de su confianza, puede ser de mucha ayuda.
* Tenga un buen cuidado de sí misma. Dúchese y vístase todos los días. No se olvide de comer. Trate de salir un poco de su casa, todos los días. Haga una caminata o encuéntrese con una amiga. Consiga una niñera o lleve a su bebé con usted. * Asegúrese de gastar tiempo con su compañero. También es muy importante gastar tiempo en usted todos los días.

Llame si:

Se siente más deprimida o la depresión no desaparece.
Es necesario que usted hable de sus problemas. Usted puede llamar a su médico, al departamento de emergencias de un hospital, o un centro de salud mental. Esto puede ayudarle a sortear sus sentimientos. Ellos pueden ayudarle a encontrar un grupo de apoyo compuesto por mujeres que tienen sus mismos sentimientos.

Regrese inmediatamente si:

Si usted siente deseos de hacerse daño o de hacer daño al bebé o a otras personas, llame a un teléfono de emergencia o de apoyo.

Acuerdos sobre su cuidado: Usted tiene el derecho de participar en el plan de su cuidado. Para participar en este plan, usted debe aprender acerca la depresión post partum y el tratamiento. De esta forma, usted y sus médicos pueden hablar acerca de sus opciones y decidir que tratamiento se usará para su cuidado. Usted siempre tiene el derecho a rechazar su tratamiento.

Tomado de Buena Salud.
http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=2344&ReturnCatID=343

A reserva, espionaje militar al EZLN, informa el IFAI

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) avaló por unanimidad la reserva por un lapso de 12 años de las actividades de espionaje que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) efectuó en torno a los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 2006, durante el recorrido de la otra campaña por diversas regiones del país, encabezado por el subcomandante Marcos y 15 comandantes zapatistas.

La información en reserva incluye: número de militares infiltrados; sus nombres, labores, cargos; documentos e informes que rindieron sobre su recorrido; fichas, tarjetas informativas y de análisis, así como material gráfico, videográfico y de cualquier otra naturaleza.

El razonamiento de los cinco comisionados se basó en que en ninguna parte del mundo las fuerzas armadas revelan datos de identificación de sus miembros de inteligencia y contrainteligencia. Hacerlo, dijeron, lesionaría la seguridad nacional, pues se revelarían ''la organización y estructura con que la Sedena genera productos de inteligencia''. El ponente del recurso fue el comisionado Juan Pablo Guerrero; otro recurso similar, que tocó a María Marván, también confirma la reserva por igual lapso.

Tomado de La Jornada. 09-08-07

Declaración Política del Encuentro por la defensa del bosque y la vida comunitaria en San Isidro Aloapam, Oaxaca.

Nosotros, nosotras: hombres y mujeres integrantes de organizaciones, colectivos y movimientos de EUA, Paraguay, Brasil, España, País Vasco, Inglaterra, Italia, Alemania, así como de los estados mexicanos de Baja California Norte, Tabasco, Veracruz, Oaxaca , Jalisco, Chiapas y el Distrito Federal, reunidos junto a la comunidad de San Isidro Aloapam integrantes del Consejo Indígena Popular de Oaxaca - Ricardo Flores Magón durante el primer Encuentro por la defensa del Bosque y de la vida comunitaria los días 3, 4 y 5 de Agosto del 2007 declaramos:

Nuestras comunidades pueblos y naciones, barrios y organizaciones viven el despojo de la tierra, el territorio y los recursos naturales. Juntos, al compartir nuestras experiencias pudimos ver que el despojo, la depredación, y la avaricia de los malos gobiernos de la mano de los empresarios avanzan sobre los últimos bosques, ríos y mares; recursos naturales que se venden como mercancías destruyendo al planeta, así como a nuestras culturas y nuestras comunidades.

Frente al despojo, surgen innumerables resistencias y movimientos en defensa de nuestra madre tierra, patrimonio ancestral de la humanidad; luchas caracterizadas por el reconocimiento del vínculo entre el ser humano y la naturaleza pero que enfrentan cada vez más la violencia, la represión, la persecución y la muerte que ofrecen los malos gobiernos y los señores del dinero.

San Isidro Aloapam es un digno ejemplo de estas luchas en defensa del bosque y en la construcción de la autonomía indígena. La resistencia ha surgido en esta pequeña comunidad de la sierra Juárez de Oaxaca, defendiendo al bosque de la tala y la depredación promovidas por los intereses de un grupo de caciques y paramilitares del poblado aledaño de San Miguel Aloapam, bajo la protección del Gobierno Estatal y Federal.

La lucha en San Isidro Aloapam y nuestras experiencias en distintos continentes, países y regiones nos enseñan que la defensa de la tierra y el territorio requiere del hermanamiento de nuestras resistencias; la reconstitución de nuestros pueblos y comunidades y el fortalecimiento de las organizaciones a nivel local, nacional y mundial. Pero requiere de la firme voluntad de no permitir el avance del proyecto de destrucción y muerte del capitalismo, y sobre todo, requiere del apoyo mutuo, solidaridad y cooperación entre nuestras resistencias: “si tocan a uno nos tocan a tod@s”.

Por lo tanto, en solidaridad y apoyo a la lucha de San Isidro Aloapam y del CIPO RFM, hemos acordado las siguientes tareas:

Impulsar acciones simultáneas de protesta en nuestros países y ciudades en contra del gobierno mexicano y las instituciones que permiten la depredación del bosque.
Preparar un encuentro nacional e internacional por la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.
Difundir y denunciar los actos de violencia y represión contra los habitantes de San Isidro Aloapam, así como la tala ilegal, por numerosos medios.

Las y los asistentes al primer encuentro por la defensa del bosque y la vida comunitaria, exigimos:

Libertad a l@s pres@s polític@s de San Isidro Aloapam, detenidos injustamente el 18 de junio de 2007
Cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión giradas en contra de compañer@s de la comunidad.
Alto al hostigamiento y la persecución de los habitantes de San Isidro Aloapam y del CIPO RFM.
Respeto y reconocimiento a la autonomía de la comunidad de San Isidro Aloapam.
Detener la tala y la depredación de los recursos naturales, así como la revocación de los permisos de explotación y saneamiento forestal de San Miguel Aloapam.
Cumplimiento del fallo que reconoce a los comuneros de San Isidro Aloapam como depositarios del territorio.
Castigo a los culpables de las agresiones en contra de la comunidad.


jóvenes en resistencia alternativa, Unidad Obrera y Socialista UNIOS-COPAI, Movimiento por la Paz con justicia y dignidad, Colectivo Anarquista Acción Libertaria, Comité Popular Ciudadano-la otra campaña, la otra tabasco, Guaytalpa Nacajuca, pueblo Chontal, tabasco, Colectivo solidaridad con la Rebelión Zapatista, Barcelona, La olla móvil de Barcelona, kolectivo tod@s somos pres@s, Independientes; Mael Vizcarra Magallanes, Maria Elena Martínez, Gavioes Dafiel, TAIFA, Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento y Corazón Zapatista, Coordinadora Toscano de apoyo a la lucha zapatista, Florencia, Italia, ¡ ya basta, Italia, C.C .AREA.(Italia), Indymedia –Londres, Periódico Apatía, ENAH D.F colectivo de la otra campaña, Individu@s (Oaxaca), Rafael Moreno González Madrid España, Colectivo de Resistencia Expresión Artística CREA (Oaxaca), Tlacoyos si hamburguesas no, Olga Durante Gómez de Barcelona, Brújula Roja, Compositor Música de Propuesta, Roadblock Earthfirst, Colectivo de Resistencia Artística CREA, No Mas Muertes, Andrés Contreras (compositor de música de protesta), Askapena, País Vasco. CIPO RFM. Autoridades de San Isidro Aloapam.

La locura de los agrocombustibles

Cada vez más queda más claro que los agrocombustibles no solamente no son una panacea ambiental para enfrentar el cambio climático, sino por el contrario, lo van a empeorar. Al mismo tiempo van sentando las bases para nuevas crisis alimentarias y de escasez de agua, junto a la expulsión de campesinos e indígenas de sus tierras, todo ello con amplias repercusiones económicas, sociales y ambientales negativas, principalmente para las poblaciones del tercer mundo.

Según afirma la organización internacional Grain en un documento reciente titulado No a la fiebre de los agrocombustibles (www.grain.org ), "para comprender lo que esta ocurriendo, es importante hacer hincapié en que la agenda de los agrocombustibles no la han hecho autoridades preocupadas por evitar el calentamiento global o la destrucción ambiental (...) La forma en que se van a expandir los agrocombustibles ya ha sido definida, y ese camino lo siguen las transnacionales y sus aliados políticos. Quienes tienen el control son algunas de las empresas más poderosas del planeta: las industrias automovilísticas y petroleras, los comerciantes del rubro alimenticio, las compañías biotecnológicas y las firmas dedicadas a las inversiones a nivel mundial". A ninguna de esas empresas les interesa el bien común de la gente ni del planeta, solamente están interesadas en ver como aumentan sus ganancias.

En muchos países -incluyendo Europa y Estados Unidos- se han aprobado leyes o normativas para promover los agrocombustibles, seguidas de importantes subvenciones públicas para quienes se reconviertan a estas actividades a gran escala. Pero, como plantea Grain en su informe, es increíble que el debate sobre agrocombustibles y cambio climático, ninguna autoridad parece haber recapitulado sobre las causas de las emisiones de gases de efecto invernadero y como atenderlas realmente. Parece que todo se tratara de cómo alimentar a los autos y si acaso hacerlos más eficientes para que contaminen un poco menos (lo cual ni siquiera está probado que suceda con los agrocombustibles).

Basándose en el Informe Stern sobre la economía del cambio climático -encomendado por el gobierno británico- Grain reporta que "el transporte mundial es un importante productor de gases de efecto invernadero, con 14 por ciento de emisiones del total, pero la agricultura industrial per se es responsable de exactamente el mismo porcentaje de emisiones". Complementariamente, las emisiones producidas por el cambio de uso de la tierra (debido fundamentalmente a la devastación de bosques y áreas naturales provocada en gran parte por el avance de la frontera agrícola industrial y las plantaciones de monocultivos forestales) representan 18 por ciento del total. "No se puede más que concluir que el modelo agrícola industrial es el principal factor del calentamiento global", afirma Grain, "y este es, precisamente, el tipo de agricultura que promueven los agrocombustibles".

Dentro del modelo agrícola industrial, los fertilizantes, seguidos de la ganadería intensiva son las mayores fuentes de emisiones de efecto invernadero, debido a las grandes cantidades de nitrógeno que se vierten en el suelo, que más tarde es liberado a la atmósfera como óxido nitroso. A su vez, este tipo de agricultura provoca gran erosión y degradación del suelo, coadyuvando también así al cambio climático. Según la FAO, si se continúa con las prácticas actuales, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo. Con los agrocombustibles, no se continúa con las prácticas actuales sino que se aumentan e intensifican.

La agricultura industrial es, además, el principal consumidor de agua dulce, con 70 por ciento del uso de agua a nivel global, por lo que otros autores han señalado el enorme riesgo que implica la expansión de estas prácticas agrícolas.
Para la expansión de los agrocombustibles, las empresas requieren mucha más tierra de la usada actualmente. Por eso, se están ocupando para esos fines, campos que antes se usaban para alimentos, con lo cual provocan el alza del precio de éstos; se invaden áreas que antes eran bosques y otras áreas de gran diversidad que así dejan de contribuir a la regulación ecológica y de suelos; se promueve que agricultores y campesinos siembren para la demanda industrial de agrocombustibles de los países del norte, sumiendo a los campesinos en mayor dependencia con las transnacionales, haciéndolos perder sus propias fuentes de alimento y erosionando sus suelos. Cuando esto no funciona, directamente se los despoja de sus tierras por diversos mecanismos. De la India ya llegan noticias de campesinos desplazados para plantar jatropa para biodiesel.

"Todo esto", afirma Grain, "no significa ni más ni menos que la reintroducción de la economía colonialista de plantaciones, rediseñada para funcionar bajo las normas del mundo neoliberal globalizado".

Pero también se expande por todo el mundo la conciencia sobre esta trampa y la resistencia a ella.

Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC
http://alainet.org/active/18959&lang=es

Once ideas sobre el socialismo y el autogobierno del pueblo

Ponencia presentada en el foro: “La construcción del estado socialista desde la base del poder popular” organizado por la Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el 25 de junio 2007.

1) El punto de partida: el hombre como ser social

1. La concepción socialista de la sociedad no parte, como lo hace el capitalismo del hombre como ser individual, del hombre aislado, separado de los demás, sino del hombre como ser social, del hombre que no puede desarrollarse a sí mismo si no se desarrolla con otros.

2. No existe el ciudadano abstracto, como dice el filósofo francés, Henry Lefebvre: alguien que está por encima de todo, que no es ni rico ni pobre, ni viejo ni joven, ni macho ni hembra o lo es todo a la vez. Y como es “absolutamente libre, obedece sólo a normas morales de hermandad, igualdad y democracia.”

3. Lo que existe son personas concretas que viven y dependen de otras personas, que se asocian y organizan de diferentes maneras con otras personas en comunidades y organizaciones en las cuales y por medio de las cuales realiza sus intereses, sus derechos y sus deberes.

2) El punto de llegada: el pleno desarrollo humano

4. La sociedad que queremos construir tiene como meta el pleno desarrollo humano.

5. Este pleno desarrollo humano no se decreta desde arriba, no cae del cielo, sólo se logra cuando al transformar las circunstancias las personas se transforma así misma.

6. Es la participación, el protagonismo en todos los espacios lo que permite al hombre, crecer, ganar en autoconfianza, es decir, desarrollarse humanamente.

7. La Constitución bolivariana insiste en esta idea en varios artículos.

3) No dar contenido social a la democracia, sino transformar la forma de la democracia misma

8. Por eso, no se trata sólo de otorgar un contenido social a la democracia, de resolver problemas sociales del pueblo: alimentación, salud, educación, etcétera, sino —como decía Alfredo Maneiro— de transformar la forma misma de la democracia creando espacios que permitan que las personas, al luchar por el cambio de las circunstancias, se vayan transformando a sí mismas.

9. No es lo mismo, decía el dirigente político venezolano que una comunidad conquiste una pasarela por lo cual se ha organizado y ha luchado, a que reciba la pasarela como un regalo del estado paternalista.

10. El paternalismo de estado es incompatible con el protagonismo popular. Conduce a transformar a la gente en mendigo.

11. Hay que pasar de la cultura del ciudadano/a que mendiga a la cultura del ciudadano/a que conquista, que toma decisiones; que ejecuta y controla; que autogestiona, que autogobierna. Hay que pasar —como dice Aristóbulo Istúriz— del gobierno para el pueblo al auto gobierno del pueblo, a que el pueblo asuma el poder.

4) Gobernar con la gente para que la gente llegue a gobernarse a sí misma

12. Pero para lograr ese autogobierno del pueblo es necesaria una etapa de transición en que en que los alcaldes, los equipos de participación de las alcaldías, los facilitadores, gobiernen con la gente, para que tanto la gente como ellos aprendan a gobernar.

13. Creo que uno de los errores de la Ley de los consejos comunales fue haber eliminado los equipos promotores externos.

14. La participación no se decreta desde arriba, ni nace de un día para otro. Se requiere de un largo proceso Y ese proceso podrá ser más breve si la gente recibe un apoyo externo.

15. Apoyo que no suplanta, sino facilita, que descubre las potencialidades de la gente y las encamina, ahorrando el proceso de aprendizaje por ensayo y error.

5) Buscar los espacios adecuados para la participación

16. Pero no basta con valorar positivamente la participación en abstracto, no basta con estar dispuestos a gobernar con el pueblo, a que el pueblo asuma el poder. Esto puede quedarse en meras palabras si no se crean los espacios adecuados para que puedan darse lo más plenamente posible los procesos participativos, tanto en los lugares donde las personas habitan como en los lugares donde las personas trabajan o estudian.

17. Sólo si se crea un sistema social basado en la autogestión de los trabajadores en sus centros de trabajo y en las comunidades donde habitan, el estado dejará de ser un instrumento por encima del pueblo al servicio de unas elites, para transformarse en un estado conformado por las mejores mujeres y hombres del pueblo trabajador.

18. Por eso es tan importante la iniciativa del gobierno bolivariano de crear los consejos comunales. Y urge avanzar en la creación de espacios de participación en los centros de trabajo, teniendo claro que la plena participación de los trabajadores sólo se logrará allí donde exista la propiedad social .La idea de crear consejos de trabajadores y consejos estudiantiles va en este sentido.

6) Un largo proceso de transformación cultural es necesario

19. No es fácil luchar contra la cultura heredada egoísta, del sálvense quien pueda.

20. Contra la cultura paternalista que nos hace esperar del estado las soluciones en lugar de organizarnos para conseguir la solución de nuestros problemas.

21. Luchar contra el consumismo que nos lleva a pensar en que si tenemos más somos mejores, en lugar de sentirnos mal por tener cosas superfluas mientras hay quienes muy cerca de nosotros no tienen lo mínimo para vivir dignamente.

22. Y lo más grave es que el afán de consumo lleva a muchos a buscar los trabajos mejor remunerados aunque en ellos no pueda realizarse como ser humano, o a trabajar 16 horas para poder tener más dinero para comprar, con lo que queda poco o nada de tiempo para participar

23. Es necesario reemplazar la ética del tener por la ética del ser.

7) Desarrollar una cultura del trabajo productivo

24. Por otra parte, en sociedades como las nuestras, en que el neoliberalismo arrasó con el incipiente desarrollo industrial y transformó a la mitad de la población en edad de trabajar en trabajador informal, dedicado fundamentalmente a actividades comerciales, en que se trata de convencer a la gente de que con los juegos de azar podrá conseguir el dinero que necesita; debemos luchar por crear un cultura del trabajo productivo, estimulando iniciativas productivas autogestionarias en nuestras comunidades y municipios. Relacionando el trabajo productivo con el pleno desarrollo humano y con la soberanía de Venezuela.

8) Necesidad de apertrecharnos de conocimientos para la guerra ideológica

25. Pero ese cambio cultural sólo se logrará si además de la voluntad de emprenderlo nos apertrecharnos de conocimientos para poder lograr tener un distanciamiento crítico de los mensajes que a diario nos trasmiten los medios de comunicación, para poder construir una visión del mundo a partir de nuestras raíces y no de los valores que difunde la globalización cultural actual.

26. Es cierto que estamos en la época de la imagen y no de la imprenta, pero tenemos que ser capaces de combinar la lectura con la imagen. Hacernos un tiempo a la semana para leer, para estudiar.

27. Por eso es tan importante que participemos activamente en el motor Moral y Luces.

9) Los límites de la participación directa: Un sistema diferente de representación política

28. Pero no basta con que se ejerza la participación directa en las comunidades, en lugares de trabajo o de estudio.

29. Estos espacios si bien son ideales para que las personas se sientan dispuestas a participar, para que nada las inhiba, son sólo eslabones de una trama que debe ir desde lo pequeño hasta la nación entera.

30. Hay problemas, soluciones e iniciativas que son competencia del consejo comunal, pero hay otras que trasciende ese espacio hacia el barrio o urbanización, la parroquia, el municipio, el estado y el país como un todo.

31. En esos espacios mayores es imposible la democracia directa, es necesario establecer algún tipo de representación o delegación.

32. Como sabemos la democracia directa surgió en Atenas, una ciudad que entonces tenía alrededor de 300 mil habitantes donde sólo una décima parte eran considerados ciudadanos, es decir, unas 30 mil personas. Las mujeres y los esclavos eran excluidos de la participación democrática.

33. En ese contexto era posible realizar asambleas en las que todos los asistentes podían participar discutiendo y aprobando diferentes asuntos de la ciudad.

34. La democracia directa es viable a nivel local, en comunidades pequeñas, pero no lo es a nivel nacional, o en las grandes ciudades, salvo en casos muy excepcionales (plebiscito, referendo).

35. Hay que complementar la participación directa o democracia directa con un sistema político basado en el principio de la delegación. Nos parece que es en esto en lo que está pensando el Presidente cuando habla de federaciones y confederaciones de consejo comunales.

10) Los consejos comunales no deben sólo resolver problemas materiales

36. No se trata sólo resolver problemas materiales sino también de realizar nuestros sueños. Es importante que nos preguntemos cómo nos gustaría que fuera nuestra comunidad y, si así lo hacemos, surgirán muchas ideas que nos ayudarán a ser más felices. Podrá surgir, por ejemplo, una sugerencia de cómo embellecer nuestras calles; de cómo crear una guardia nocturna de vecinos que tengan carro para llevar a los enfermos al hospital o policlínico en caso de emergencia y tantas otras ideas.

37. Y no sólo debe limitarse a de resolver nuestros problemas y plasmar nuestros sueños, sino también debe ir desde el consejos más allá del consejo, participando a través de sus voceros en la discusión y definición de políticas correspondientes a niveles superiores.

38. Nuestros consejos comunales deberían, por ejemplo, estar discutiendo sobre los cinco motores.

11) Solidaridad con los más desvalidos y con otras comunidades

39. Por último, nuestros consejos comunales deberían estar preocupados y ocupados de contribuir a la resolución de los problemas de la pobreza en su territorio y a buscar formas de solidarizarse con otras comunidades más abandonadas si ese fuera el caso.

40. Estas son algunas ideas que quizá puedan ayudar a ir avanzando hacia la sociedad socialista que queremos construir, hacia ese autogobierno del pueblo.

Escrito por Marta Harnecker. Miércoles, 08 de agosto de 2007

06 agosto, 2007

ESTREÑIMIENTO (CONSTIPACION)

CONCEPTO

El término estreñimiento se refiere a los cambios en los hábitos diarios intestinales, particularmente una disminución en el número o consistencia de movimientos intestinales, o dolor o dificultad para pasar las heces. Si usted va regularmente, pero pasa 2 o más días sin movimiento intestinal, y entonces tiene dolor o dificultad para pasar grandes y duras heces, usted está estreñido. Si tiene buen apetito y no está con molestias, no hay necesidad de preocuparse. Sin embargo, si usted pierde el apetito, está vomitando y tiene molestias, usted debería consultar a un médico sin demora.

Es importante que los intestinos se muevan diariamente; el colon es un depósito de materia fecal que debe ser removida dentro de las 18 a 24 horas. Las toxinas dañinas podrían formarse dentro de este periodo. Los antígenos y toxinas de las bacterias intestinales y partículas de alimentos no digeridos podrían jugar un papel en el desarrollo de diabetes mellitus, meningitis, miastenia grave, enfermedades tiroideas, candidiasis, gases crónicos, migraña, fatiga y colitis ulcerativas de estreñimiento agudo

SIGNOS Y SINTOMAS
*Defecación infrecuente y/o dolorosa
*Heces duras y pequeñas
*Sensación de pasaje incompleto de las heces (tenesmo)
*Esfuerzo excesivo para defecar
*Abotagamiento, gases, distensión abdominal
*Mal aliento (halitosis)
*Lengua seca y pegajosa
*Dolor de cabeza
*Calambres abdominales
*Fatiga
*Problemas de piel (acné vulgar)
*Disminución del apetito
*Sobre ansiedad y pobre función intestinal
*Uso frecuente de laxantes
*Abdomen en tabla a la palpación
*Heces palpables en colon
*Disminución de los ruidos intestinales

RECOMENDACIONES GENERALES Y CONSEJOS CASEROS

*El proceso digestivo comienza en la boca. Las enzimas de la saliva degradan los alimentos antes de que usted trague. Recuerde que su estómago no tiene dientes, así que mastique bien sus alimentos y no sobrecoma.

*Todos los días ponga dos cucharadas de jugo de limón en 8 onz. De agua tibia y bébalo.

*Debido a que la deshidratación puede conducir al estreñimiento, aumente la cantidad de fluidos en su dieta. Beba por lo menos 8 vasos de agua al día de preferencia spring water

*Para un rápido alivio de la constipación, beba grandes vasos de agua de calidad cada diez minutos por media hora. Esto puede trabajar maravillosamente a evacuar las toxinas y alivia el estreñimiento.

*Vaya al toilet todos los días a la misma hora, aunque no exista la urgencia, y relájese. Mucha gente encuentra ayuda en la lectura como una manera de relajarse. Nunca reprima los deseos de defecar.

*Mantenga limpio su intestino. Si el estreñimiento es persistente, haga enemas de limpieza.

*Revise sus medicamentos y suplementos. Hay muchos medicamentos que pueden producir o exacerbar el estreñimiento.

*Cuídese de determinados alimentos; algunos alimentos pueden estreñir a una persona y a otras no.

*No se esfuerce; por más que tenga la tentación de pujar para salir de su estreñimiento, no es prudente hacerlo, pues corre el riesgo de producir hemorroides y fisura anal, que no solo resultan dolorosas, sino que también pueden empeorar el estreñimiento al reducir la abertura anal. Además, pujar también puede elevar su presión sanguínea y disminuir la frecuencia cardiaca.

*Evite cocinar en utensilios de cocina de aluminio. Es posible que las trazas de aluminio puedan exacerbar el estreñimiento.

*FITOTERAPIA.- La mayor parte de los casos de estreñimiento son de causa funcional, es decir que no se deben a ninguna lesión orgánica del intestino. Las plantas que se indican están especialmente recomendadas para el estreñimiento funcional por su acción laxante suave y fisiológica.

Boldo. La infusión de sus hojas, normaliza el funcionamiento de la vesícula biliar y es un laxante suave.

Diente de león. Un té de infusión de sus hojas o raíz por la mañana, es un laxante suave y depurativo.

Sen. La infusión de sus hojas y extractos en dosis bajas, actúa como laxante facilitando la emisión de heces blandas sin cólico.

Cáscara sagrada. El polvo o infusión de la corteza es un purgante enérgico aunque bien tolerado.

Cerezo. Una cura de cerezas es un laxante suave y tonificante del conducto digestivo

Manzanilla. La infusión de sus semillas o esencias, facilita la expulsión de gases intestinales.

Tomado de Nuestra Medicina.
http://www.nuestramedicina.com/asp/enfid.asp?id=14

Caracoles zapatistas: 13 años de lucha, 13 sueños de pie.

Tendrían que haber muerto. En el futuro que les había diseñado el Banco Mundial, ése era su destino. Un porcentaje altísimo debió haber padecido diarrea, fiebres, tristeza crónica y todo tipo de enfermedades curables. Muchos debieron esfumarse en el olvido antes de cumplir cinco años. Muchas tendrían que haber transpirado desnutrición por el resto de sus vidas. Ése era su destino. Pero sus abuelos y sus abuelas, sus padres y sus madres, tenían otros planes y el 1 de enero de 1994 los echaron a andar. Se trata de la generación zapatista del siglo XXI, jóvenes y “jóvenas” (dicen ellas) que no saben lo que es ser golpeados por un patrón, ni explotados por un terrateniente, ni violadas por un finquero, ni intercambiadas como mercancía por un mayordomo, ni humillados por un capataz. Hombres y mujeres que, pequeñitos, caminaban al filo de la muerte pero se negaron a ser estadística cuando sus familias y sus pueblos le declararon la guerra al mal gobierno, al pésimo gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Claro que han tenido una infancia difícil, de trabajo y esfuerzo, de desplazamientos forzosos, persecución y acoso militar. Pero ponen mucha atención y abren bien los ojos al oír hablar de “aquellos tiempos”, de ese pasado tan remoto y aterrador cuando, según explica la compañera Clara Luz, “lo más doloroso” era vivir” con el patrón en la finca”, atenderlo a él, ser tratadas como animales, morirse en el parto, lavar la ropa con una fruta, moler la masa con piedra y “aparte de ser tan pobres”, también sufrir “la humillación y el maltrato de sus maridos y sus padres” por culpa del alcohol, porque “la vida de las mujeres antes de 1994 era muy triste”. El Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, realizado del 20 al 29 de julio de 2007 en Oventic, Morelia y La Realidad, ha reunido a miles de personas para escuchar los reportes de avances, logros y pendientes de los cinco caracoles que trabajan como tales desde agosto de 2003.Tras apenas cuatro años de actividades se rinde un informe de resultados y de “todo lo que falta”. El informe es muy extenso. Los tres caracoles sede –junto con los de La Garrucha y Roberto Barrios- presentan sus ponencias en plenarias con decenas y decenas de zapatistas sobre el templete. No hay mesas simultáneas. Las sesiones son de corrido. Se organizan las plenarias en ocho temas por cada caracol:
1) Salud (a cargo de promotores y promotoras de salud) 2) Educación (a cargo de promotores y promotoras de educación) 3) Organización de las comunidades (a cargo de comisariados, comisariadas y agentes municipales) 4) Trabajo colectivo (a cargo de los colectivos y las directivas locales, regionales, municipales y de zona) 5) La lucha de las mujeres (a cargo de bases de apoyo) 6) Autonomía (a cargo de autoridades autónomas) 7) Buen gobierno (a cargo de integrantes de las Juntas de Buen Gobierno) 8) Balance del proceso de construcción de la autonomía (a cargo de integrantes del CCRI) Es decir que se llevan a cabo cuarenta mesas plenarias consecutivas, con dos días de pausa para traslados. Los datos son abundantes y cualquiera que los presenta tiene motivos de sobra para sentirse orgulloso. Después de escuchar el reporte de los cinco caracoles sobre los distintos temas es notoria la diferencia entre los malos gobiernos, obsesionados con el individualismo y el lucro personal, y las prácticas autónomas y colectivas. 1) Salud. La combinación de bata blanca y pasamontañas es extraña, interesante, novedosa. Así se visten los que reportan en La Realidad. De lo informado en todos los caracoles queda claro que la salud es básica para la autonomía; que tiene un vínculo fuerte con la educación porque depende de que las niñas y los niños están bien educados; que aquí no hay médico ni médica sino promotor de salud que “no atiende la enfermedad; atiende la persona”; que en estas clínicas “lo importante es el amor. Que el paciente le duele, también nosotros nos duele”. La información puede ser tan detallada como la que brinda el compañero Roel cuando explica que se han fabricado “3,411 pomadas, jarabes” y otras preparaciones que se basan en el conocimiento herbolario de sus antepasados. O la que nos da el compa Francisco, coordinador del Hospital Técnico de Laboratorio de Análisis Clínicos “La Primera Esperanza del Rostro de Pedro”, donde se han realizado 9 jornadas quirúrgicas con 53 operaciones de pacientes. En todos los caracoles se explican los avances en planificación familiar y prevención de enfermedades de transmisión sexual y se presentan en cascada los resultados del trabajo de hueseros, parteras y promotores de salud mental que, afirman ellos, “nos está sirviendo para atender el alma y la mente de nuestras bases de apoyo”. Todas y todos reconocen que, a pesar de los avances, no hay suficientes recursos “para darle más mejoramiento” a los pueblos, pues todavía hay desnutrición, falta agua potable y es necesario ampliar el sistema de vacunación. Pero quienes conocieron estas comunidades hace más de una década saben que las condiciones sanitarias y de higiene para sus habitantes han mejorado sustancialmente. 2) Educación. Las comunidades zapatistas practican una educación que exalta “los valores del ser, no del tener”, que fomenta el “amor al conocimiento” y no es ajena a la lucha de los pueblos por mejorar sus condiciones de vida. “Educación verdadera”, la llaman en todos los caracoles. Con ella, afirman estar cumpliendo una parte de lo firmado en San Andrés Sakamchén (en 1996) con el mal gobierno federal, cuyas escuelas educan con miedo. Aquí, afirman promotores y promotoras, no se educa con miedo porque “el miedo es la negación de la democracia. La democracia es la hija de la libertad y su sobrino es la justicia”. Y aquí se enseña la democracia y la justicia. Noel miedo. Las materias básicas son lenguas, matemáticas, historia, vida y medio ambiente y, por último, integración, donde se junta el conocimiento de las cuatro áreas. Y como “la revolución es una escuela para la vida”, quienes estudiaron en la primera y segunda generaciones hoy son promotores y promotoras de educación. También son autoridades, o reporteros y reporteras autónomas que dan vida a Radio Insurgente, la voz de los sin voz, y de otra radio que pronto saldrá al aire. Esta otra educación valora lo que las sociedades neoliberales desechan. Aquí hay encuentros de ancianas y ancianos, de niñas y niños. Se califica a los estudiantes pero nadie reprueba. Ningún estudiante parece interesado en inflamar su cerebro hasta saturarlo de datos para cotizarse mejor en un mercado. Los alumnos y las alumnas de las escuelas autónomas zapatistas “son los futuros continuadores de la lucha”. Nos hablan de los CCETAZ (siglas para Centro Cultural de Educación Tecnológica Autónoma Zapatista) y nos anuncian lo que sigue, lo que seguramente viene porque ya lo soñaron: la Universidad. Esta educación autónoma que busca “la acción transformadora de la sociedad” desde lo colectivo ya está mirando el horizonte donde se impartan ciencias y humanidades. Nos lo está avisando un muchacho que asegura: “Soñamos de algún día tener una universidad totalmente autónoma… Y no daremos ni un paso atrás”. 3) Organización de las comunidades. Comisariadas, comisariados y agentes municipales nos hablan del pasado: “nuestros ancianos y ancianas” cuentan que “en aquellos tiempos”, cuando el gobierno oficial los tenía controlados, “sufrieron bastante para vivir en esta tierra” porque eran como esclavos. Y “por estos trabajos forzados, por esta esclavitud, algunos lloraron”. Pero “pasaron los años, pasaron los días” y llegó el ¡Ya Basta!, y llegó el ’94, y las tierras fueron recuperadas y se ejerció el derecho a la tierra. El compañero Franco aclara: “No la quitamos las tierras. Las recuperamos” porque, como bien decían los primeros zapatistas, los de hace cien años, la tierra debe ser de quienes la trabajan. Y hoy, aquí, es colectiva. En cuanto a impartición de la otra justicia hay muchas preguntas del público al final de las sesiones. Para delitos graves, se aplica el reglamento. En las sanciones, no se maneja dinero sino castigos de trabajo colectivo en beneficio del pueblo. La gravedad del castigo depende de la gravedad del delito y de la circunstancia. Las autoridades explican que, en realidad, fungen como mediadoras y consejeras para que las partes involucradas en el problema “hagan la justicia”. Y luego aclaran: “No hacemos tortura ni negociamos con dinero”, “no favorecemos a nadie”. A pregunta expresa de cómo se castiga la borrachera, una agente municipal nos dice: la primera vez, con 24 horas de cárcel y 2 días de trabajo. La segunda vez, 24 horas de cárcel y 4 días de trabajo. La tercera vez, 24 horas de cárcel y 6 días de trabajo. La cuarta vez ya se le cita en el municipio. Lo mismo con intentos de violación, robos y otros delitos graves. Una compañera encargada de la Comisión de Honor y Justicia resume el sentir de todas las mesas: “Ahí estamos aprendiendo también nosotros cómo se hace la justicia”. 4) Trabajo colectivo. Entre las mujeres hay colectivo de pan “para algunas fiestecitas”, colectivo de velas para el día de muertos y otras celebraciones, colectivo de frijol donde todas cortan la semilla y reparten parejo porque “nadie le va a tocar más; nadie le va a tocar menos”. Hay también colectivos de pollos, de gallinas, de borregos, de hortalizas, de artesanías. Según explica Isabel, base de apoyo y coordinadora de trabajos colectivos, a veces las autoridades no tienen dinero y hay que aportar. Además, estos trabajos son ejemplo para sus hijos, para sus “futuros”, para que no digan que ellas no sirvieron para nada. Los compañeros explican a detalle las bases del otro comercio. Se usan abonos orgánicos, bioinsecticidas naturales. El café ya es totalmente orgánico. El trabajo colectivo de la zona norte presenta su informe de toneladas cosechadas este año: 100 de maíz, 24 de frijol, 88 de café, 14 de plátano, 1 de chile. Además, hay 1,800 cabezas de ganado. Pero los problemas continúan porque “el mal gobierno no nos deja exportar nuestros productos. Nos acapara”. Una grata sorpresa para todas y todos los asistentes es el transporte vehicular autónomo que “ya no depende del mal gobierno”. El traslado de un caracol a otro se realiza en varios camiones de redilas manejados y administrados por zapatistas. En el trayecto hacia La Realidad, las motos taxis que tanta presión están recibiendo de parte de los adinerados se exhiben orgullosos en Las Margaritas. Sus logros responden a un trabajo colectivo y organizado donde, como ellos mismos afirman, “nos dirigimos solos; nos gobernamos solos; vivimos en libertad”.
5) Lucha de las mujeres. Las mujeres en Morelia abren la mesa entonando una canción que nos unifica y exhorta a luchar juntas. Esmeralda narra lo que se vivía antes del ’94: no tenían derecho a participar y sus familiares no querían que salieran. Decían que iban a conseguir marido. No decidían, no opinaban. En otra mesa, Yoana cuenta cómo eran humilladas las mujeres antes de 1994: “Sólo los hombres dan sus opiniones…Caminamos en la oscuridad”. Las cinco mesas de mujeres coinciden en que antes del levantamiento armado no conocían sus derechos, no sabían que los tenían, nadie les había explicado cuánto valen como personas. Pero hoy que lo saben abarcan todos los ámbitos de la lucha zapatista y, apoyadas en la Ley Revolucionaria de Mujeres, presentan sus informes de trabajo no sólo en la mesa de mujeres sino en todas. Su presencia en los templetes es notoria. De por sí, entre las asistentes de varios continentes, parece haber más mujeres que hombres. Sus voces logran lo que no hemos logrado las urbanas: atravesar cada uno de los temas. Todas nos dicen que si hace unos años el mal gobierno y el capitalismo nublaban la mente de sus compañeros y les hacían creer que no servían para nada, hoy ellas educan a sus compañeros y ocupan todos los cargos. El alcoholismo les provocaba “el más triste sufrimiento” porque además de ser golpeadas tenían que ira recoger a sus esposos en los caminos. Las casaban por la fuerza a los 11 ó 12 años y lo peor era que, además de aguantar la violencia de sus padres y maridos, tenían que aguantar a los patrones. Pero eso y la vergüenza de hablar han quedado atrás. Orquídea reseña la historia de su lucha. Nos dice que “las mujeres demostramos el valor gracias a la compañera Comandanta Ramona que nos heredó este derecho”. Explica que las zapatistas han estado a partes iguales en todas las actividades políticas, en todas las marchas, en las movilizaciones. Dice que hablaron en el Congreso de la Unión (2001) para exigir el respeto a sus derechos. Otra compañera recuerda el trabajo de Susana. Otra nos explica: “no sólo luchamos por nosotras que estamos en Chiapas, sino que vamos a luchar por todo el mundo”. Aunque todas reconocen que falta mucho, Elodia no deja lugar para la nostalgia cuando señala: “Ya no estén pensando de la vida que ya pasamos, que era tan triste… porque hemos tenido ya gran avance”. Y Elsie, de la Junta de Buen Gobierno “Hacia la Esperanza”, es una de las más contundentes: “gracias a nosotras las mujeres existe la humanidad. Aunque mala, pero existe”. 6) Autonomía. Una compañera que habla en su lengua es traducida por otra compañera para platicarnos cómo “sufrieron mucho sus papaces”. Nos cuenta lo que padecieron las cocineras en las fincas de los patrones. Otro compañero, también en su lengua y también traducido, cuenta lo que él vivió antes del ’94. Dice que, “en ese tiempo”, pasaban días sin comer y agrega: vivíamos “sin zapatos. No conocíamos qué cosa es zapatos”. Los patrones nunca les daban dinero. Les pagaban en especie: 3 días de trabajo por una tacita de sal, 3 días de trabajo por una penca de plátano. Se trabajaba de 5 a 5 y “era un grande sufrimiento”. Sí, está hablando de hace apenas quince años, de lo que todavía hoy se vive en muchas partes de nuestro país, aunque aquí ya es pasado. Primero fueron los españoles con la conquista, luego los terratenientes con las fincas, pero afirman quienes hablan que “la raíz de nuestros antepasados está viva”, y de ahí surgió la necesidad de la autonomía. Las comisiones de tierra y territorio no permiten la tala salvaje de árboles. Protegen manantiales, ríos, arroyos. En las cinco mesas se afirma que falta mucho trabajo, pero también se sabe que no se ha recibido ni un centavo de ningún gobierno. En cuanto a los apoyos que ha dado la sociedad civil, siempre hay una palabra amable que agradece, pero queda muy claro que de cualquier manera el zapatismo seguirá luchando. Nos lo dice un compañero: “Nosotros y nosotras, con sus apoyos y sin sus apoyos, la vamos a hacer”. Flota en el ambiente la conciencia de que la autonomía es una chinga, pues “si no lo hacemos nosotros, no hay nadie que lo va a venir a hacer por nosotros”. 7) Buen gobierno. Para las Juntas de Buen Gobierno (JBG), la ley son los Acuerdos de San Andrés Sakamchén que traicionaron todos los legisladores mexicanos. En el informe de sus responsabilidades, las autoridades de los caracoles explican sus funciones. Nos dicen que si la JBG tiene una propuesta, ésta se pasa al municipio y al pueblo a ver si la aprueban, y viceversa. Su trabajo “es velar a que la autonomía funcione”. A veces tienen que caminar durante horas para visitar las comunidades donde algún problema requiere su presencia. Es en esta mesa donde escuchamos reportes de agravios y amenazas de desalojo por parte de grupos paramilitares, como la que pesa sobre la comunidad 24 de Diciembre. Hay, además, un grupo de compañeros y compañeras que vigilan el trabajo de las juntas. Es por ello que cuando alguna autoridad no hace bien su trabajo, se le enseña mejor o de plano se le sustituye. Todas las responsabilidades son colectivas. Los cargos son rotativos. No se atiende sólo a zapatistas. Aquí se hace justicia “parejo a alguien que cae en error, pobres o ricos”. Cada año tienen que dar un informe de todo lo que han hecho. Las JBG se coordinan con los cientos de pueblos que hay a nivel zona y procuran que exista un equilibrio entre todos los caracoles. Sobre los requisitos para ser autoridad sólo hay que tener “conciencia, amor al pueblo, unidad, compañerismo, ser dignos y rebeldes” y no aspirar a recibir ningún salario. No se requiere ningún “título”.
8) Balance del proceso de construcción de la autonomía. El comandante Moisés, que habla con el permiso de los caídos, explica cómo se han cumplido los Acuerdos de San Andrés y asegura que, como el gobierno no cumplió, los zapatistas no necesitaron su permiso para cumplir. Luego nos exhorta a no ponernos tristes por los que murieron porque “ni la muerte destruye la idea” y “es el fruto de su trabajo que estamos viendo”. En las cinco mesas donde se realizó un balance de 13 años de lucha se señala que el mal gobierno no les dejó otro camino a estas comunidades que no fuera el de la guerra. De los sufrimientos vividos antes del ’94 se asegura que “estos pueblos y estas tierras no van a olvidar”. A partir del inicio de los diálogos, cada presentador coincide en que lo único que se ha obtenido de los gobiernos local y federal son mentiras, asesinatos, traiciones. Es en este punto donde más se profundiza en lo que falta, en los problemas y los obstáculos que aún es necesario vencer. Aunque también queda muy claro que todas las áreas de trabajo están vinculadas con las 13 demandas que conocimos tras el alzamiento. Quienes venimos de grandes ciudades sabemos muy poco de compañerismo, unión, disciplina y de planes que se trazan sin la obsesión angustiante de la falta de dinero y destino. Sabemos poco de buen gobierno. Vivimos con el malo. Hace trece años oímos hablar de sueños: techo, tierra, trabajo, salud, alimentación, educación, independencia, democracia, libertad, justicia, cultura, información y paz. Aquí, las trece demandas (10 originales del zapatismo, 3 nacidas de su fusión con la sociedad civil) se consolidan y ya huelen a realidad. Rumbo a lo que sigue tendrían que haber vivido. Son los caídos y las caídas a partir de 1994. Con su sangre fue recuperada la tierra. Las comunidades zapatistas les rinden homenaje permanente por medio del trabajo y la lucha pues ellas y ellos “lo vivieron mucho su sufrimiento” y gracias a ellas, gracias a ellos “estamos aquí”. Además, “ellos quisieron esta vida de unidad” pero no pudieron verla porque los asesinó el mal gobierno. Es por eso que los que aún están no detienen su trabajo. De pronto se tiene la sensación de hallarse fuera del tiempo, lejos del espacio. Se puede pasar de un tema a otro, de un caracol a otro y de un estado de ánimo a otro como si nada con la ayudadita de un clima que ha sido como amor de hombre: a ratos dulce, a ratos cruel, intempestivo siempre. En el caracol de Morelia se escuchan testimonios de lucha de compañeros y compañeras de Indonesia, Brasil, Corea, Tailandia, Canadá, India y Estados Unidos durante más de cuatro horas. Ellos también tienen sus muertos, sus muertas. Reunidos en el auditorio, centenares de zapatistas escuchan, además, un poema del compañero Patipán en Tailandés: “cuando salga el nuevo sol, nosotros los pueblos tendremos el dominio sobre nuestras tierras”. También, la hermosa voz de Kalissa que, nacida en Canadá, vive en un rancho solita con su padre y les canta a sus “Colinas de Salvación”, de donde nadie podrá arrancarla. Poco después, en el mismo auditorio, suenan los nombres de “los asesinos de nuestros abuelos”: Héctor Albores, Antonio Nájera, Absalón Castellanos, Catalina Paradas. Cuando le toca el turno al caracol de Roberto Barrios se hace evidente que las presiones militares y paramilitares no cesan. Una compañera presenta la lista de denuncias de lo que han soportado a lo largo de este año: la quema de viviendas por parte de Paz y Justicia, desalojos y torturas en agosto de 2006, problemas con un predio de choles de Tumbalá, compañeros presos, la muerte el 13 de noviembre de 2006 de cinco personas en Viejo Velasco (cuatro compañeros y un atacante). Siete personas desaparecidas. Seis personas con órdenes de aprehensión: 2 bases de apoyo, 2 de Xi’ Nich y 2 de Viejo Velasco. Amenazas de desalojo en Akabalná, en La Paz. La lista es grande. El auditorio escucha en silencio. La compañera termina su intervención: “que cada quien haga lo que le corresponda”. En otro momento, Ageo nos cuenta “su tiempo de historia” y señala orgulloso que hace ya 21 años que dejaron de abrir caminos reales como ordenaban los patrones, esto “gracias a los insurgentes que en 1983” vinieron para continuar la preparación de los pueblos, en aquellos días en que “la gente era tan humilde. Era obediente. Era otra generación”. Por su parte, el comandante Brus Li habla muy enserio cuando nos invita a “tomar el destino de la historia”. La forma en que la organización zapatista está desmoronando los cimientos de las prácticas capitalistas de explotación y despojo en estas tierras no es ningún chiste. Y quizá porque nos acompañan nuestros muertos y nuestras muertas, nos sentimos bien vivos. En este extraño evento ocurren cosas extrañas: en La Realidad bailamos una cumbia llamada “Los Tres Asesinos”, dedicada a Vicente Fox, Enrique Peña Nieto y Ulises Ruiz, faltaba más. En la clausura de los trabajos en Morelia hacemos aeróbicos masivos bajo la dirección del comandante Zebedeo. Aquí es obvio que “reventón” y “cultura” son palabras sinónimas. En un escenario altísimo, tan alto que no alcanza a ser retratado por nuestras cámaras sin telefoto, cada noche hay obras de teatro sobre educación verdadera, problemática de género y avances en el manejo grupal del Tae Kwon Do. En cualquier lado, por las noches se proyectan películas sobre Atenco y Oaxaca en un montaje que podría parecer el Cinema Paradiso si no fuera porque recoge tanta rabia, tanto grito, tanta represión. Una noche, el Subcomandante Marcos se presenta con varias niñas y niños que inflan globos y cargan cubetitas de agua mientras él narra el cuento de la piedra que quiso ser nube, escrito en colectivo. Por supuesto, no muy se entiende. Luego, como cada noche, viene el baile. El que ya ha sido considerado como “himno” de este Segundo Encuentro, la inolvidable tonadita de “Cama, cama, camaleón. Yo soy el Camaleón” ha sido transformada en hard punk por el Andy, el Gato y el Jorge para ser cantada como “Rebe, rebe, rebelión. Viva la rebelión”. En otras palabras: parece un encuentro común entre zapatistas y sociedades civiles. Pero no lo es. El grado de compromiso adquirido al suscribir la Sexta Declaración de la Selva Lacandona hace que todo adquiera un matiz diferente. Nuestros muertos, como Alexis, también caminan por estas montañas. Nuestras compañeras violadas siguen en la cárcel mientras sus violadores están libres. Nuestras presas y nuestros presos duermen lejos de aquí. En La Realidad, la clausura llega con la luna llena, descrita por el Sub como luz rescatada de la que se le cayó al sol. Vuelven a aparecer las muertas, los caídos, los vigilantes. El Teniente Coronel Insurgente Moisés nos recuerda nuestras responsabilidades y comenta que el Subcomandante Pedro y la Comandanta Ramona están presentes, vigilándonos, cuidando. Pensamos que sólo nos queda volver a reunirnos en Sonora, en octubre. Pero entonces Everilda nos despide y nos sorprende. Ya la habíamos escuchado en la mesa de mujeres cuando dijo: “Exigimos a todos los hombres del mundo” que nos respeten “porque un México sin mujeres no sería México, y un mundo sin mujeres tampoco sería mundo”. Ahora nos invita a volver a reunirnos en el Tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo el próximo mes de diciembre. Sólo que, esta vez, en el encuentro sólo se escucharán voces de mujeres. Los hombres pueden asistir, claro, “pero calladitos” para apoyar en la logística. La candidata a comandanta nos informa dónde y cuándo será la cita: tentativamente, el caracol de La Garrucha. Llegada: 28 de diciembre de 2007. Tres días de trabajo (29, 30 y 31 de diciembre) y luego la conmemoración del alzamiento zapatista (1 de enero). Regreso: 2 de enero de 2008. El encuentro llevará el nombre de quien más orgullosa estará: Comandanta Ramona. En el desierto de injusticia, miseria y abusos que es el campo en nuestra patria, estas comunidades rebeldes parecen más oasis que caracoles. Nosotras, nosotros, partimos sabiendo que aquí los sueños se cumplen con trabajo y por eso están de pie, caminando con firmeza.

Eugenia Gutiérrez

Campesinos y zapatistas: la estrategia del caracol

Cuando los comuneros zapatistas se despiden de alguien que conocieron y estiman, le dicen: "que este encuentro no sea el primero ni el último". Así, efectivamente, fue la reunión entre las comunidades zapatistas y las organizaciones de Vía Campesina que tuvo lugar recientemente en Chiapas. Un encuentro que viene desde diversos tiempos y espacios y que, como arroyos que convergen desde el subsuelo, las montañas o los bosques, se encuentran para formar remansos, manantiales, ríos y mares y luego convertidos en lluvia, y recorren el mundo y vuelven a ser suelo, semillas, bosque, entrañas de la tierra.

El manantial esta vez surgió en el contexto del segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, realizado a finales de julio en los caracoles zapatistas en Chiapas, donde organizaciones de Vía Campesina de Asia, América y Europa escucharon los testimonios de mujeres, hombres, niños, jóvenes y ancianos de los cinco caracoles zapatistas sobre las condiciones de extrema explotación en que vivían antes de su levantamiento en 1994, sobre la resistencia colectiva y los 13 años de construcción de la autonomía indígena.

Los convocantes abrieron un espacio especial en su programa para que se presentaran las organizaciones de Vía Campesina. Lo hicieron en el lenguaje de los anfitriones: compartiendo sus canciones, sueños, historias y realidades, desde Tailandia, India, Indonesia y Corea del Sur hasta Brasil, Canadá y otros países, sin olvidar a los trabajadores rurales migrantes, herida que sangra a México y tantas naciones más.

Las realidades y los testimonios de los zapatistas y los otros campesinos se fueron entretejiendo, rompiendo la ilusión de la fragmentación, mostrando cómo la opresión tiene caras similares y complementarias por todo el globo. En todas partes asuelan las mismas trasnacionales -como Monsanto, Cargill, ADM, Coca Cola, Nestlé, Wal-Mart y otras-, que expulsan campesinos e indígenas, engullendo tierra, agua y gente, con monocultivos de soya, eucalipto, caña de azúcar y transgénicos, ahora además con renovados apoyos estatales por el impulso a las empresas de agrocombustibles.

A estos despojos se suma que los gobiernos, con la coartada de las grandes organizaciones no gubernamentales (ONG) "conservacionistas", quieren expulsar a los campesinos e indígenas tanto de Tailandia como de México o Indonesia, convirtiendo sus territorios en supuestas "áreas protegidas".

Para esas ONG y las trasnacionales eso es un gran negocio, desconociendo de paso que son los indígenas y campesinos quienes tienen no sólo el derecho, sino también el conocimiento y la experiencia milenaria para cuidar realmente bosques, tierras y agua.

Igual que se quiso hacer en San Salvador Atenco, a miembros de la Unión de Campesinos de India los expulsaron de su parcela para construir el aeropuerto de Nueva Delhi. También en Tailandia, como en Brasil, la construcción de grandes represas y los proyectos mineros son a costa de la vida de indígenas y campesinos. Las políticas de "reforma agraria de mercado" impuestas por el Banco Mundial -de las cuales el Procede es una versión mexicana- son otro recurso mañoso para despojar a los campesinos de sus tierras en muchas partes.

En Asia como en América Latina, los "programas de apoyo" a los campesinos son apenas limosnas para mantenerlos controlados y divididos, así como para introducir agrotóxicos y semillas industriales; los sistemas educativos desprecian lo campesino e indígena; los sistemas de salud los discriminan, y cuando requieren atención, muchas veces son maltratados o ni los asisten y mueren en la espera, como recientemente sucedió en Huejuquilla a una muchacha huichola.

Pero también y, sobre todo, se entretejen las historias de la resistencia. La contundencia de la autonomía zapatista marcó una huella profunda en los delegados y delegadas de Vía Campesina: desde las palabras de jóvenes y jóvenas que crecieron en los 13 años de "otro mundo" -no sólo "posible", sino real- y ahora son las encargadas de muchas tareas, el tejido de los trabajos colectivos, las autoridades que realmente "mandan obedeciendo" -porque el pueblo las puede revocar en cualquier momento-, los sistemas autogestionarios de salud y educación. También las luchas de Vía Campesina encontraron un reflejo de empatía y calor en las comunidades zapatistas: "sufrimos las mismas cosas, tenemos las mismas luchas, es mucho lo que podemos hacer", expresó un compañero del caracol de Morelia. El movimiento zapatista ha sido un gran espejo que ha provocado por todo el mundo que los movimientos entiendan la situación propia al reflejarse en la lucha de los otros. Ahora los campesinos de Tailandia, India, Brasil le devuelven la imagen.

Por todo esto, este encuentro no fue el primero: más allá de las personas y organizaciones concretas, lo que se encuentra a sí mismo en otras y otros son las formas de vida campesina e indígena, que desde su complejidad y sencillez, desde su estar en el mundo con la tierra, las semillas, el agua, la naturaleza, siempre han sido y siguen siendo la base fundamental de toda la vida humana en el planeta, incluyendo la bases de toda la alimentación y medicinas que luego las trasnacionales se apropian, industrializan y vomitan en el mercado.

Además, es un encuentro significativo, porque tanto el zapatismo como Vía Campesina, en diversas formas que pueden converger, plantean visiones y acciones que van más allá del discurso casi decorativo de muchos foros internacionales. Hay mucho camino por andar, pero sin duda este encuentro, que tampoco será el último, es un viento de esperanza.

Silvia Ribeiro. Tomado de La Jornada. 04-08-09

Reflexión sobre duras y evidentes realidades

Por su importancia doy prioridad a este tema, aunque hay otros.

No voy a negar que las prerrogativas del poder, sea real, relativo o ficticio, ejercen influencia sobre los seres humanos, porque todos fueron educados así desde los tiempos más remotos de la especie.

No arribé en un minuto a lo que hoy pienso con relación al poder, pero estimo que se trata de un pensamiento consecuente. El modesto aporte de nuestra Revolución lo atribuyo al hecho de que nuestras respuestas a las interrogantes nunca involucionaron, a pesar del crudo realismo que nos impuso el brutal bloqueo del imperio.

Hablaba en la reflexión del pasado 31 de julio sobre lo que significaba para mí haber dispuesto de un año para reunir información y meditar a fondo en torno a los problemas vitales que amenazan hoy más que nunca a nuestra especie.

El pasado 24 de julio, la agencia rusa Ria Novosti publicó la siguiente información:

"Leonid Ivashov, coronel general, experto en materia de defensa, expresó que la principal herramienta de la política estadounidense es el dictado económico, financiero, tecnológico y militar.

"Implantándolo, Estados Unidos procura asegurarse la hegemonía mundial. Su estrategia de seguridad nacional indica explícitamente la necesidad de garantizar el acceso sostenible, es decir, controlado, hacia las regiones clave del planeta, las comunicaciones estratégicas y los recursos globales. Se trata de una estrategia consagrada en forma de ley, lo cual nos lleva a la conclusión de que a Estados Unidos le esperan en el futuro conflictos todavía más fuertes con Rusia, China e India.

"Washington se empeña en construir un sistema capaz de neutralizar el potencial nuclear de sus rivales estratégicos, Moscú y Pekín, para lograr un monopolio en el terreno militar. Estados Unidos quiere desplegar su escudo antimisil no solamente en Europa sino también en otras partes del mundo, para ver cuanto está pasando en Rusia y China. Asimismo, procura incrementar su arsenal ofensivo a un ritmo que supera incluso al del periodo de la Guerra Fría.

"Después del colapso de la Unión Soviética, la OTAN perdió el carácter defensivo que había tenido a la hora de su fundación, en 1949, para transformarse en una herramienta poderosa y agresiva al servicio de la oligarquía mundial, afanosa de establecer su dominio a escala planetaria. El nuevo concepto estratégico de la Alianza, aprobado en abril de 1999 gracias al esfuerzo de Estados Unidos, contempla funciones novedosas y amplía su ámbito de responsabilidades al mundo entero, sin limitarse al Atlántico Norte. El actual secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, visita con frecuencia Australia, Nueva Zelanda o Japón. La Alianza comenzó a pasar por encima del Derecho Internacional y del Consejo de Seguridad de la ONU. Estados Unidos, entretanto, promueve la expansión de la OTAN y se niega a ratificar el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), atribuyéndose el derecho de actuar al margen de limitaciones algunas y configurar las tropas a su antojo.

"Estados Unidos hace cualquier cosa por que Rusia no sea una jugadora autónoma. Los debates sobre defensa antimisil, Irán y Kosovo no han generado fórmulas de compromiso.

"Es importante que Rusia consolide sus posiciones y recupere su potencial geopolítico. A principios de la década del 70, cuando Moscú había logrado la paridad nuclear con Washington, este acabó por darse cuenta de que no podría ganarle en el ámbito militar y aceptó negociar de igual a igual. Como resultado, fueron firmados el Tratado de Defensa Antimisil (DAM), en 1972, y los posteriores Acuerdos sobre la Limitación de Armas Estratégicas Ofensivas (SALT). Lo único que respeta Estados Unidos es la fuerza. Si se siente en una posición más fuerte, jamás hace concesiones a nadie.

"Para neutralizar los planes de la hegemonía mundial, es preciso construir un polo alternativo, y existe ya un fundamento para hacerlo: la Organización de Cooperación de Shangai (OCSH).

"En realidad, parece un tanto in-correcto hablar de la fuerza estadounidense. Estados Unidos tiene poderío militar, economía vigorosa y cantidad enorme de moneda fuerte que puede imprimir de forma ilimitada, pero el rango geopolítico del país está por los suelos. Estados Unidos inspira muy poca confianza política al resto del mundo.

"En 1999, China y Rusia plantearon ante la Asamblea General de la ONU la necesidad de preservar el Tratado DAM de 1972. A favor de la propuesta votaron todos los países, con cuatro excepciones: Estados Unidos, Israel, Albania y Micronesia. El resultado testimonia el total aislamiento internacional de Estados Unidos.

"Será imposible resolver sin la participación de Rusia la situación configurada en el Medio Oriente, los Balcanes, la Península de Corea u otras regiones del planeta. Lo anterior se aplica en igual grado a China, que es capaz de hacer frente a la presión por parte de Estados Unidos. China goza de gran prestigio en el mundo, tiene una economía poderosa y una moneda fuerte.

"La OCSH debería reclutar a nuevos aliados y juntar el potencial de aquellos países que desean y son capaces de implementar una política autónoma. Primero, es necesario proclamar oficialmente el rechazo a la hegemonía mundial por parte de Estados Unidos. Segundo, China y Rusia deberían denunciar ante el Consejo de Seguridad de la ONU el despliegue del sistema DAM estadounidense, como acción que altera la arquitectura de seguridad global y amenaza a toda la comunidad internacional. China, India y Rusia podrían formar un frente único ante el dictado de Estados Unidos. También es posible plantearse como tarea la estabilización del sistema financiero global. En el marco de la OCSH podría formularse una filosofía novedosa, basada en la armonía de civilizaciones y en el uso racional de los recursos naturales. La mayoría de los Estados seguramente apoyarán tales medidas, estoy convencido. Así se irá formando un nuevo polo político, el polo de la paz. La misión de la OCSH es crear un nuevo modelo del desarrollo para la civilización humana."

"Al imperio estadounidense podría oponerse únicamente una alianza de civilizaciones: la rusa, cuya órbita incluye a la Comunidad de Estados Independientes (CEI); la china, la hindú, la islámica y la latinoamericana. Es un espacio inmenso en el que podríamos crear mercados más equitativos, nuestro propio sistema financiero de carácter estable, nuestro engranaje de seguridad colectiva y nuestra filosofía, basada en la prioridad del desarrollo intelectual del hombre frente a la moderna civilización occidental que apuesta por los bienes materiales y mide el éxito con mansiones, yates y restaurantes. Nuestra misión es reorientar al mundo hacia la justicia y el desarrollo intelectual y espiritual."

Hasta aquí las ideas esenciales del pensamiento de Ivashov, transmitidas por Ria Novosti.

Hemos podido precisar que el General Leonid Ivashov es Vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, fue Secretario del Consejo de Ministros de Defensa de la Comunidad de Estados Independientes y Jefe del Departamento de Cooperación Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. El 11 de septiembre del 2001, día en que ocurrieron los hechos trágicos de Nueva York que sirvieron de pretexto para definir las bases de la política genocida de Estados Unidos hace casi 6 años, el general Ivashov era Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Rusas. Un hombre realmente bien informado. Vale la pena que nuestro pueblo conozca sus puntos de vista.

Es obvia la preocupación que siempre ha tenido la Revolución cubana por la educación del pueblo. Juzgando mi propia experiencia, llegué pronto a la idea de que únicamente la conciencia podía prevalecer sobre los instintos que nos rigen. Los avances tecnológicos hablan hoy de la posibilidad de manipular las funciones de las células del cerebro humano. ¿Para qué servirá todo eso en un mundo donde impera el valor comercial de los bienes y servicios? ¿Qué autoridad lo determinará? Por esa vía y a través del robo desvergonzado de cerebros, fenómeno en el que hay que insistir porfiadamente, podrían destrozar lo que más vale del ser humano, que es su educación a través de la conciencia.

De los laboratorios puede salir un medicamento que salve vidas, algo socialmente muy valioso si tal producto pudiera ponerse al alcance de todos. Pero de los laboratorios están naciendo también todo tipo de armamentos que pueden poner fin a la vida humana.

La publicidad comercial y el consumismo son inconciliables con la supervivencia de la especie. Háganse todos los cálculos posibles y se verá que los recursos naturales, el espacio, el clima, el tiempo y el sistema, al paso y en la dirección que llevan, no pueden arrojar otro resultado.

Fidel Castro Ruz

Agosto 3 del 2007

Ángela, una víctima más del feminicidio

Tlapa, Gro., 30 de julio (apro).- Los restos de la indígena mixteca Ángela Alejandro Ortiz arribaron durante la madrugada del sábado anterior en un ataúd de cartón, para ser finalmente llevados a su pueblo, Yozondacua Llano del Carmen.

Su historia es la siguiente:

Después de cinco años de búsqueda sus padres la ubicaron en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Chihuahua, donde fue catalogada como una víctima más de la cadena de feminicidios desatada en Ciudad Juárez, por la saña con que se cometió el asesinato.

Ángela migró cinco años atrás con su hija Zenaida, con el objetivo de emplearse como jornaleras agrícolas ante la extrema pobreza que vivían en su comunidad de origen: Yozondacua Llano del Carmen, municipio de Cochoapa el Grande, el más pobre de México.

Y este fin de semana, a las 5:30 horas, una funeraria local recibió los restos que fueron traídos desde Chilpancingo, previa estancia en el aeropuerto de la Ciudad de México.

Un lluvioso amanecer fue el escenario del silencioso arribo y partida de los restos de Ángela Alejandro. Ningún familiar vino de su comunidad, pues sus padres, Francisco Ortiz Flores y Francisca Alejandro, todavía se encontraban en el tránsito de Ciudad Juárez al Distrito Federal, reportó el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.

Sin embargo, se presume que Ángela fue asesinada por Porfirio Santiago González, su compañero sentimental, quien ya está preso como uno de los presuntos responsables del crimen, al igual que Rutilio Díaz Martínez.

Empero Catarina Ortiz Ortega, otra involucrada, no ha sido localizada. Las versiones que los padres de Ángela conocieron fue que el día de su desaparición su hija convivía en su casa con su pareja Porfirio, Rutilio y Catarina.

Ya borracho, Porfirio empezó a acariciar a Catarina, lo que molestó a Ángela, que reclamó su conducta. El hombre la insultó y comenzó a golpearla.

A la agresión se unieron los otros dos invitados, y los tres finalmente la mataron a golpes, para después abandona su cuerpo en un terreno baldío, atado de pies y manos, recordó Jesús Rodríguez Montes, representante del Centro Tlachinollan.

Los padres de Ángela, por cuenta propia comenzaron a investigar el derrotero de su hija al no tener noticias de ella y de Zenaida, su nieta, desde el 2003; siguieron la ruta que como jornalera emprendió la mujer por distintos campos agrícolas, desde Sinaloa hasta Chihuahua.

Tres años después, en el 2006, en Casas Grandes, Chihuahua, confirmaron que Ángela había muerto, mientras que a Zenaida la ubicaron en una casa de asistencia a cargo de religiosos.

Hoy los restos de Ángela ya fueron sepultados en la comunidad que la vio nacer, y Zenaida, con nueve años cumplidos, se encuentra bajo la tutela de Francisca Ortiz y Francisco Alejandro.

El caso de Ángela, alerta Rodríguez Montes, ilustra las trágicas consecuencias que enfrentan millones de indígenas de La Montaña de Guerrero, que por la extrema pobreza que padecen en sus comunidades se ven forzados a emigrar al norte y noroeste del país, para emplearse como jornaleros agrícolas.

Además, la violenta desaparición de Ángela es un reflejo de la situación de vulnerabilidad e indefensión que padecen las mujeres indígenas del país, no sólo por el papel que desempeñan en el núcleo familiar y su condición de indígenas, sino por el grado de pobreza extrema en el que viven.

Su única opción es emplearse como mano de obra barata, en virtud de que carecen de los beneficios sociales, obligaciones que eluden las empresas que las emplean.

Pero en la muerte de Ángela también destacan otros factores, como la negligencia en la que incurrieron las autoridades de Chihuahua.

Por ello es necesario que el gobierno federal, los estatales y el Congreso de la Unión establezcan medidas suficientes y necesarias para una atención integral a la situación de los jornaleros agrícolas en México, concluye el representante de Tlachinollan.

Patricia Dávila. Tomado de la Revista Proceso. 06-08-07
http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=2&nta=52731