11 marzo, 2007

Mujeres insumisas

Nada me es tan insoportable como las mujeres falsamente intensas. Armadas con dos o tres vulgaridades psicologistas y otras tantas de la perspectiva de género, no se distinguen mucho de Martha Sahagún. Su feminismo es gestual, retador, prepotente y en realidad, es un escudo para impedir el paso a los problemas graves de tantas y tantas mujeres en el mundo. Nada saben de la historia de las luchas donde las mujeres han brillado, de aquel Congreso de 1910 donde Clara Zetkin propuso homenajear a las obreras masacradas en New York con el incendio intencional de la fábrica donde permanecían atrincheradas, con la incorporación al combate contra la guerra imperialista. Tampoco saben de las violadas en Atenco y en Oaxaca, de la anciana violentada hasta la muerte por la soldadesca de la Sierra de Zongolica. Altivas, desarrollan su papel y consiguen puestas en escena en tantos y tantos centros y direcciones de equidad e género donde no se cansan de autoelogiar su estéril propaganda general y abstracta.
De pronto, de estas filas hay desprendimientos al frente. Ofelia Medina y las Mujeres sin Miedo están en las movilizaciones y las presentaciones de denuncias y de cuando en vez, leen alguna obra preparada ex profeso o montan otra sobre Frida por supuesto, para mostrar sus excelencias teatrales. Realmente son valientes, Ofelia recibió amenazas de muerte. Sus compañeras no tan notorias, trabajan fuerte, tanto como Carmen Huete, Frascesca Guillén, Begoña Lecumberri la productora de cuanto se hace, Tere la que apunta todo, ordena agendas, coordina reuniones. Abogadas como Bárbara Zamora, comunicadoras como Odette la de Texcoco metida en las movilizaciones para lograr filmaciones conmovedoras, otra Odette dentista de apellido Santos quien presentó una escandalosa tesis profesional con película al calce de entrevista con Felipe Alvarez, La Finini, el legendario y chimuelo dirigente de Atenco quien explica como sobreviven sin dentistas. Hincándole el diente a la vida estuvo a punto de costarle la reprobación en el examen profesional al fin reducida a gran regaño por el manifiesto a los valores de la odontología revolucionaria. Quizá importó que el salón de exámenes profesionales estuviera lleno de macheteros de Atenco. Odette Santos no es la única militante del Movimiento Estudiantil de cambio de siglo, en la Facultad de Odontología de la UNAM. Combinando el cineclub con la atención médica, Gabriela y Liliana han cumplido muchas jornadas de trabajo en comunidades muy diversas, como la de los ñañhús en la sierra fronteriza entre Hidalgo y Puebla donde Odette, mientras curaba a un paciente enfrentó la impertinencia de los soldados colmándolos de mentadas de madre. Igual baila excelente cuando ha lugar.
Gloria Arenas Agis, presunta Coronela Aurora del ERPI, sufre la sentencia de 49 años y 6 meses de prisión en Chiconautla, hacinada en una celda con otras catorce reclusas. Lleva consigo sus tesoros, unos cuantos libros, el registro de las pinturas de Jacobo Silva Nogales, presunto comandante Antonio con igual sentencia en el Penal del Altiplano donde ya no lo dejan pintar. Visitarla es una cita con la dulce entereza sin aspavientos, con tareas concretas que hay que cumplir. Ya se rescataron las 30 pinturas que permanecían secuestradas en el Penal de Almoloya. Eso de que se rescataron es un decir, porque la operación fue posible por dos mujeres discretas. Elizabeth, la hermana de Jacobo que se enteró de las andanzas de su hermano por un noticiero de televisión y desde entonces lo visita y lo atiende y Maritere Espinosa que ha conducido la organización de la obra, su digitalización, su enmarcado para hacer posibles las exposiciones que han llegado hasta Europa. Silvia Karl condujo veinticinco pinturas hasta Viena de donde es nativa. Ninguna de estas mujeres anda con poses de grandeza.
Ni Trini, la compañera de Nacho del Valle reaparecida en la asamblea de San Salvador Atenco del brazo de Samuel Ruíz. Ni América del Valle, la hija ejemplar tan joven, tan menuda, que en las negociaciones con los burócratas brilló hasta ganar aprecio compañero y odio enemigo que la mantiene en clandestinaje forzado. Una legión de solidaridades femeninas las acompaña, apoya a las presas en Santiaguito, anima a Magdalena García sometida a nuevos autos de formal prisión con tal de impedir su libertad luego de dos amparos ganados. Se trata de no crear precedentes y de mantener quietas a las mazahuas hartas de carecer de agua cuando viven en Cutzamala donde ocupan las válvulas cuando es necesario.
En las marchas, uno las ve filmando, repartiendo propaganda, conduciendo contingentes, generando reuniones y también organizando la comida. Fue bello de verse en el Congreso de la APPO a la hora de la comida, como la larga fila en la calle se desordenó ante la llegada de camionetas con grandes cazuelas de ricos guisados, tortillas y garrafones de aguas de sabores, con señoras y señores repartiendo comida compañera. Familias enteras tienen en las mujeres una vanguardia discreta y de singular valentía como las denominadas Coordinadora 1º de agosto por la fecha que tomaron el Consorcio de Radio y Televisión de Oaxaca para poner en pie una red de comunicación ejemplar donde de veras se informaba, se recibía y se reproducía lo que ocurría en otras partes. Aún anda a salto de mata la distinguida doctora mejor conocida como Doctora Escopeta, comunicadora distinguida de Radio Universidad. Por ahí anda Soledad de Tlaxiaco, capaz de escribir todo en una laptop para dejar en claro las decisiones de las asambleas.
Nada seríamos sin mujeres así. Mucho de cierto tiene la consigna de que cuando un movimiento cuenta con una retaguardia de mujeres decididas a todo, al movimiento no hay quien lo detenga.

Alberto Híjar.

Se apaga el croar de las ranas

La extinción de anfibios en América Latina adquirió dimensiones alarmantes: 209 especies en Colombia y 198 en México están en peligro de desaparecer.

TORONTO, 5 Mar (Tierramérica).- Ranas y otros anfibios se extinguen rápidamente en todo el mundo, sobre todo en países de América Latina. En el Caribe hasta 80 por ciento de especies está en peligro de desaparecer, mientras Colombia registra 209 especies amenazadas y México 198.
La degradación ambiental, junto con la pérdida de hábitat, la radiación ultravioleta, las enfermedades y el cambio climático son todos factores involucrados en estas pérdidas sin precedentes.
Por lo menos 43 por ciento de los anfibios va en declive en el planeta. Se calcula que 170 ranas, sapos y salamandras pueden haberse extinguido en las últimas dos décadas.
"Los anfibios nos están diciendo que hay algo mal con nuestros ecosistemas", dijo a Tierramérica Robin Moore, encargado de Conservación de Anfibios en la no gubernamental Conservación Internacional, con sede en Estados Unidos.
Los anfibios tienen pieles muy porosas, que los vuelven más vulnerables a los cambios ambientales que los mamíferos, los pájaros y los reptiles. Algunos científicos los consideran una suerte de barómetro de la salud de la Tierra.
Según la Evaluación Anfibia Global, que analizó el estatus de los casi seis mil anfibios conocidos, la situación más acuciante tiene lugar en el Caribe, donde más de 80 por ciento de los anfibios están amenazados en República Dominicana, Cuba y Jamaica, y un sorprendente 92 por ciento en Haití. Ecuador también registra un panorama preocupante con 163 especies amenazadas.
"Hay enormes cantidades de anfibios que ni siquiera conocemos", declaró Moore.
Terminada en 2004, la Evaluación Anfibia Global es el mayor esfuerzo jamás hecho para determinar el estatus de los anfibios. Pese a este esfuerzo, regiones como América Latina pueden tener dos o tres veces más especies no descritas de anfibios que las científicamente reconocidas, dijo el experto.
Los anfibios son importantes particularmente en zonas tropicales, donde son tan numerosos que cumplen un rol esencial en el control de insectos causantes de enfermedades en humanos.
Varias especies de ranas son investigadas por su potencial medicinal. Durante mucho tiempo, las ranas venenosas (Dendrobatidae) proporcionaron a cazadores de América Central y del Sur una toxina que ahora es convertida en nuevos calmantes.
El año pasado, científicos y organizaciones conservacionistas exigieron crear una Alianza de Supervivencia de Anfibios, una red global para frenar la disminución de ejemplares antes que se extingan otros cientos.
El esfuerzo incluiría realizar investigaciones, programas de campo, cría en cautiverio y protección del hábitat. Insumiría cinco años y costaría 400 millones de dólares. Pero todavía tiene que despegar.
La Alianza, que es coordinada por Conservación Internacional y el Grupo Especialista en Anfibios de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), espera contratar a un director ejecutivo de tiempo completo en las próximas semanas.
"Recaudamos algún dinero, pero de ningún modo lo que se necesita", señaló Moore.
Hace unos días expertos en anfibios reunidos en la sudoriental ciudad estadounidense de Atlanta llamaron a los zoológicos, acuarios y jardines botánicos del mundo a crear un Arca Anfibia.
Pidieron a las instituciones que ingresen por lo menos 500 ranas de una especie amenazada para protegerlas de hongos quitridiales, de impacto mortal en los anfibios. Cada rana será limpiada para asegurarse de no introducir esa enfermedad en el área protegida.
La organización calcula que completar el proyecto costará entre 400 y 500 millones de dólares.
La disminución de los anfibios es un problema mucho mayor que un hongo peligroso, según Alan Pounds, ecologista residente del Centro Científico Tropical de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, en Costa Rica.
"No hay evidencia sólida de que el hongo sea la única razón", dijo Pounds a Tierramérica.
La propia investigación de Pounds muestra que el cambio climático está afectando la ecología de las neblinosas laderas de montañas de América Central y del Sur y que precipitó una reducción de las coloridas ranas arlequín (Atelopus), dos tercios de cuyas más de 100 especies desaparecieron desde los años 80.
Según Pounds, el cambio climático parece haber creado condiciones más favorables para la propagación del hongo quitridial, dado que, al aumentar las temperaturas, se potenció la capa de nubes que cubre las montañas, volviendo más frescos los días y más cálidas las noches.
Las ranas también son sensibles a los pesticidas, la mala calidad del agua, la lluvia ácida y otros contaminantes ambientales. Al agregarse el cambio climático, que altera procesos ecológicos complejos, incluyendo la dinámica de las enfermedades, habrá impactos a veces significativos sobre las especies.
"Parece sorprendente y escandaloso que las especies desaparezcan de reservas naturales aparentemente vírgenes. Pero no hay ningún lugar del planeta que sea virgen", expresó Pounds.
El alcance global y la variedad de los cambios ambientales hacen que a la ciencia le resulte muy difícil determinar exactamente por qué todos los miembros de una especie de ranas se extinguen tras vivir en la Tierra durante millones de años.
Se necesita con urgencia manejar mejor el hábitat, incluyendo una comprensión de lo que ocurre en los ecosistemas, junto con una acción sobre el deterioro ambiental y el cambio climático para enlentecer la pérdida de anfibios y otras especies, continuó Pounds.
"Deberíamos escuchar el mensaje de las ranas. Ellas nos advierten sobre el deterioro ambiental que amenaza a todas las especies y a nuestro propio bienestar", concluyó.

Por Stephen Leahy. Corresponsal de IPS
Tomado de “Tierramérica” 7 de marzo de 2007
http://www.tierramerica.net/2007/0303/articulo.shtml

05 marzo, 2007

Soldados violaron y mataron a anciana, acusan indígenas nahuas

“Cosas que desgraciadamente ocurren”
Por Laura Castro Medina/corresponsal

Soledad Atzompa, Ver., 28 febrero 07 (CIMAC).- Indignados por la violación y homicidio de una anciana presuntamente por cuatro elementos del Ejército Mexicano, la mañana de ayer al menos 3 mil indígenas de Zongolica exigieron al gobernador del estado, Fidel Herrera Beltrán, el castigo a los responsables y el retiro de las fuerzas armadas acampadas en distintos puntos de la zona serrana.
Sin embargo, a pesar de las promesas del ejecutivo estatal de aplicar la ley y brindar apoyos sociales y materiales para los pobladores, éstos nuevamente bloquearon caminos, como el día anterior, y retuvieron por más de media hora al secretario de Seguridad Pública, Juan Manuel Orozco, al procurador Emeterio López y demás autoridades, y dañaron sus unidades vehiculares.
Con palos, piedras y machetes, los pobladores amenazaron con linchar a los responsables de la agresión y exigieron el retiro del Ejército de los 14 municipios de la sierra de Zongolica.
Fue imposible para la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría General de Gobierno tranquilizar a los pobladores que buscan hacer justicia por su propia mano.
El presidente municipal de Soledad Atzompa, Javier Pérez Pascuala, en nombre de su pueblo, exigió justicia y la salida del Ejército pues son constantes sus abusos de poder, robo, agresiones sexuales y violación a los derechos humanos.
La Procuraduría estatal anunció la instalación de una mesa de diálogo con las organizaciones indígenas y autoridades municipales para impedir cualquier acción de los lugareños en contra de los militares apostados en la zona.
Y ante la delicada situación, Carlos Francisco Mora Domínguez, subsecretario de Seguridad Pública, aseguró que este “acontecimiento” no interferirá en las relaciones entre el estado y las fuerzas militares, así como tampoco en el Programa de Seguridad Federal, impulsado por Felipe Calderón, que se pretende realizar en Veracruz.
Minimizando el hecho, dijo: “son cosas que desgraciadamente ocurren en la sociedad”.

ERNESTINA

Ernestina Ascensión Rosario, de 73 años de edad, murió la mañana del lunes a causa de lesiones en diversos órganos vitales, originados por una violación múltiple, cometida presuntamente por elementos del Ejército Mexicano en la comunidad de Tetlacingo, del municipio de Soledad Atzompa.
El informe del médico forense detalla que Ernestina Ascensión murió por fractura de cráneo, hemorragias internas y sangrado anal propiciado por una penetración múltiple. Por ello se inició la investigación asentada en las averiguaciones previas 140/07 y 471/07 en la Agencia Especializada en Delitos Sexuales y en la Agencia del Ministerio Público Investigador, respectivamente.
En las varias horas que duró su agonía en el hospital, a donde la llevaron luego de ser encontrada en muy mal estado el domingo en su vivienda, Ernestina culpó a los soldados por la agresión. Relató que fue golpeada, maniatada y violada por 4 militares.
Ante el hecho, los habitantes de esta comunidad náhuatl de la sierra de Zongolica amenazaban con linchar a los soldados que, en repetidas ocasiones, han abusado de la población indígena de esa región.
Los soldados acampados en la zona, pertenecientes a la 26 zona militar, permanecen desde hace más de un año en diversos puntos de la sierra de Zongolica debido a la presunta existencia en esa región de células del Ejercito Popular Revolucionario (EPR) y del Ejército Revolucionario de los Pueblos Indígenas (ERPI).
Apenas el 2 de febrero, elementos de la 26 Zona militar, en completo estado de ebriedad, habían destruido algunos cultivos de hortalizas y agredieron físicamente a los propietarios de las parcelas, por lo cual representantes del 63 Batallón de Infantería se vieron obligados a cubrir una indemnización de dos mil pesos a cada uno de los 6 afectados.

LOS SOLDADOS

El Gobernador, al reunirse con los deudos de Ernestina, manifestó: “junto a la solidaridad expresa del pueblo y gobierno de Veracruz está también la del Glorioso Ejército Mexicano, comprometido con nosotros a investigar y aplicar todo el peso de la ley de la jurisdicción del fuero común y de la jurisdicción castrense a quien resulte responsable de este insensato y estúpido crimen”.
De acuerdo a un comunicado del Gobierno del estado, mientras continúan las investigaciones, los cuatro elementos del Ejército Mexicano señalados como los presuntos responsables de este crimen, están a disposición del Ministerio Público.
Los militares se encontraban destacamentazos en la comunidad de Tetlacingo y pertenecen al cuartel militar de San Antonio del 63 Batallón de infantería con base en Orizaba.

07/LC/GG/CV

Pronunciamiento de "El Otro Totonacapan"

Contra la "Cumbre Tajín"
Febrero del 2007. Papantla, Ver.

1. Desde el año 2000 han estado imponiendo en Papantla, Veracruz, la "Cumbre Tajín" alrededor del 21 de marzo, un evento comercial donde grandes empresarios mexicanos y extranjeros invierten a cargo del presupuesto público, brindando distintos servicios que significan un gran negocio para ellos.
2. Aprovechando la natural afluencia de turistas en esas fechas, utilizan a la zona arqueológica (que comprende mil 221 hectáreas) como escenario de escaparates que nada tienen que ver con la cultura totonaca, la cual pasa a segundo término como panorámica de fondo y de menor importancia.
3. Con el pretexto de "intercambio cultural", la zona arqueológica (que es un espacio de investigación y estudio) se convierte en un carnaval de conciertos musicales con artistas de todo tipo, nacionales y extranjeros, violando las leyes federales que los prohíben; y donde también circula la droga y el alcohol.
4. Así, en lugar de destinar recursos a la investigación, la historia y la cultura, cuando más del 80% de los vestigios esperan ser descubiertos, los tres niveles de gobierno se han confabulado para invertir en el negocio de los espectáculos, convirtiendo a la zona arqueológica en un circo; para ello han construido grandes edificaciones que aplastan y entierran aún más dichos vestigios, violando de nuevo las leyes federales con total impunidad.
5. Y con el pretexto de promover el desarrollo económico de la región y de los indígenas, año con año el gobierno y los empresarios han engañado a la gente y sólo ellos se enriquecen comercializando la cultura, al tiempo que la población empobrece cada día más, sin empleo ni recursos para sobrevivir; ocasionando migración, desintegración familiar y todo aquello que significa pobreza extrema.
6. En efecto, además de quienes invierten directamente en la "Cumbre Tajín", sólo se benefician los dueños de los hoteles, restaurantes, medios de transporte, las grandes comercializadoras de cerveza y refresco, como la Coca Cola, y todos aquellos que poseen los medios de producción de bienes y servicios.
7. Distintas organizaciones sociales hemos denunciado y combatido estos hechos en defensa del patrimonio cultural, logrando de algún modo limitar el libre desenfreno empresarial. Sin embargo, hemos sido reprimidos y difamados por el gobierno y los empresarios. Y algunos partidos políticos, organizaciones y líderes que dicen ser de izquierda o estar con los pobres, se han aliado a los capitalistas o han negociado beneficios particulares.
8. Por estas razones, los adherentes a "La Otra Campaña" en el Totonicapán, hemos decidido continuar con esta defensa denunciando e informando acerca de las garras y la cara siniestra de "Cumbre Tajín", pero ahora de manera independiente, al margen de las organizaciones oportunistas y clientelares. Así que no participaremos más con ellas, ni juntos ni mucho menos revueltos, porque no queremos desviar esta lucha ni manchar la calidad moral que representa " La Otra Campaña" para nuestro México.
9. E invitamos a todas las personas conscientes a no participar en eventos como "Cumbre Tajín" si no es para denunciar y protestar, pues no sólo están acabando con la historia, la identidad y las raíces culturales de nuestros pueblos, sino con los pueblos mismos. Es vergonzoso que en este país pluricultural, donde existen alrededor de 60 grupos étnicos, algunos se vean obligados a decirle no a la vida para no reproducirse más y desaparecer.
10. Por todo esto y mucho más, hemos decidido impulsar en esta región Huasteca que comprende al Totonacapan, una escuela de formación política para adherentes de "La Otra Campaña", la cual llamamos "La Otra Escuela". Aquí, juntos estamos analizando cómo vamos a derrocar a este sistema perverso, el sistema capitalista, así como al gobierno que ahora lo representa, el gobierno de Felipe Calderón. Pero no lo haremos con las armas, ni mediante partidos políticos, tampoco mediante las instituciones de gobierno, sino con el poder de la razón y de la organización popular, con los pobres y despreciados de México.

POR UN GOBIERNO QUE MANDE OBEDECIENDO
POR OTRA FORMA DE HACER POLÍTICA, ABAJO Y A LA IZQUIERDA
¡NO A LA "CUMBRE TAJÍN"!

"La Otra Campaña" en el Totonacapan

Los misterios del redondeo

Ojo y cuiden sus bolsillos
Agréguenle, Chedraui, Gigante, Aurrera, etc.

Ayer en un centro comercial, Soriana para ser exactos, mi padre redondeo su cuenta, algo un tanto insignificante y una practica muy común en todos y cada uno de los centros comerciales del país, en el ticket de compra aparecía redondeo 85 centavos; mas lo que despertó mi instinto, mi instinto legal fue que, en la pantalla de la cajera parecía el siguiente concepto "Donación caritas A.C."al ver lo anterior escrito le pregunte a la cajera que si ellos o, sea "Soriana", lo manejaba como una donación, a lo cual me respondió que sí, pues bueno ahora litigando fiscal entiendo que todas y cada una de las donaciones son deducibles de impuestos para cada contribuyente siempre y cuando se expida el dicho comprobante.
Basado en lo anterior le pedí a la cajera que me diera mi comprobante de donación, claramente la respuesta fue una negativa ya que ellos solo lo manejan como redondeo. Pedí hablar con el gerente ya que evidentemente bajo mi razonamiento había una evasión fiscal escondida tras un redondeo, llego el gerente y le dije que si podía expedirme un recibo de donación a cargo de caritas a.c. por todas mis compras realizadas en dicha tienda ya que, ese era el concepto y quería deducirlas (evidentemente le dije que traía conmigo mis tickets de compra, falso pero buenoooo esa era la onda) el gerente me negó mi comprobante que ojo es mi derecho, y trato de explicarme que bueno ellos solo son captadores del efectivo es decir juntan la suma de capital del redondeo y lo entregan a Caritas A.C. termine pidiéndole que me regresara mis 80 centavitos porque no iba a participar en una defraudación fiscal y accedió. porque fraude ???, pues es simple ellos ( o sea todas las tiendas de súper mercado ) recaudan una cantidad especifica de dinero a o largo el mes, calculemos que de cada compra recaudan 50 centavos, es claro que en un mes recaudan una muy alta cantidad de pesos, esa cantidad es recolectada en este caso por Soriana S.A. de C. V. y entregada a caritas a.c. ojo el dinero que es de un montón de ciudadanos y cooperación de los mismos no es entregado en nombre de todos y cada uno de los contribuyentes REALES, si no en nombre de "Soriana" por lo que el recibo de donación es a nombre de "Soriana" mas claro?? Lo que tu donaste se lo adjudica otra persona, y ella lo deduce es decir hace uso de tu dinero para ahorrarse impuestos, es decir defrauda a el fisco y paga con tu dinero impuestos que el debería de pagar con el suyo. así que la próxima vez que te pidan el redondeo piénsalo, no te digo que no dones, para eso ahórrale y hazlo directamente ante las instituciones y no ante una empresa "intermediaria" Si calculamos que en un día de quincena, por una caja pasan 30 clientes por hora, y si lo multiplicamos por 25 cajas, por 15 horas en que está abierta la Soriana, con un supuesto de 50 centavos de redondeo por cada compra, nos da un total de 5,625 pesos... por tienda. Existen 220 tiendas de Soriana en la república, se metieron $ 1, 237,500 pesos. ¡¡Es un robo hormiga!! Hay que recordar que Soriana fue una de las impulsoras de la guerra sucia. ¿Por qué? Pues porque les conviene que las cosas sigan como están. Si gana y ese es un milloncito diario calcula mensualmente que es la forma en que se deduce y nada más checate la gran cantidad de $$$ que no pagan...
DI NO AL REDONDEO, ES UNA MANERA MAS DE ROBARNOS A LOS CIUDADANOS Y OTRA MANERA MÁS DE LLENARSE LOS BOLSILLOS LOS POLITICOS DESDE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS GRANDES EMPRESARIOS
LA NOBLEZA A VECES SE CONFUNDE CON IGNORANCIA.
Karina JL.

Oaxaca, la advertencia

Para Juan de Dios Gómez, promotor cultural y periodista independiente oaxaqueño, preso en Nayarit por el delito de informar.
Uno de cada cinco mexicanos ha escapado en busca de trabajo hacia los Estados Unidos, dato que por sí solo refleja la incapacidad del gobierno federal y los gobiernos estatales en México para generar políticas de desarrollo real para nuestro país. Es claro que el movimiento social oaxaqueño es expresión del hartazgo de la ciudadanía ante esta instrumentación de la política que sigue desmantelando el campo, el mercado interno y, en general, las posibilidades de un bienestar mínimo para las familias mexicanas.
El estallido social de Oaxaca es también un movimiento de autodefensa de la población ante la forma facciosa en que para sostener ese proyecto de nación se utilizan las instituciones y la represión indiscriminada por medio de las fuerzas del orden y de grupos parapoliciacos y paramilitares. Las órdenes de aprehensión con sesgo político, el asesinato de líderes campesinos o sociales, la corrupción de los órganos de justicia, son una realidad cotidiana que enfrentan los pueblos de todo el territorio nacional. Muchas de las organizaciones aglutinadas alrededor de la APPO e incluso otras que han actuado durante el conflicto de más de doscientos días, tienen entre sus agravios decenas de muertos, presos políticos, casos de tortura y otras violaciones a los derechos humanos.
Lo novedoso del movimiento ha sido la alianza de gran parte de las organizaciones políticas, indígenas, sindicales, no gubernamentales y amplios sectores del pueblo no organizado, para rechazar en bloque esta guerra sucia contra su legítimas demandas, proyectando hacia el mundo la verdadera faz del sistema político mexicano y de sus políticas y leyes aprobadas e instrumentadas desde los tres poderes del Estado mexicano.
Gracias a la gira de La Otra Campaña encabezada por el subcomandante Marcos, hemos podido constatar la denuncia que los pueblos, los colectivos culturales, las organizaciones de vecinos y de trabajadores, hacen de esta realidad oprobiosa generada por los gobernantes mexicanos, sometidos a los intereses del poder económico transnacional y nacional. De golpe, lo que hizo La Otra Campaña paso a paso por las diversas regiones del país, se manifestó en toda una entidad de la federación a través del movimiento magisterial de Oaxaca, la conformación de la APPO y las mesas que impulsaron las organizaciones civiles. El movimiento social oaxaqueño aglutinó en unos meses a los habitantes de la capital del estado, tomó algunos medios de comunicación electrónicos y clausuró prácticamente todas las oficinas de gobierno. De ese modo, el conjunto de la ciudadanía reclamaba los espacios de vida democrática que fueron secuestrados por una clase política corrupta y por los grandes grupos de interés económico, dejando a la sociedad sin canales de expresión, sin instituciones que canalizaran sus problemáticas y sin espacios jurídicos para la resolución de sus demandas.
Oaxaca expresó también un creciente sentir nacional: los legisladores crean leyes a la medida de grupos de interés económico extranjeros y locales, los aparatos de justicia están tan corrompidos que actúan por consigna política o vendiéndose al mejor postor, los gobernadores y el Presidente trabajan en pos de la rentabilidad política y de los intereses de grupo de sus partidos o de los empresarios y banqueros que los patrocinan. El sistema electoral está tan podrido que gran parte de las elecciones en los estados y municipios se resuelve en tribunales y ahora también la elección federal, trasladando la voluntad ciudadana a la interpretación amañada que de la ley hacen los magistrados. Ulises Ruiz y Felipe Calderón llegaron al poder gracias a los votos dentro del Trife y no a los votos dentro de las urnas.
Lejos de solucionar los problemas mediante la represión, como intentó Ulises Ruiz desde su primer día de mandato, la ruptura de la ley y la violación de las garantías individuales por parte del gobierno genera un creciente consenso social contra los gobernantes y una radicalización de las posturas políticas de los ciudadanos.
Las acciones del gobierno federal parecen una calca de las de Ulises Ruiz. La negación de la realidad por parte de los medios masivos de comunicación es generalizada pero esto, lejos de apagar el descontento o resolver las graves problemáticas del país, lo único que está incentivando es el desgaste mayor de las instituciones del Estado y abona el camino para una explosión social de dimensiones nacionales. Encarcelando, desapareciendo y torturando a cientos de personas no se puede desactivar el descontento de cientos de miles de ciudadanos, lo único que el gobierno federal y estatal van a conseguir con el alargamiento del estado de excepción en Oaxaca es radicalizar a sectores que habían optado por la movilización pacífica pero que de un momento a otro podrían engrosar las filas de los movimientos armados. Por lo demás, el arresto de simpatizantes del movimiento oaxaqueño en otras entidades del país, como Veracruz, o de algunos dirigentes de la APPO en el Distrito Federal, el traslado de los presos políticos a Nayarit, sólo sientan las bases para que el conflicto se extienda a todo el país y para que organizaciones sociales opositoras --que nunca han sido aliadas-- confluyan en un frente de izquierda similar a la APPO pero a nivel nacional.
Uno de los mayores aportes de la APPO a la lucha del pueblo de México contra el sistema que lo oprime, es su organización con una amplia dirigencia colectiva y el sometimiento de los líderes a una asamblea popular que les impide negociar en lo oscurito con las instituciones gubernamentales, pues los resolutivos tienen que ser aprobados en asamblea antes que en la mesa de negociación. Esta forma de organización se desprende de las formas tradicionales de asamblea indígena, una adopción organizativa natural si pensamos que en Oaxaca los pueblos indígenas representan el 70 por ciento de la población.
Los disfraces democráticos se cayeron en Oaxaca. Lo que ahí se vive es más cercano a una dictadura que a un orden democrático, a menos que los Woldenberg, Krauze, Sarmiento y Carlos Marín lleguen a la conclusión de que la PFP impuso una "democracia oaxaqueña" como la "democracia iraquí" que, con asesoría del IFE, el gobierno de George Bush llevó tan decentemente a Medio Oriente. Porque es claro, el mismo día que el discurso beligerante de la Casa Blanca era derrotado en las urnas, aquí Felipe Calderón lo adoptaba como suyo: "La lucha contra el terrorismo en nuestro país va costar vidas humanas".
Esta interpretación torpe y delirante de la realidad, refleja el intento de la clase gobernante por sostenerse en el poder mediante los militares y los policías, en lugar de buscar la construcción de un gran acuerdo nacional que modifique, de una vez y por todas, la desgarradora situación de miseria en que se encuentra sumida la mayoría de los mexicanos. Es el intento desesperado de seguir transfiriendo el patrimonio nacional, y la riqueza generada por el conjunto de la población, a un grupo de magnates mexicanos y extranjeros sin escrúpulos, beneficiarios todos de las políticas implementadas por el Estado mexicano. Oaxaca es una advertencia viva, actuante, de lo que puede ser en unos meses la realidad nacional.

Fernando Gálvez
Fue director del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Es promotor cultural y colaborador de La Jornada. (Tomado de Ojarasca de la Jornada)

¡No a la expropiación ilegal del barrio de Tepito!

A la opinión pública:

En el 2003 el entonces dirigente del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal, José Luís Luege lanzó la propuesta de expropiación en Tepito. Pero en ese momento el también entonces procurador general de Justicia del Distrito Federal, Bernardo Batiz, esto le contestó:
"Creo que lo que se ha hecho es positivo y los operativos han funcionado muy bien y no se necesita destruir lugares con tanta tradición como Tepito, donde hay muchas cosas valiosas".
A cuatro años de haberse hecho esta propuesta ya no se menciona la expropiación de Tepito, sino la de algunas unidades, en específico, Jesús carranza 33 y Tenochtitlan 40, ni se señala como una propuesta panista sino como una medida osada del GDF, justificada en el argumento de que la mayoría de los que ahí viven son delincuentes, MENTIRA, yo nací en este lugar al igual que mi padre y abuelo, ahí crecí, y mi familia y yo somos uno de muchos ejemplos que se pueden encontrar de familias que no tenemos nada que ver con la delincuencia organizada que ellos están generalizando.
Después de esto no es difícil pensar que este es un plan con maña.
El gobierno y los inversionistas privados parecen haberlo planeado muy bien, lanzando desde el 2003 una campaña en los medios para desprestigiar aun más el barrio de Tepito. Durante estos cuatro años, han inflando las cifras de delincuencia, han hecho constantes operativos siempre con cámaras del gobierno presentes, y aumentado premeditadamente la cantidad de productos piratas y drogas encontradas.
¿Como convencer así a la opinión publica que aquí también hay gente que trabaja honradamente?
Con el pretexto de construir guarderías, centros de salud y educación, servicios con los que ya contamos, y habiendo predios abandonados en la zona en donde esto se podría llevarse a cabo, el GDF lo que pretende es apoderarse a la mala del terreno que ocupa uno de los barrios con mas tradición en la Ciudad de México, haciendo a un lado su valor histórico y cultural y poniendo en primer termino su valor comercial.
Tepito esta ubicado a tan solo unas cuadras del centro histórico, hay rumores de que varios de los inversionistas mas poderosos de México están interesados en este espacio, precisamente por su ubicación estratégica y por la derrama económica que les puede dejar a futuro si ahí se instalaran centros comerciales y llegaran las empresas transnacionales a apoderarse del lugar.
Para la gente que aquí vive, Tepito lo es todo; su historia, su identidad, su modo de sustento, su vida. A los afectados se nos piensan dar 2500 pesos para pagar una renta y posteriormente reubicarnos (VENDERNOS) una casa en otra zona de la ciudad o quizá del Estado.
Con esta medida arbitraria, impulsada por el GDF encabezado por el jefe de gobierno Marcelo Ebrard, se verán afectadas más de un centenar de familias que aquí han vivido siempre.
Mi predio es el primero de muchos, porque lo que ellos quieren es TODO Tepito.
Si en realidad detrás de todo este plan estuviera la intención de ayudar a la comunidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de este espacio, el proceder sería de otra clase; programas integrales que multipliquen las oportunidades para jóvenes y niños de la zona, inversión en educación y cultura, generación de alternativas de empleo… y no una solución facilona y provechosa para las autoridades.
NO PERMITAMOS ESTA INJUSTICIA, SI ESTAS DE ACUERDO ALZA LA VOZ Y ENVÍA ESTE MENSAJE A TODOS TUS CONOCIDOS.
¡NO A LA EXPROPIACIÓN ILEGAL DEL BARRIO DE TEPITO!
Veneranda Pérez.
Habitante de Tepito.
México, D. F., a 18 de febrero del 2007

Maíz y mentiras de fondo

Es patética la cantidad de falsedades que desde autoridades a empresarios agropecuarios y empresas trasnacionales nos lanzan a la cara sobre el alza vertiginosa del precio de la tortilla y sus posibles soluciones. Unos para justificarse, otros para ver que más pueden ganar. ¿Qué se puede decir cuando los mismos que producen el alza artificial de precios del maíz, a través de la especulación y el acaparamiento, como la trasnacional Cargill, por ejemplo, se sientan con el gobierno y "avalan" que el aumento de la tortilla sea "solamente" de 40%?

¿O que el gobierno anuncie como paliativo que ahora se exceptuarán de arancel de importación a 2 millones 850 mil toneladas de maíz, cuando desde la firma del TLCAN nunca se han cobrado los aranceles de importación al maíz que México tenía derecho a cobrar según el propio tratado? Se han importado desde entonces entre 5 y 8 millones de toneladas anuales libres de arancel, una inmensa sangría al erario de la que se han beneficiado las grandes empresas de distribución de cereales como Cargill y Archer Daniel Midland, y los grandes industriales que usan el grano para harina y forrajes, como Minsa, Bachoco, Pilgrim's Pride, Tyson.

Este flujo de importación no solamente compitió deslealmente con la producción nacional, sino que además causó la impune contaminación transgénica del maíz campesino, dañando uno de los mayores acervos económicos, culturales e históricos del país y del mundo. Es grave que Diconsa ­que por la enorme capilaridad para llegar a las poblaciones campesinas a través de sus más de 22 mil tiendas rurales fue identificado como unas de las principales fuentes de contaminación transgénica­ anuncie que romperá su ya insuficiente compromiso de 2003 de comprar maíz solamente a productores nacionales y que volverá a importar.

Pero aún más cínico en medio de tanta falacia es que las trasnacionales de los transgénicos aprovechen para decir que el maíz transgénico sería la solución "de fondo" para aumentar la producción de maíz en México. Afirmación totalmente arbitraria, ya que el maíz transgénico produce igual o menos que el convencional según múltiples datos oficiales de Estados Unidos, el mayor productor mundial de maíz y de transgénicos.

En esta ocasión la letanía sale como declaración del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), asociación integrada por los grandes productores agropecuarios y agroindustriales de México junto a las megaempresas nacionales y trasnacionales relacionados con los agronegocios. No es extraño, cuando entre sus asociados están Monsanto, Syngenta y Agrobio México (que agrupa a las trasnacionales de agrotransgénicos), además de Cargill, Grupo Minsa, Bachoco, Pilgrim's Pride, Tyson.

Entre los logros históricos en los que el CNA se adjudica "participación activa", están la modificación del artículo 27 (que abrió la puerta para el proceso de privatización de las tierras ejidales y comunales); la firma de TLCAN y la desregulación de la Secretaría de Agricultura. Ahora quieren agregar a esta impresionante lista de devastación, la presión para lograr la siembra de maíz transgénico en México, su centro de origen.

Lo que ocultan las declaraciones de estos (no tan) nuevos señores feudales del campo mexicano es que nada menos que el 85 por ciento de los productores de maíz en México son campesinos, cultivan en predios de menos de cinco hectáreas y no dependen de ellos. Manejan una enorme diversidad de semillas adaptadas durante siglos a diferentes climas y geografías, lo que, al contrario de las semillas uniformes industriales, son útiles en las condiciones marginales donde los conquistadores y anteriores señores feudales los empujaron a vivir, primero a sangre y fuego y más tarde a punta de urbanización salvaje y otros despojos.

Estos tercos y dignos campesinos y campesinas indígenas ­que son los creadores de las semillas con las que especulan los dueños del dinero­ mayoritariamente siguen usando sus propias semillas, base de su alimentación y autonomía. La introducción legal y masiva de transgénicos los condenará a la contaminación, a juicios por "uso ilegal de genes patentados" y más tarde a la bioesclavitud de comprar semillas a las trasnacionales cada año. Finalmente, a desaparecer como campesinos en la competencia con la avalancha de maíz industrial y la batería de políticas anti-campesinas y anti-indígenas, condenándolos, como al resto de la población, a consumir tortillas de maíz transgénico harinizado, no nixtamalizado, de mala calidad, con menor valor nutritivo y riesgos para la salud.

Si el problema que vivimos fuera de volumen de producción (un punto a debatir, ya que la producción actual de maíz es suficiente e incluso excedentaria para toda la población, pero no para la producción industrial masiva de animales o para alimentar automóviles con biocombustible a base de maíz), existen muchas alternativas para aumentar la producción de maíz en México sin uso de transgénicos, aprovechando la enorme diversidad y riqueza histórica de saberes y semillas nativas, en complementación horizontal con la producción de semillas en instituciones públicas y sin patentes. Por ejemplo, las propuestas de Antonio Turrent y José Antonio Serratos, que plantean que México puede duplicar la producción actual de maíz con estrategias multifáceticas y descentralizadas, sin transgénicos ni trasnacionales.

Pero la realización de este tipo de propuestas afirmarían la soberanía alimentaria y la autonomía campesina e indígena, y eso sí, es un problema de fondo para que los señores feudales (nacionales y transnacionales) puedan seguir especulando y lucrando con las semillas que han robado de la creación campesina

20 de enero de 2007
Silvia Ribeiro

02 marzo, 2007

¿LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS INDEPENDIENTES?

El traspatio de los yanquis, con acuerdos militares recibidos.
1. ¿Alguien pensó que las fuerzas armadas mexicanas eran independientes? Pues no, acaba de publicarse lo contrario. Veamos: "Estados Unidos afirma su supremacía geopolítica a través del NorthCom, al tiempo en que somete a México, su aliado militar, a la devastadora globalización y considera como blanco enemigo a quienes traspasan su frontera común. La integración de facto de México al Comando del Norte (NorthCom), desde 2002, constituye un secreto total del gobierno mexicano. Cuatro años después se ignora qué actividades realizan el Ejército y la Marina mexicanas en esa coalición trinacional y el papel que desempeñará Felipe Calderón, como comandante supremo de las fuerzas armadas del país" (Revista Voltaire en español)
2. Sin necesidad de meterse a analizar cuestiones militares hay que decir que México tiene que proporcionar seguridad a los EEUU, por eso todo lo que suceda en su interior en economía, política, protestas, tiene que ser supervisado por el gobierno yanqui. ¿No somos acaso el traspatio, el basurero, donde depositan las sobras de su banquete de "progreso y prosperidad"?. Pero dentro de eso nos hacen "el favor" de recibir anualmente a medio millón de migrantes mexicanos que huyen de México por el desempleo y la miseria; además nos envían toneladas de comida chatarra y nos proporcionan multimillonarios préstamos para pagar intereses de por vida. ¿Quién dijo que no es una gran ventaja ser vecino del país más poderoso de la tierra?
3. Hace unos días se lanzó, con el total apoyo del gobierno de EEUU y con 44 mil millones de dólares, la segunda fase del Plan Colombia. Según dijo el presidente colombiano Álvaro Uribe, el propósito es hacer énfasis en lo social, es la "Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social" basada en el principio de "corresponsabilidad". Uribe pidió la colaboración de la comunidad internacional para ejecutar este programa en los próximos seis años (2007-2013). Ningún inteligente latinoamericano se chupa los dedos porque ya sabe que la estrategia norteamericana es destruir los movimientos de liberación del continente. Ese plan se dijo al inicio que era contra el narcotráfico, ahora se usa para asesinar la lucha social.
En América Latina ha venido operando el Comando Sur (SouthCom) con el objetivo de militarizar a las policías mediante programas como el de Financiamiento Militar Foráneo así como otro programa del Pentágono. Según estudio del NACLA en el año de 2003 el Departamento de Defensa del Pentágono entrenó militarmente a 23 mil policías latinoamericanos. Pero desde 1946 funciona la llamada Escuela de las Américas que no ha sido otra cosa que un centro para preparar militares del continente, misma de donde han salido militares asesinos y generales dictadores. Las principales escuelas han estado ubicadas en Panamá y en Georgia, pero están bien atendidas por jefes militares yanquis en otras partes del mundo.
4. Mientras tanto en México el presidente usurpador Felipe Calderón incrementa en 10 mil más el número de miembros del ejército y al mismo tiempo les aumenta los salarios. Entre tanto se anuncia el "maravilloso" invento netamente mexicano de un arma con una capacidad de 750 disparos por minuto a una velocidad de 910 metros por segundo y con un calibre de 5.56 por 45 milímetros. Aquellos ejércitos creados para "defender a la patria" de cualquier agresión extranjera, fueron transformados en ejércitos para defender al gobierno aunque éste sea enemigo del pueblo. En México nos defendió de los obreros huelguistas en 1959, de los estudiantes de 1968 y de los oaxaqueños de 2006.
5. Activistas norteamericanos más enterados que nosotros han visitado Panamá para exigir la clausura de la llamada Escuela de las Américas, instalada por Estados Unidos, porque allí, según declaran, se formaron represores y dictadores del continente. Otro centro sigue funcionando en Georgia, aunque le cambiaron el nombre a Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica. Esas escuelas son un símbolo de la política exterior de Washington y su rol para proteger sus intereses. Han sido un obstáculo para los derechos humanos y las democracias dado allí estudiaron el dictador argentino Leopoldo Galtieri, el creador de los escuadrones de la muerte en El Salvador, Roberto D Aubuisson, y el ex asesor de seguridad peruano Vladimiro Montesinos.
6. En esas escuelas de contrainsurgencia han pasado cientos de miles de militares latinoamericanos. Las afamados militares argentinos y chilenos que en los años setenta torturaron y asesinaron a miles de luchadores sociales obtuvieron sus conocimientos y títulos en esos centros. Allí sistematizaban todas las experiencias represivas del mundo como las francesas en Indochina o Argelia o de otros países coloniales y las propias que Estados Unidos había adquirido, mucho antes- recordar su guerra propia de exterminio indígena- incluyendo sus actuaciones en Centroamérica como sucedió en los años 30 en El Salvador o Nicaragua o en Colombia en 1948 sembrando en todos esos países (más otros) los paramilitares escuadrones de la muerte.
7. Los jefes militares mexicanos han recibido del Pentágono yanqui, desde hace varias décadas, una gran cantidad de cursos para que esos mismos jefes los organicen en otros niveles. Obviamente no han sido enseñanzas para perseguir a narcotraficantes sino profundas instrucciones y entrenamientos en contraguerrilla, contrainsurgencia y de antimotines. Los han enseñado a usar los mas recientes inventos de la tecnología usada para reprimir las protestas y para perseguir a los luchadores sociales. El discurso antiterrorista de Bush ha obligado al Pentágono a desarrollar teorías y enseñanzas militares que han hecho penetrar en los ejércitos del continente para que aprendan a husmear en todos los rincones del territorio nacional.
8. Calderón, como presidente pro-yanqui, tiene la obligación de cuidar la frontera gringa para evitar que por ella ingresen los "terroristas que persiguen al presidente Bush". Antes de 1982 los gobiernos priístas, cuidando en parte su nacionalismo, debían esconder un poco su sumisión a las políticas de los Estados Unidos demostrando cierta resistencia. A partir de aquel año, sobre todo al arribar Fox al gobierno, el entreguismo fue tal que se recuperó aquel dicho de que México es el traspatio de los EEUU. El ejército mexicano, cuyo jefe y comandante general es el mismo presidente de la República, poco a poco fue inclinando la cerviz ante el mandato "antiterrorista" del Pentágono yanqui. ¿Podría entonces extrañarnos la total dependencia económica, política y militar de México hacia los EEUU?
Pedro Echeverría V.
Rebelión

La maquinita político - militar de Felipe Calderón

Van solo unos meses de que Felipe Calderón tomara por asalto la presidencia de la República, bajo un golpe de estado mediático, auspiciado por el duopolio Televisa/Tv Azteca, una horda de empresarios neoliberales y asociaciones de extrema derecha, maquillada por una terrible complicidad de las diferentes fuerzas políticas del país, incluyendo la llamada "oposición", y las cosas han comenzado a tornarse mas claras y directas.
Desde aquellos días previos a su llegada, la mano de Fecal ya movía las piezas del ajedrez político, ordenando y coordinando junto al des-gobierno de Vicente Fox, una amenaza sobre todo aquello que oliera a rebelión popular, y resistencia a las políticas de corte neoliberal que han venido dándose en México desde hace mas de 76 años.
A dos meses y días, México comienza poco a poco a encaminarse a un gobierno apuntalado por cientos de efectivos militares, regados en todo el país, bajo el pretexto de una lucha sin cuartel contra el narcotráfico, que contradictoriamente, no rinde frutos y solo sirve para demostrar que aun, con el ejercito patrullando las ciudades, las ejecuciones siguen a la orden del día, ¿habrá causado un mejor efecto el operativo militar en su vertiente menos pública y mas apegada a la realidad para la cual fue creada?, quizá, pero la realidad esta ahí frente a nuestros ojos y simplemente vemos como el tiempo pasa, mientras todo aquello que apeste a insurrección popular, será de inmediato empanizado de una guerra mediática y calificado con los peores adjetivos y descalificaciones, siendo tachados de rijosos que solo buscan desestabilizar la paz social y el buen rumbo que México esta tomando, -cualquier cosa que eso signifique en boca de López Dóriga o Loret de Mola- para ser rápidamente desarticulado, bajo una persecución selectiva de baja intensidad, así juega Felipe Calderón, a defender lo que tantas facturas le ha tocado pagar hasta el momento, su espacio temporal de poder.
Sin llegar ni a los primeros cien días, el que se jactaba de ser el candidato del empleo, paradójicamente ha dejado a poco mas de 265 mil mexicanos sin trabajo, mientras alimentos tan elementales en la dieta mexicana, como lo es el maíz, ha incrementado su precio, las tortillas de 6.00 pesos el kilo, brincaron, hasta llegar incluso a los quince pesos en algunas partes del país, de ahí, podríamos hacer una larga lista, de todos aquellos artículos de primera necesidad, que se han ido día a día convirtiendo prácticamente en artículos de lujo, para el grueso de la población, mientras los trabajadores pueden presumir a los cuatro vientos que el salario mínimo se les incremento solo un peso con noventa centavos, que prácticamente sirven para que te compres dos chicles afuera del metro, porque para un boleto no te podría alcanzar.
La tensa situación social que vive México en los primeros meses de este 2007, ante el decaimiento del poder adquisitivo real de los trabajadores con sueldos muy por debajo de las necesidades mínimas de subsistencia, abren el debate sobre el destino al cual nos enfrentamos día a día todos los mexicanos, y pone de manifiesto una vez mas, la necesidad urgente, de escalonar acciones que vengan desde abajo para neutralizar eficazmente las políticas oligárquicas y de conveniencia, con los grandes capitales nacionales e internacionales que se están aglutinando bajo el brazo de Felipe Calderón.
El reto esta ahí para todos, sin excepción alguna, crear un contrapeso social a gran escala, quizá como pocas veces se ha visto en México y frenar de golpe todas las intenciones de seguir bajo un régimen político que beneficia a unos cuantos, mientras la mayoría se va sumiendo cada vez más en su propia desgracia. Es indispensable reestructurar las diferencias entre los diversos movimientos sociales y políticos de izquierda y encontrar el camino a seguir para desarticular al enemigo en común, las diferencias ideológicas podrán ser varias, pero el enemigo común es el mismo, la ultraderecha que gana espacios sin importar recurrir a los métodos mas ruines y bajos, para ejercer su poder represivo y fascista.
La moneda esta en el aire y la maquinaria policíaco-militar de Felipe Calderón se ha echado a andar, recorriendo todo el país en busca de cualquier indicador que ponga en riesgo la instauración del modelo económico que tanto conviene al pequeño grupo de delincuentes empresariales, que cuentan en su pequeña persona, con un aliado que retribuirá con creces, la inversión a corto plazo que resultó de la campaña mediático - electoral, un jugoso néctar de beneficios y mas aún, la tan anunciada y perseguida reforma energética y fiscal, que abrirá a manos llenas al capital privado los recursos nacionales que siguen siendo vitales para el desarrollo económico-social del país.
No a la militarización del país
México 07-02-2007
Víctor G. Ayluardo
Rebelión

Justicia o barbarie (Un dilema mexicano en siete escenas)

1. La novena megamarcha de la Alianza Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO), con su variada y bulliciosa composición, estuvo encabezada, según informó La Jornada del 4 de febrero pasado, por una representación simbólica de la Justicia Violada (una mujer vestida de túnica blanca con grandes manchas de sangre), cuya escolta era un grupo de mal encarados Granaderos también simbólicos. Detrás, la multitud.
2. Hace más de tres meses, según informó La Jornada del 5 de febrero, "la maestra Carmen López Vázquez, una de las voces más representativas de la lucha de la APPO, fue prevenida por un mensaje telefónico anónimo que 'dos de sus tres hijas serían víctimas de un atentado'. La voz en el teléfono dijo al esposo de la maestra: 'encierre a sus hijas, señor, enciérrelas. La maestra Carmen ya da mucha guerra, dicen, pero no van sobre ella, van sobre sus hijas. A reventar ¿eh?, a reventar sobre sus hijas. Ya nos dio mucho miedo todo este pedo, es información muy confidencial. [...] Tienes dos hijas, una de 14 y otra de 12, o algo así'".
El 20 de enero, el informe de la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos denunciaba la cifra de 23 personas muertas identificadas en el conflicto de Oaxaca, y "sospechas fundadas de la existencia de personas desaparecidas". La identificación de éstas se hacía difícil, agregaba la CCIODH, debido a "la falta de denuncias presentadas". Una madre dijo a la Comisión: "Ya me desaparecieron un hijo. Si lo denuncio, me desaparecen al otro".
Esta comisión, al igual que otros organismos de derechos humanos, comprobó y denunció múltiples casos de abusos sexuales y violaciones a mujeres y hombres por parte de los miembros de los cuerpos de seguridad federal y estatal. Lo mismo ocurrió en mayo de 2006 en Atenco. Pero la Secretaría de Seguridad Pública federal, alegando motivos de "seguridad nacional", se ha negado hasta el momento a dar cualquier información que permita identificar a los responsables, informa La Jornada el 5 de febrero bajo el título: "Las torturas contra 14 mujeres de Atenco, en ruta de quedar impunes".
3. En su edición del viernes 2 de febrero, en la página 38, La Jornada publicó una nota de Rubén Villalpando, corresponsal en Chihuahua, titulada: "Permite Ministerio Público la violación de una menor". Después de informar que el Departamento de Delitos Sexuales y Contra la Familia de la Subprocuraduría de Justicia de Chihuahua está a cargo de la agente del Ministerio Público Isaura Rodríguez Jiménez (hoy suspendida), la nota dice:
"La noche del 27 de enero la menor [una niña de 13 años], acompañada de su abuela materna y tíos ­la madre radica en Durango­ acudió a dicho departamento para denunciar que su vecino, de 34 años, la hostigaba sexualmente y la había agredido físicamente, por lo que pidió a las autoridades que actuaran.
"Pese a que la agente del Ministerio Público conoció con detalle la situación de la menor, en lugar de integrar una averiguación previa le sugirió a la abuela de la niña que 'dejara de usar faldas cortas para que no tuviera problemas' e insinuó que había una relación entre la menor y Mandujano Ramírez (el vecino).
"Dos días después, el 29 de enero, dos cómplices de este último, cuya identidad se desconoce, secuestraron a la niña en un vehículo propiedad del agresor y la llevaron al domicilio de éste, donde los tres abusaron sexualmente de ella y la mantuvieron atada de pies y manos dos días.
"Al ver que la menor no aparecía, sus familiares, quienes pidieron el anonimato, solicitaron apoyo a la policía municipal. Agentes de la corporación se trasladaron a la casa del agresor, quien al recibir a los uniformados negó que tuviera en su poder a la adolescente.
"Sin embargo, al asomarse a la vivienda vieron a la víctima desnuda, atada de pies y manos y con la boca cubierta. Luego de rescatarla, los agentes detuvieron a Rafael Mandujano y lo consignaron ante las autoridades. Sus cómplices siguen prófugos".
Es legítima la conjetura de que el violador supo que la familia lo había denunciado ante el Ministerio Público y decidió mostrar quién las podía. Es decir que bien pudo haber sido la denuncia lo que precipitó la agresión, según temía en su caso la madre de un hijo desaparecido en Oaxaca.
4. Dicen el gobierno federal, el gobierno de Oaxaca, el gobierno del estado de México, a través de sus respectivos secretarios responsables de la seguridad pública, que no pueden actuar porque no hay denuncias, cuando éstas sobran. Niegan la realidad y encubren la impunidad, en un peligrosísimo juego de engaños y ficciones.
Tengo en mi poder un breve y notable video sobre Oaxaca de Mal de Ojo TV, titulado La pesadilla azul. En dicho documental, además de escenas de la represión, aparecen varios testimonios de oaxaqueñas a cara descubierta. Una madre, vendedora de dulces de Santa Lucía del Camino, y su hija adolescente, estudiante, refieren con lenguaje articulado y preciso las agresiones que sufrieron en las calles de Oaxaca cuando la Policía Federal Preventiva las apresó y terminó por enviarlas al penal de Nayarit ("sólo después de cinco días supe adónde estábamos", dice la señora).
Iban ellas con su canasta de dulces por la calle cuando se les vinieron encima los policías: "no me importa quién eres ni qué haces, tú me las pagas", les gritó el primer Pefepo (así les dicen allá a los de la PFP), y la emprendieron varios a garrotazos y a patadas contra las dos. Cuando la madre quiso proteger a la hija con su cuerpo, la arrastraron al grito de "desgraciada puta". Cuando la hija, una adolescente de unos 17 años, desde el suelo preguntó: "¿Por qué le pegas a mi mamá?", le cayeron a garrotazos y patadas, le lesionaron un ojo, le fracturaron la nariz y la dejaron inconciente: "ahora los médicos dicen que me tengo que hacer una operación en el tabique, pues no respiro bien, pero no sabemos cómo podremos pagarla", dice la niña en el video. "Me tocaron completamente", dice. La madre agrega que los policías, cuando llevaban a las mujeres presas en la camioneta, "les pasaban los garrotes por todas partes entre las piernas", y les decían "llevamos buenos garrotes para darles lo que quieran". "Mucho miedo teníamos", dice la señora, y ambas denuncian otras muchas vejaciones.
Otra mujer cuenta, con la misma precisión y una voz firme y acongojada, cómo a ella la detuvieron, entre cuatro la tiraron al suelo, la patearon, le fracturaron una costilla y después le dijeron: "Párate, pinche vieja. Ya estás vieja para andar en esas pendejadas". "Eso me dio coraje, me dolió", dice la señora. "Nadie está viejo para alcanzar un sueño. Para eso llegó el pueblo a organizarse, por un sueño de justicia y de una verdadera paz, no una paz a base de sometimiento". Dice después que en la camioneta en la cual las llevaron, esposadas, a una base aérea, iban varias mujeres muy lastimadas por los golpes. Al llegar a la prisión las obligaron a desnudarse totalmente y a hacer sentadillas, "no sabíamos para qué", dice la señora. En una toma diferente del video, la adolescente refiere la misma experiencia ­"nos trataron como a los criminales más peligrosos", dice­ y explica que las sentadillas "era para ver si traíamos algo escondido en la vagina o en el ano".
Mujeres mexicanas, pues, al igual que en Atenco, así tratadas por los gobiernos y los cuerpos de seguridad de su patria.
5. Al día siguiente de la noticia sobre la niña secuestrada y violada en Chihuahua porque el Ministerio Público desoyó e hizo mofa del ruego de protección por parte de sus familiares ­la funcionaria insinuó que había una relación entre ella y el violador, dice la familia­, La Jornada, en su edición del 3 de febrero, página 30, informó sobre el siguiente episodio. Escribe el corresponsal:
"Internos del penal de Ciudad Juárez asesinaron a Rafael Mandujano Ramírez, quien estaba acusado de haber secuestrado y atacado sexualmente a una menor de 13 años de edad. Mario Alberto Jurado Téllez, director del departamento jurídico de ese penal, dijo que en cuanto Mandujano Ramírez llegó a la celda 14, el custodio encargado reportó que un grupo de internos rodearon al preso durante varios minutos y luego de que se retiraron del lugar, 'el cuerpo estaba en el piso en medio de un charco de sangre'".
6. ¿Entonces qué, dice uno, entonces qué? Fragmentación del poder en los múltiples poderes de cada gobernador convertido en cacique, desde Oaxaca hasta Puebla, Toluca y más allá; impunidad de los cuerpos armados del Estado para reprimir, matar, torturar y violar; denegación de justicia a todos los niveles, hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se niega a hacerse cargo del caso de Atenco; desintegración de la idea y del sueño de justicia en la barbarie difusa de la justicia por mano propia; despojo, explotación, desempleo, migración, desprecio; aumento de los precios de los artículos de consumo popular y desvalorización del salario y del ingreso; insolencia de la riqueza y proliferación de la violencia en todos los niveles.
Estamos, parece, ante una profunda crisis de fragmentación, de legitimidad y de reproducción del poder estatal nacional, crisis compartida por todas las formaciones políticas partidarias que, mediante los procesos electorales, lo ejercen a nivel nacional, estatal y legislativo. La misma situación abarca al hoy desconcertado y confundido movimiento de oposición que se declara "gobierno legítimo".
Esa crisis, si no se lograra articular una respuesta organizada desde las fuerzas sociales que la sufren, puede conducir a una tragedia. Desde Atenco a Oaxaca hay una escalada represiva, así como se va escalando la sensación de injusticia, desprecio y abuso que vive la población. Todo esto puede desembocar en una gran ola de violencia contra el pueblo, que a su vez podría soltar todas las furias acumuladas por los agravios y los desprecios. El odio de los humillados y desposeídos recorre México.
7. Para cerrar esta serie de noticias, anoto una que salió el 5 de febrero en la página 13 de La Jornada, enviada desde Oaxaca por el corresponsal Octavio Vélez Ascencio. Dice así:
"De la religiosidad tan arraigada en el pueblo de Oaxaca surgió la imagen del Santo Niño APPO. Apareció durante la novena megamarcha del sábado, ataviado con casco, escudo, paliacate y una bazuca en la espalda. Ahora integrantes y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca dirigen a esta nueva imagen sus plegarias, para que 'interceda ante Dios por la salida de Ulises Ruiz'. La oración que acompaña a la imagen dice: 'Desde este humilde hogar, te pido a ti, Niño APPO, que no permitas que esta lucha sea en vano, que la muerte de nuestros compañeros no quede impune, que nuestros compañeros presos sean liberados y que los perseguidos y exiliados tengan la libertad de regresar a sus hogares'".
Así sea, pues el atuendo de este Santo Niño merece ser tomado en cuenta.

La Jornada, México, 6-2-07

El maíz de sus tortillas

Cargill nunca pierde en México. Cuando el precio de la tortilla sube hasta las nubes, gana. Si se importa maíz de Estados Unidos, se beneficia. Si, por el contrario, el cereal se exporta a otras naciones, recibe subvenciones. Cuando se licita el uso, aprovechamiento y explotación de terminales granaderos en puertos, se queda con ellas.
Cargill, fundada hace 140 años, es la segunda empresa privada más grande del mundo. Trabajan para ella 149 mil empleados en 72 países. La revista Fortune la ubica en el lugar 20 de las compañías más importantes del planeta. Se dedica a la compra, procesamiento y distribución de granos y otros productos agropecuarios. Se describe a sí misma en un folleto publicitario como "la harina en su pan, el trigo en sus tallarines, la sal en sus frituras. Somos el maíz de sus tortillas, el chocolate de su postre, el edulcorante de su gaseosa.
Somos el aceite de su aderezo y la carne, cerdo o pollo que usted come en la cena. Somos el algodón de su ropa, la terminación de su alfombra y el fertilizante de su campo."
La trasnacional comenzó a tener presencia en México hace más de 80 años, cuando incursionó en operaciones forestales en el noreste. Dos décadas después recuperó sus actividades, ahora en el área agrícola. En 1972 inauguró su primera oficina en territorio nacional con seis empleados.
El Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) primero, y la desaparición de Conasupo abrieron enormes huecos en el mercado nacional de granos que fueron ocupados por el gigante. Desde entonces, su presencia en la agroindustria mexicana es imparable.
El TLCAN establece que las importaciones de maíz estadounidense pueden requerir sujetarse a cupos establecidos cada año que, de rebasarse, deben pagar un arancel. Sin embargo, el gobierno mexicano eliminó unilateralmente esta protección, permitiendo el ingreso de mayores volúmenes de grano sin pago. Tan sólo entre 1994 y 2001, las importaciones fuera de cuota ascendieron a casi 13 millones de toneladas.
Las grandes agroindustrias como Cargill y ADM vendieron la mayoría del maíz que México compró en Estados Unidos, beneficiándose enormemente de la importación del cereal sin pagar arancel. De paso, se beneficiaron del subsidio oculto presente en los créditos a la exportación que Washington otorga. Ana de Ita ha documentado ampliamente estas prácticas.
Los recursos destinados a los programas de pignoración, almacenaje, maniobras, flete y cabotaje para que la cosecha de maíz de Sinaloa (la más importante del país) sea trasladada a lugares remotos, así como para permitir su entrada al mercado de manera escalonada en el tiempo, han sido generosamente otorgados a Cargill. Cuando, como sucedió durante 2006, la trasnacional exporta cientos de miles de toneladas del cereal a otros países, el gobierno mexicano subvenciona el negocio.
Los productores comerciales de maíz blanco en nuestro país reciben por su producto un precio acordado con el gobierno llamado precio objetivo. Este es mayor al establecido en el mercado internacional más los costos de fletes y almacenajes desde la referencia de Nueva Orleáns hasta el punto de consumo en México (conocido como precio de indiferencia).
Esta diferencia entre precio objetivo y precio de indiferencia puede fluctuar entre 450 y 500 pesos la tonelada, que paga el gobierno y no las empresas comercializadoras del grano, las cuales sólo desembolsan el precio de indiferencia. Cargill, como una de las más importantes acopiadoras del cereal, obtiene así, de manera indirecta, un importante subsidio.
En 2002 la Comisión Federal de Competencia autorizó a Cargill el uso, aprovechamiento y explotación de una instalación portuaria especializada en Guaymas, Sonora, junto con el Grupo Contri, cuya actividad preponderante son silos para el acopio, conservación, mantenimiento, almacenamiento y comercialización de toda clase de granos, principalmente trigo, maíz y sorgo. El gigante controla, además, el puerto de Veracruz, entrada principal de las importaciones graneleras.
Cargill tuvo un pequeño percance en tierras mexicanas, cuando en 2001 el Congreso aprobó un impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a la fructosa (edulcorante elaborado a partir del maíz). La trasnacional importaba cerca de 385 mil toneladas anuales del producto. El asunto se zanjó en tribunales comerciales internacionales. México perdió el pleito.
Señalada como una de las principales responsables del alza al precio de la tortilla, compró y almacenó 600 mil toneladas de maíz de Sinaloa a mil 650 pesos la tonelada, que meses después vendió en 3 mil 500 pesos. Ahora, con la liberación de los cupos de importación del cereal, para supuestamente bajar los precios, obtendrá un nuevo beneficio. Según Lorenzo Mejía, presidente de la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías, "los molinos no podremos importar y buscaremos los servicios de Cargill".
La empresa ha rechazado las acusaciones y ante la ola de indignación, negó ser "el maíz de sus tortillas". "Cargill ­expuso en un comunicado­ comparte con los consumidores, los industriales de la masa y la tortilla, así como con la industria pecuaria, su preocupación por el alto precio que el maíz ha alcanzado en las últimas fechas." Responsabilizó del incremento al libre mercado y aseguró que la adquisición del grano mexicano por parte de porcicultores nacionales originó presiones al alza.
La experiencia mexicana con Cargill da la razón a las declaraciones de Felipe Calderón en Davos. En las pasadas elecciones del 2 de julio en México ganó el libre mercado. Triunfó un modelo que permite la especulación con el principal alimento de la dieta popular, que orienta los subsidios públicos a las ganancias privadas, que auspicia prácticas monopólicas, que destruye la economía campesina. Resultó victorioso un modelo que hace de la devastación y el lucro su razón de ser.

Luis Hernández Navarro

Demandan a la Corte evitar convertirse en cómplice de asesinos y violadores

En respuesta al ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien planteó en su proyecto de dictamen al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atraer el caso Atenco sería contraproducente, debido a que "se podrían exacerbar" los ánimos al ir en contra de la preservación del "orden" alcanzado en esa comunidad, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) respondió: "¿cómo podemos gozar de paz y orden social cuando tenemos asesinados, violadas, torturados y encarcelados".
Con el fin de que la SCJN "no se convierta en cómplice de asesinos y violadores" y ejerza su facultad de atracción, con base en el artículo 97 constitucional, para analizar las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el operativo policíaco de mayo pasado en San Salvador Atenco, integrantes del FPDT se manifestaron en la sede del máximo tribunal.
En tanto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez afirmó en un comunicado que durante el debate en la sesión de la SCJN "se evidenció la debilidad" de los argumentos de Aguirre. "Al sugerir que la Corte se abstenga de investigar los hechos, niega el acceso a la justicia para quienes fueron víctimas de violaciones a derechos humanos en Atenco".
Consideró que "al no ejercer la facultad de investigación en el caso, la Corte permitiría institucionalizar la venganza como motivo de actuación de los cuerpos de seguridad pública estatales. Como atinadamente señaló el ministro (Góngora Pimentel), sólo una investigación como la que puede encabezar la Corte tendría la independencia y rigor necesarios para analizar el caso en su conjunto y valorar la responsabilidad estatal".
Una comisión de atenquenses fue recibida por el secretario general de la presidencia de la Corte, Alberto Díaz, a quien entregaron un documento en el que exigen además de la creación de una comisión especial que analice el caso Atenco, que se revisen los amparos en favor de los detenidos por estos hechos, que se castigue a los culpables de violaciones a los derechos humanos y que sean liberados los "presos políticos" de Atenco y Oaxaca.
Díaz se comprometió con la comisión a que la próxima semana, cuando se retome la discusión del caso en el pleno de la Corte, los integrantes del FPDT podrán ingresar en la sesión.
Trinidad Ramírez, esposa del líder del FPDT, Ignacio del Valle, exhortó a los ministros ­en especial al presidente del tribunal, Guillermo Ortiz Mayagoitia­ a razonar su decisión con apego no sólo a la legalidad, sino a la sensibilidad, para que se aplique la justicia.
Por su parte, Juan de Dios Hernández Monge, uno de los representantes legales de los detenidos en Atenco, dijo que resulta "inverosímil" que la Corte tenga dudas para atraer la investigación, luego de que diversos organismos nacionales e internacionales acreditaron que existieron delitos graves en contra del pueblo de Atenco.
Los integrantes del FPDT exhortaron a los 11 ministros a no permitir que esos crímenes queden impunes y se castigue no sólo a los responsables materiales, sino también a los autores intelectuales.
Emir Olivares Alonso. Tomado de La Jornada 2-febr-07

Creación del partido único, ¿aborto del debate sobre el Socialismo del Siglo XXI?

Compañeros:
Les hacemos llegar este documento que resulta importante por, al menos, dos aspectos:
a) la propuesta de mantener el debate como elemento básico de la relación constructora, y
b) por el contenido del debate propuesto (¿es la consigna o el consenso el modo de construir el socialismo del siglo XXI?)
Saludos
CECSNA
Toda posibilidad de formular como proyecto de futuro la construcción de una sociedad democrática alternativa al orden capitalista concebida como el Socialismo del Siglo XXI tiene que iniciarse, necesariamente, con un debate profundo sobre la experiencia histórica del socialismo del Siglo XX, especialmente del socialismo que realmente existió en lo que fue su expresión hegemónica, el socialismo soviético. No se puede comenzar por asumir que esa fue la experiencia del siglo pasado y que en las condiciones históricas del nuevo siglo será posible la construcción de una experiencia nueva que no lleve consigo la pesada carga de ese pasado.
Como alternativa democrática “superior” al orden de explotación capitalista, ese socialismo del siglo XX fue un rotundo fracaso. No sólo no superó las limitaciones formales de la democracia liberal burguesa, sino que construyó un orden autoritario que terminó por anular toda idea de democracia. Consubstancial a este modelo fue la negación de la extraordinaria diversidad étnico-cultural existente en el planeta, buscando subsumir esta rica pluralidad en una cultura “proletaria” homogénea de carácter universal. Desde el punto de vista del modelo productivo, la experiencia soviética profundizó muchas de las tendencias más negativas del modelo civilizatorio industrial-capitalista. No cuestionó los patrones de producción de conocimiento y de guerra tecnológico-productiva-patriarcal contra el resto de la naturaleza característicos de esta sociedad de crecimiento sin límite. Esto condujo a patrones de destrucción ambiental aun más acelerados que los que han sido característicos de la sociedad capitalista.
Si se plantea la idea del socialismo del siglo XXI como una experiencia histórica nueva, radicalmente democrática, que incorpore y celebre la diversidad de la experiencia cultural humana y tenga capacidad de armonía con el conjunto de las formas de vida existentes en el planeta, se requiere una crítica profunda de esa experiencia histórica. Sin un diagnóstico crudo de las razones por las cuales el modelo de partido-Estado soviético condujo al establecimiento del orden autoritario que tuvo su máxima expresión en el estalinismo, se carece de herramientas para prevenirse en contra de la amenaza de su repetición. Sin un cuestionamiento radical de la filosofía de la historia eurocéntrica que predominó en el socialismo-marxismo de los siglos XIX y XX, no es posible incorporar una de las conquistas más formidables de las luchas de los pueblos de todo el planeta en las últimas décadas, la reivindicación de la inmensa pluralidad de la experiencia histórico cultural humana y el derecho de los pueblos a la preservación de sus identidades, sus modos de pensar, de conocer, de sentir, de vivir. Sin una crítica a los supuestos básicos del modelo científico-tecnológico de la sociedad industrial occidental, aún los proyectos de cambio que se presenten como más radicalmente anti-capitalistas no podrán -como ya lo han hecho en el pasado- sino acentuar los patrones autoritarios y destructivos de esta sociedad.
En Venezuela, hasta el momento, el debate público en torno al Socialismo del Siglo XXI no ha siquiera comenzado a abordar estos asuntos. De no abrirse y profundizarse este debate, se corre el riesgo de que la idea del socialismo del siglo XXI se convierta en una consigna hueca, o que se confunda la capacidad de enunciar un nombre, “El Socialismo del siglo XXI”, con el saber en realidad de qué es lo que se habla. Es este caso, el enunciado lejos de contribuir a aclarar ideas, sólo puede contribuir a ocultar la ausencia de reflexión colectiva y construir una falsa noción de consenso -el consenso del no debate- sobre un asunto tan crítico para el futuro del país.
Entre los debates vitales sobre la experiencia de lo que fue el socialismo que realmente existió en el siglo XX, están los asuntos del papel del Estado y del partido y sus relaciones con la posibilidad de la construcción de una sociedad democrática. Un Estado-partido que copó cada uno de los ámbitos de la vida colectiva, terminó por asfixiar toda posibilidad de debate y disidencia, y con ellos la posibilidad misma de la pluralidad y la democracia. Es por ello que entre los debates medulares para un orden socialista democrático que no repita los contenidos autoritarios de la experiencia del siglo pasado están los referidos al papel del Estado, al carácter del Estado, a las relaciones entre el Estado y la pluralidad de formas de organización y sociabilidad que se agrupan bajo la idea de sociedad. Igualmente medulares son los debates referidos a la búsqueda de las formas político-organizativas que sean más propicias para la construcción de una sociedad cada vez más democrática. La experiencia histórica sugiere con contundencia que la identidad Estado-partido no es la vía que conduce hacia la democracia.
Una coyuntura particularmente favorable para el inicio de estos debates se presenta con el triunfo contundente de Chávez en las elecciones de diciembre. Se logró una gran legitimidad y estabilidad política con el reconocimiento por parte de la oposición (y del gobierno de los Estados Unidos) de que los resultados electorales representaban la voluntad de la población. Los sectores más institucionales de la oposición están hoy fortalecidos frente a los grupos más radicales y golpistas. Por primera vez en varios años, no aparecen eventos electorales importantes en el horizonte inmediato.
Es por ello sumamente preocupante la forma como se ha iniciado en estas últimas semanas el debate público sobre el llamado partido único. El anuncio público formal sobre la constitución del partido único la formuló el Presidente Chávez en el Teatro Teresa Carreño el 15 de diciembre del 2006. Más que un llamado al inició de un debate amplio y democrático sobre uno de los aspectos principales, y potencialmente más polémicos, de la construcción del socialismo del siglo XXI, Chávez anunció que él había decidido que era necesario conformar un partido único de las fuerzas que apoyan al proceso. Sugirió como nombre el Partido Socialista Unido de Venezuela.
“Declaro hoy que voy a crear un partido nuevo. Invito a quien me quiera acompañar a venirse conmigo...”
“Los partidos que quieran manténganse, pero saldrán del gobierno. Conmigo quiero que gobierne un partido. Los votos no son de ningún partido, esos votos son de Chávez y del pueblo, no se caigan a mentiras.”[1]
Si es preocupante esta forma de decidir sobre un asunto tan crítico para el futuro de Venezuela, es aún más problemática la forma como este anuncio fue recibido por las fuerzas políticas y voceros más destacados del chavismo.

En una de las primeras reacciones públicas antes el anuncio del Presidente, el dirigente del MVR Elvis Amoroso señaló que la organización que integra acatará sin chistar la decisión de su líder. [2]
De acuerdo a Diosdado Cabello:
“El partido único es una realidad, y en ese sentido no hay nada que discutir, sólo nos queda llevar a cabo el congreso ideológico que se efectuará en el primer trimestre del año 2007, para ventilar los lineamientos que se implementarán para darle vida a esta propuesta.”[3]
De acuerdo al Director General del MVR, Francisco Ameliach, integrante de la comisión del partido único del MVR, la última palabra sobre este partido la tiene el jefe de Estado como presidente de dicha organización. De momento, afirmó, Chávez no ha girado ninguna instrucción sobre la formación de esa instancia política. [4]
En forma casi inmediata, el MVR comenzó los trámites formales para su disolución. [5]
Diversas organizaciones y grupos políticos menores asociados al proceso anunciaron rápidamente su adscripción al nuevo partido. De acuerdo al Secretario de Organización nacional de la Liga Socialista, Wilfredo Jiménez, dicha organización acogió con beneplácito la propuesta de conformar el partido único.
“Asumimos la construcción del socialismo endógeno, desde el poder popular en todas sus expresiones: obrera, campesina, indígena, comunitaria, estudiantil, amas de casa y economía informal, entre otras. Además nos comprometemos con el método de construcción planteado por el comandante Hugo Chávez Frías.”
“...previamente a esa decisión, realizarán una consulta popular en enero para rendir cuentas sobre los 33 años de lucha en el país.”[6]
En el mismo sentido se expresaron los portavoces del MEP [7], del Frente Cívico Militar Bolivariano [8], del Movimiento Democracia Directa (MDD) [9]. El Partido Unidad Popular Venezolana
(UPV) no sólo anuncio su disposición a formar parte del nuevo partido [10], sino que se dirigió al CNE anunciando su disolución como organización política. [11]
Solamente Patria para Todos (PPT), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y Podemos expresaron algunas dudas sobre el proceso de creación del nuevo partido. De acuerdo a Rafael Uzcátegui, Secretario Nacional de Organización del PPT, esta no es una decisión que pueda tomarse sin la realización de un debate interno de la organización:
“No se puede menoscabar la democracia interna en nombre de la unidad, en eso diferimos del presidente Hugo Chávez. Debatir es la única forma de hacer conciencia"
"PPT es una organización disciplinada y democrática...Somos hijos del debate".
"...la propuesta del presidente Chávez, sobre la creación del partido único, tiene que ser considerada por la Asamblea Nacional del partido"
Reivindica Uzcátegui el pluralismo destacando que: "no hay unanimidad en el 'proceso' sobre la visión del socialismo"[12] Se enunció para el mes de enero del 2007 la realización de una Asamblea Nacional para tomar una decisión definitiva sobre la creación del Partido Socialista Único de Venezuela. [13]
Por su parte el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela emitió una declaración en la cual además de: “Reiterar nuestra consecuente identidad con la tarea estratégica de construir la Unidad Orgánica del Movimiento Revolucionario venezolano...”, anuncia que se convocará un Congreso Nacional Extraordinario del Partido para que éste “defina el rumbo que, en lo que corresponde a la unidad orgánica, deberá adoptar el Partido Comunista de Venezuela y la Juventud Comunista de Venezuela.”[14]
Por su parte la mayoría de la dirigencia de Podemos afirma estar de acuerdo con la creación del partido único, pero exigen un trato respetuoso e igualitario. De acuerdo a Ismael García, "En este diálogo no puede haber parientes pobres o huérfanos". [15]
El dirigente del MVR, diputado Luis Tascón descalifica estos argumentos afirmando que el hecho de que no se produzca una aceptación inmediata de la propuesta por parte de estos tres partidos es producto de su deseo de preservar sus parcelas de poder:
“PPT, Podemos y PCV están cuidando parcelas de poder, espacios que mantienen siendo organizaciones independientes. El pueblo chavista clama por la unidad. Prefieren ser cabezas de ratón antes que cola de león.”[16]
Sin entrar en el debate sustantivo sobre las formas político organizativas más adecuadas para impulsar un proceso de profundización de la democracia en Venezuela, o sobre la conveniencia de la constitución de un partido único, la forma que ha asumido hasta el momento este limitado debate público es en extremo preocupante, sobre todo si se asume que éste podría prefigurar la forma como se llevará adelante el debate sobre el Socialismo del Siglo XXI.
Muchas interrogantes quedan abiertas.
¿Tiene sentido la creación de un Partido Socialista antes de un proceso de construcción colectiva de la idea de socialismo al cual se aspira? ¿No se estará colocando a la carreta delante del buey?
¿Qué futuro, desde el punto de vista de la pluralidad y la democracia, le espera a un partido cuya creación se decreta de esta manera?
¿Es posible un debate polémico, democrático, plural, sobre el rumbo del país si algunas de las opciones básicas en la definición de este rumbo son anunciadas como decisiones que ya han sido tomadas antes del inicio del debate?
¿Será posible comenzar a dar pasos en la dirección de un mayor equilibrio entre el, por ahora, insustituible liderazgo de Chávez en el actual proceso político venezolano, e instancias y liderazgos más plurales que propicien la expresión de la necesariamente amplia gama de posturas y visiones que existen y seguirán surgiendo con relación a la construcción de una sociedad alternativa?
Es esta una coyuntura política extraordinariamente propicia para asumir en forma franca estos debates y polémicas sobre la sociedad que queremos. Mucho tendremos que lamentar en el futuro si no se aprovecha adecuadamente esta oportunidad.
[1]. “Chávez llama a conformar el Partido Socialista. Al socialismo no vamos a llegar por arte de magia... necesitamos un partido, no una sopa de letras.”, Prensa Presidencial. Aporrea, Caracas, 16 de diciembre, 2006. [www.aporrea.org/ideología/n87995.html]
[2]. “Partido Único: El MVR acata la decisión del Presidente, afirma Elvis Amoroso”, Panorama digital. Aporrea, Caracas, 17 de diciembre, 2006. [www.aporrea.org/ideologia/n88014.html]
[3]. “Diosdado Cabello: El partido que no entienda el momento político que se vive en el país simplemente desaparecerá”, Prensa Gobierno de Miranda. Aporrea, Caracas, 10 de diciembre, 2006.
[4]. Sara Carolina Díaz, “Sólo los disciplinados estarán en dirigencia de partido único”, El Universal, Caracas, 13 de diciembre, 2006.
[5]. Anderson Paredes, “El MVR se prepara para su disolución”, Panorama, Maracaibo, 18 de diciembre, 2006. [www.aporrea.org/ideologìa/n88070.html]. “Partido Socialista Unido de Venezuela heredará patrimonio del MVR”, Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)-Aporrea, 18 de diciembre 2006. [www.aporrea.org/actualidad/n88075.html]
[6]. “Liga Socialista se adhiere al PSUV”, Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), Caracas, 21 de diciembre, 2006. [www.aporrea.org/ideologia/n88202.html]
[7]. MEP: “Es una decisión extraordinaria” Panorama Digital -aporrea, 17 de diciembre, 2006. [www.aporrea.org/ideologia/n88015.html]
“MEP aceptó propuesta de Partido Socialista Unido de Venezuela”, Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) - Aporrea, Caracas, 19 de diciembre 2006.
[www.aporrea.org/ideologia/n88115.html]
[8]. “Frente Cívico Militar se Integra al PSUV”, Tcnel. Héctor Herrera Jiménez, Aporrea, Caracas, 21 de diciembre 2006. [www.aporrea.org/ideologia/n88193.html]
[9]. “MDD apoya el llamado a conformar el PSUV”, Prensa MDD-Aporrea, Caracas, 19 de diciembre 2006, [www.aporrea.org/ideologia/n88128.html].
[10]. En palabras de la máxima dirigenta de dicha organización: "Mi comandante ordena y nosotros acatamos. Estamos dispuestos a disolver la UPV. ¿Quién soy yo para fijar condiciones a las decisiones del segundo Libertador de la República, del Mesías que envió Dios a Venezuela para salvar al pueblo?", Pedro Pablo Peñaloza, “PPT y PCV abogan por debate sobre creación de partido único”, El Universal, Caracas, 17 de diciembre, 2006.
[11]. “UPV se disuelve para formar parte del Partido Socialista Único de Venezuela”, Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), 19 de diciembre, 2006.
[www.aporrea.org/ideologia/n88116.html]
[12]. Pedro Pablo Peñaloza, op. cit.
[13]. Luis Zárraga, “Asamblea Nacional del PPT fijará posición sobre PSUV”, Diario Vea - Aporrea, 21 de diciembre 2006. [www.aporrea.org/ideologia/n88177.html]
[14]. Partido Comunista de Venezuela hace declaración pública en relación al Partido Unico”, Prensa PCV -Aporrea, Caracas 18 de diciembre 2006, [www.aporrea.org/ideologia/n88062.html]
[15]. “Podemos exige trato digno en debate sobre la nueva organización”, El Universal, Caracas, 19 de diciembre 2006.
[16]. Pedro Pablo Peñaloza, “Tascón exige reglas claras y no confundir al PSUV con un cuartel. El diputado cree que PPT, Podemos y PCV luchan por cuidar ‘parcelas de poder’”, El Universal, Caracas, 24 de diciembre 2006.

Edgardo Lander

Atención a la Salud Organizada desde Abajo

La Experiencia Zapatista

Los Recursos y la Educación Son Todavía Las Principales Luchas para Mejorar la Salud en las Comunidades Zapatistas
Por Ginna Villarreal

11 de enero de 2007 http://www.narconews.com/Issue44/articulo2502.html
En su comunicado del 24 de Diciembre, el Comandante Moisés del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) invitó gente de todo el mundo al primer “Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo”. Dijo: “Sólo estamos tratando de mostrar lo que estamos construyendo, con muchas dificultades, pero también con muchos deseos de construir otro mundo, en el cual aquellos que manden, manden obedeciendo.”
Estas reuniones – sostenidas en Oventic, Chiapas, del 30 de Diciembre a Enero 2 – marcaron el primer intercambio formal de experiencias entre los cinco concejos de buen gobierno de las comunidades Zapatistas y sus visitantes desde los alrededores del mundo. Llegaron más de 2000 personas de 48 diferentes países, de acuerdo a la cuenta oficial de registro. Los Zapatistas fueron anfitriones de seis sesiones coordinadas para dialogar acerca de la autonomía y auto-gobierno, asuntos femeninos, educación, tierra y territorialidad, arte y comunicación alternativa, y por supuesto de salud.
La Atención a la Salud en las comunidades indígenas de Chiapas ha sido durante mucho tiempo despreciada por el gobierno Mexicano. La escasez de abastecimientos médicos y de transportación, la pérdida del conocimiento médico tradicional, las barreras a la educación sexual y los problemas de la dependencia en el apoyo extranjero fueron algunos de los temas tratados por los cinco concejos participantes de las “Juntas de Buen Gobierno” y los delegados visitantes a la sesión de Diciembre 31 sobre la salud. Por tanto, las comunidades Zapatistas han organizado su propia red de atención a la salud, han convocado apoyos y recursos de otras organizaciones en solidaridad de todo México y del Mundo.
Celia, una coordinadora de salud de la zona norteña de Oventic, dio a conocer cómo los recursos del exterior han fomentado los proyectos autónomos de atención a la salud. El hospital de Guadalupe in Oventic, construido en 1991 por las comunidades Zapatistas locales, con apoyo de donantes extranjeros, es el orgullo de las comunidades locales. Este hospital, que funciona sin apoyos del gobierno, proporciona servicio a todos aquellos que sufren discriminación en las instituciones estatales. Karina, una integrante de la Junta de Buen Gobierno y representante en el área de Salud del Caracol 1 en La Realidad, también dio a conocer la inversión internacional en el sistema de salud.
Hacia la Continua Solidaridad
El sistema de atención a la salud de los Zapatistas ha sido ampliamente reconocido nacional e internacionalmente por haber propiciado tratamientos y medicinas para hombres, mujeres, niños y ancianos indígenas rurales, más de lo que nunca ha hecho el gobierno y el sector privado. Por medio del entrenamiento de “promotores de salud” reclutados de las comunidades, el esfuerzo también ha destacado en medicina preventiva, educación para la salud y en la preservación de la herbolaria y otras formas tradicionales de medicina. La Solidaridad Internacional ha permitido que las comunidades construyan clínicas y que adquieran equipo y ambulancias. Pero la falta de seguimiento por parte de algunas organizaciones de solidaridad ha causado que se estanquen o se suspendan proyectos importantes después de haber empezado.
Por ejemplo, durante una reciente visita de su corresponsal a una comunidad Zapatista en la región de las cañadas, un promotor local de salud los alertó contra el desarrollo de una dependencia hacia los apoyos extranjeros. Hablando con El Otro Periodismo, el promotor de Atención a la Salud hizo notar que las facilidades modernas requieren inversiones continuas a fin de que puedan operar. El asunto va más allá de las infusiones de fondos ocasionales y únicas. Este es el caso en una pequeña clínica en las Cañadas de Ocosingo. Una placa conmemorando a los donantes de apoyos cuelga en la pared de la clínica de una sola habitación con pintura deslavada; la farmacia quedó vacía. Esta comunidad, al igual que otras en esta cañada, no pueden operar satisfactoriamente tales clínicas, sin electricidad para hacer funcionar la refrigeración para vacunas volátiles. Este es un problema que las organizaciones de apoyos extranjeros no pueden resolver por ellas mismas.
Las tres ambulancias que se estacionan junto a la clínica de Guadalupe son recordatorios de la disparidad interna de las comunidades Zapatistas. Aunque las ambulancias se alinean en Oventic, con mucha frecuencia son incapaces de alcanzar áreas alejadas. Este problema fue ilustrado gráficamente durante mi estancia en la comunidad antes mencionada. Ya tarde en la noche una mujer con siete meses de embarazo llegó a la comunidad para esperar transporte hacia el hospital autónomo en el Caracol de La Garrucha para recibir atención médica para los dolores abdominales que estaba sufriendo. Sin embargo, la única ambulancia para las cuatro municipalidades situadas a 5 horas de distancia en La Garrucha jamás llegó. En este caso, finalmente fue el conocimiento curativo del promotor local de salud, empleando un remedio natural contra el dolor, lo cual permitió que la paciente regresara a su hogar al día siguiente. Karina le recordó a la audiencia la crítica falta de transportación médica en muchos de los municipios. “Nosotros teníamos que cargar nuestra enfermedad durante varios días; no podían recibir atención médica. Por eso muchos de nuestros abuelos murieron, tratando de llagar hacia un doctor en las ciudades alejadas de nuestras comunidades. Esta experiencia nos adiestró para enseñarnos a nosotros mismos y a organizarnos por nosotros mismos”.
Es exactamente ese conocimiento tradicional lo que es tan importante para las comunidades. En su discurso a los pueblos del mundo reunidos en el Foro de 4 días sostenido en Oventic, Roel, del Caracol (cabecera municipal) situada en La Realidad, promueve los conocimientos médicos tradicionales como un medio para que las comunidades indígenas recobren el control sobre la Atención a la Salud. Él nos recordó que la gran sabiduría no se aprende en las escuelas o en los libros, sino que “es la herencia que nos dejaron nuestros abuelos y abuelas”…” La recuperación de tales conocimientos es un aspecto central de la creciente agenda de la Otra Salud. El uso de plantas y prácticas tradicionales evita desarrollar una cultura de dependencia con las clínicas estatales o privadas que discriminan y marginan a las más pobres comunidades indígenas”.
En un momento de solidaridad con los pueblos indígenas de Chiapas, Kamahus, una vocera de las Primeras Naciones de Canadá, narró su propia historia de lucha por mantener métodos tradicionales de curación, y específicamente su experiencia con antiguas prácticas de parto. Con sus propias palabras: “el genocidio de la conquista de América del Norte nos relata una historia similar de la pérdida del conocimiento de nuestra abuela, en el área de las parteras. Generaciones de ausencias de parteras tradicionales la dejaron sola, sin alguien que pudiera acompañarla mientras ella daba a luz a sus propios hijos, cerca de un arroyo limpio en las montañas.” La historia que contó resonó en la experiencia de las mujeres indígenas de Chiapas.
Diálogo y Participación, Esenciales para la Salud
Representantes de las cinco regiones Zapatistas recalcaron la importancia de mantener un discurso continuo y abierto sobre temas complejos y sensibles como la salud sexual. La educación para la Salud, en particular para la salud sexual, fue un tema de gran interés entre muchos de los participantes nacionales e internacionales que estuvieron presentes. Las discusiones que ahí se dieron, entre indígenas ingeniosos y participantes no-indígenas, demostraron que las ideas (y no solo los apoyos financieros y la tecnología) fluyen desde dentro y fuera del territorio Zapatista, y tienen influencia sobre tales asuntos como la educación sexual y los derechos de las mujeres para el control de sus propios cuerpos.
Uno de los primeros dilemas del que se trató fue el aborto. La respuesta desde el panel de los voceros Zapatistas fue claramente reservada. De acuerdo a un representante Zapatista en esa ronda, la práctica del aborto no es ni apoyada ni condenada en el territorio Zapatista, pero se da en forma creciente dentro de situaciones que se pueden evadir mejor por medio de medidas preventivas y más educación. “Las Mujeres no practican [el aborto], ni siquiera lo buscan. Más aún, es más un asunto dependiente de las circunstancias que resulta en abortos espontáneos”. Tal declaración parece dejar muy poco clara la política oficial Zapatista con respecto al aborto.
(La Ley de las Mujeres Zapatistas, hecha pública en 1994, establece: “Las Mujeres tienen el derecho de decidir el número de hijos que tendrán y cuidarán,” pero no menciona explícitamente el derecho al aborto). Quizá la respuesta fue de alguna manera debida a un malentendido de la cuestión, o quizá la respuesta fue un esfuerzo diplomático para evitar disturbios en una relación de poder y géneros. Los sentimientos expresados en el transcurso del panel presentan una plataforma progresiva para asuntos de salud; sin embargo es claro que algunos de los principales avances con respecto a la salud de las mujeres permanecen establecidos por un sistema de patriarcado que queda como herencia por la Conquista Española. Muchos conferencistas estuvieron de acuerdo en que la educación y la participación de las mujeres en este asunto son esenciales para la salud en general de la comunidad.
Desde su celda en el penal de Santiaguito, el Dr. Guillermo Selvas Pineda, arrestado el pasado Mayo en el pueblo de Atenco, en el centro de México, mientras buscaba una ambulancia para el estudiante herido Alexis Benhumea (1984-2006), envió un mensaje manuscrito de buena voluntad para el creciente interés en torno a la salud. Como uno de los primeros médicos que trabajan con los insurgentes en las montañas, él conoce el sufrimiento que han experimentado las comunidades Zapatistas. Él invitó a otros médicos a que se unieran al creciente número de personas del exterior e interior de la región que están trabajando para construir un servicio autónomo de salud, una de las metas políticas claves del movimiento de los Zapatistas.