30 marzo, 2012

Pronunciamiento por Francisco Sántiz y Alberto Patishtán de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad



El Estado mexicano ha querido negar la existencia de la prisión política en el país, más aún, con un silencio cómplice, calla sobre la presencia de ésta en Chiapas. La intensa campaña publicitaria para presentar al estado del Sureste como un paraíso de paz, tranquilidad y orden, respetuosa de los Derechos Humanos y de la diversidad, parece promover la venta de los recursos chiapanecos a mineras, madereras, empresas de turismo, cadenas hoteleras, y de más. Sin embargo, hay un problema en sus planes, uno de los tantos que provocó el levantamiento armado de 1994: han marginado la opinión de los habitantes, generalmente de la población indígena. Así, la población se convierten en un estorbo y hay que desplazarlos, quizás hacia “ciudades rurales”, despojarlos con engaños de sus tierras, encarcelarlos, incluso, asesinarlos.
El gobierno de Juan Sabines se ha caracterizado por la hipocresía de sus discursos y la congruencia de sus actos con los intereses de quienes realmente representa: empresarios y terratenientes. Mientras se habla de respeto a los Derechos Humanos, se organizan grupos de choque y se fomenta la aparición de paramilitares que actúan con plena impunidad. Se encarcelan con cualquier pretexto a quienes con dignidad, han decidido dejar el sometimiento, ya sea violento, o a través del paternalismo, para alcanzar la madurez como pueblo, y ejercer su libertad y su derecho a la autodeterminación. Ejemplo de esto son las comunidades zapatistas.
El 16 de marzo de 2012 la Junta de Buen Gobierno del Caracol de Oventic denunció la detención de Francisco Sántiz López, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y de Lorenzo López Girón, acusados de dirigir un enfrentamiento en el que murió Pedro Méndez López, integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se ha comprobado con testigos que cuando se dieron los hechos, Francisco Sántiz se encontraba en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa. Además el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas hizo pública su investigación sobre los hechos el 2 de febrero de 2012, en que se señala, con nombres, a los responsables del asesinato. Obviamente las autoridades federales y estatales hacen oídos sordos por conveniencia, para proteger a sus grupos de choque y mantener preso a nuestros compañeros, por lo que su detención, se demuestra, es política.
Acusados de homicidios y lesiones, como informa el comunicado de la Junta de Buen Gobierno de Oventic con fecha del 27 de marzo de 2012, se les retiraron los cargos, sin embargo, a Francisco Sántiz se le acusa falsamente de otro delito, portación de armas de fuego de uso exclusivo del ejército (no hay que olvidar que en el informe de su detención no se encontró arma alguna a Francisco), por lo que no puede salir bajo fianza, mientras Lorenzo sí la alcanza, aunque los cargos de los que ha sido acusado, fueron retirados. Además, el defensor de oficio no ha permitido al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas tener acceso al expediente de Francisco, pues “no hay relación como abogado con su cliente”. Todo esto es bastante irregular, la justicia es manoseada por las autoridades y sus intereses. Vaya forma de que Juan Sabines y Felipe Calderón velan por los Derechos Humanos.
También es de preocupación las condiciones del profesor Alberto Patishtán, de quien el mismo gobernador de Chiapas, Juan Sabines, reconoció públicamente que no tuvo nada que ver con la matanza de policías en el Bosque. No hay que olvidar que Alberto Patishtán ha sido acusado de ser partícipe de la matanza. Es interesante observar como la Suprema Corte de Justicia libera a los paramilitares que participaron en la matanza de Acteal, y como sus intereses hace que un luchador social continúe recluido en condiciones criminales.
Alberto Patishtán fue educador por cinco años, director del Albergue Escolar Nicolás Bravo, y del Albergue Escolar en Bochil. Preocupado por la pobreza de su municipio y por los malos manejos de recursos que las autoridades realizaban, participaba activa y pacíficamente para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de El Bosque, municipio de donde es originario y vivía, por lo que fue señalado por las autoridades oficiales como “alborotador”. Junto con más habitantes del municipio, a través de diversos escritos y de manera civil y pacífica, promovían la destitución del edil. Así, bajo esta situación, el 19 de junio de año 2000, fue detenido y encarcelado con criminales irregularidades. El motivo político de su encierro es bastante claro.
En el 2005, con la aparición de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, decide, desde prisión, adherirse a ésta. Desde prisión, su sensibilidad ante la injusticia no se detuvo. Observó la injusticia que otros presos también compartían y fundó la Voz del Amate, que ha logrado la liberación de presos encerrados injustamente. Incluso, esta organización de presos, ha realizado actos de solidaridad con los luchas de la Otra Campaña y participado en acciones convocada por esta Red Contra la Represión y por la Solidaridad, desde los patios del Penal del Amate.
Del 17 al 20 de octubre de 2011, en San Cristóbal de las Casas se desarrolló, la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura. La Cumbre fue inaugurada con gran gala por el gobernador de Chiapas Juan Sabines y por el presidente Felipe Calderón. Se quiso mostrar el Chiapas que tanto se publicita en los medios de comunicación. Sin embargo, simultáneamente, de manera coordinada, se mantenían en huelga de hambre por su libertad los presos políticos de los CERESO número 5, donde estaba recluido el profesos Patishtán, el número 6 y el 14. Además, la protesta era apoyada por un plantón instalado en la plaza central de San Cristóbal de las Casas. La imagen, de este modo, que los gobiernos deseaban transmitir de Chiapas fue empañada. La venganza no se hizo esperar y ésta cayó sobre el profesor Patishtán.
El 20 de octubre de 2011, a las 2:30 de la mañana, mientras se mantenía en huelga de hambre, fue trasladado al penal de Guasave, Sinaloa (CEFERESO 8), a más de dos mil kilómetros de Chiapas. Vaya miedo y odio provoca al poder un profesor tzotzil que lo envía a un penal de máxima seguridad. La preocupación por nuestro compañero Patishtán es mucha, pues se le mantiene arbitrariamente bajo régimen de aislamiento, además se mantiene muy delicado de salud y necesita sus medicamentos, que le son negados por las autoridades, por lo que se viola el llamado Protocolo de Estambul para la Investigación y Documentación de la Tortura, que considera una forma de tortura la falta de tratamiento adecuado a un preso.
Chiapas es una muestra de la injusticia que se vive en nuestro país. Nuestros compañeros Francisco Sántiz López, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y Alberto Patishtán, luchador social e integrante de la Otra Campaña, la están viviendo. La Red Contra la Represión y por la Solidaridad expresa su indignación y rabia ante estos actos represivos contra quienes han decidido construir con su trabajo cotidiano y convencimiento otra forma de vida, opuesta a la que ofrece el actual sistema capitalista, con su consumismo, sus engaños, su violencia. Llamamos a presionar a las autoridades, que criminalmente ejercen la represión, para obtener la libertad de nuestros presos y presas del país, para ver libres a nuestros compañeros Francisco Sántiz y Alberto Patishtán.

Alto a las agresiones contra las comunidades zapatistas
Libertad a los presos políticos
Libertad para Francisco Sántiz y Alberto Patishtán
Contra el despojo y la represión, la solidaridad

Red Contra la Represión y por la Solidaridad
RvsR

21 marzo, 2012

Once comuneros secuestrad​os en Cherán



COMUNIDADES Y A LA SOCIEDAD CIVIL EN GENERAL
21 de marzo de 2012

LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN les comunica que en virtud del secuestro de 11 compañeros honorables y trabajadores que desempeñan su trabajo de manera honesta son privados de su libertad por gente de Rancho de Cerecito, Rancho Seco, Rancho Morelos razón por la cual nos sentimos muy indignados y queremos protestar enérgicamente por esta situación realizando a la brevedad las siguientes acciones; el cierre total de todos los accesos a nuestra comunidad, una rueda de prensa con los medios de comunicación para denunciar estos atropellos, una marcha estatal y mitin de protesta por parte de de organizaciones que nos respaldan en la capital del estado.

Por lo tanto hacemos una invitación a todas las comunidades que se solidarizan con las causa justas y la seguridad social y al mismo tiempo responsabilizamos al gobierno estatal y federal de la integridad física y mental de nuestros comuneros secuestrados y de todos los habitantes de Cherán Michoacán.

De ante mano pedimos disculpas por todas las acciones realizadas y estar afectando a terceros.

"POR LA PAZ Y JUSTICIA SOCIAL HASTA LA VICTORIA SIEMPRE"
ATENTAMENTE:
COMUNIDAD INDIGENA DE CHERÁN K'ERHI

04 marzo, 2012

Muerte huasteca



Enero y febrero, desviejadero
Los tres tiempos de la muerte en la huasteca
El pretiempo, el ahora y el ayer

Jornada Huasteca
Livia Díaz
Tantoyuca, Ver.-

A decir de los huastecos, los primeros meses del año son de ‘desviejadero’, y ciertamente ha fallecido tanta gente, que se cumple el dicho, sin que sea pronóstico. Pero el que se fue, a otra vida, y además mejor, como aquí se piensa que es lo que hay después de la muerte, ha tenido en su tránsito la compañía, al partir, el apoyo, y al cumplirse su tiempo, la memoria.
En la falda de la sierra madre, los que se van, ni se quedan en este mundo, debajo o arriba de él, ni se esfuman. Es su tránsito, el paso obligado del que se habló desde el nacimiento. Puro envejecer hasta que ya no se puede más, y se despide.
Personajes que partieron últimamente, ya quedaron, como quien dice, en la cuaresma. A decir de quienes mantienen la costumbre, están ‘libres.’ Sus almas seguirán conviviendo entre los vivos hasta que se cumpla la resurrección de Jesús y entonces, se irán a donde haya de ser.
Para los que se terminaron antes de que llegara marzo, el propio miércoles de ceniza, el 22 de febrero, ésta predicción se cumple y se les reza, y se les acompaña. En torno a su lecho permanecieron amigos y familiares, hasta que se acabó el cuerpo, y mientras el alma sufre y todos soportan, juntos, echándose a cuestas el dolor para hacerlo más llevadero.
Se acercan a la casa del huasteco todos los involucrados. Familiares, amigos, conocidos, clientes, deudores, copartidarios, devotos y hasta representantes. No es un tránsito de soledad ni de silencio; en el mismo no se cumplen, como en otros lugares, las formas y se despiden.
Hasta el último momento participan solidariamente, principalmente la familia, los padrinos y madrinas, y amigos cercanos.
El fogón arde noche y día, se juntan voluntades y en donde no habían viandas aparece el café y el pan, y las galletas y los refrescos.
Pasado el trance llegan las despensas, las bolsas de frijoles, de maíz, el arroz y las sopas. Que, entre otras cosas, surten a los deudos y se comparten entre todos.
De dónde ha salido tanto apoyo y cosas, y tiempo.
Llega aquél que tiene un maizal, el que estaba cuidando un ganado, hasta los de la pizca de chiles que andaban en otro estado. Todos se dan y de a poco van colocándose en torno a la casa, en sillas recolectadas aquí y allá, y se habla de los más respetables, y de los más esperados.
Cuando es tiempo de partir y todos ya esperan y saben, van haciéndose tiempo para estar hasta la madrugada acompañándose, uno y otro día.
Sucede que generalmente, el menos esperado y cuando ya muchos han decidido descansar, el amigo se va.
A pesar de muchos avisos y muchos cuidados, queda gente sin avisar, que no sabe o supo y llegan a la carrera por la mañana trayendo ahora flores cortadas en el monte o el entorno de la casa; algunas en una tienda y son de ornato.
Se cumple la partida del que se fue, después de muchos rezos y oraciones para hacerle más llevadero su camino.
Pero se cumple entre la tierra y el cielo, en el hogar, rodeado de gente que lo espera hasta que se va y acompaña, le reza y le dice oraciones. Si pudiera aquél escuchar los cantos y la devoción con la que se leen los versículos bíblicos para su buena partida. Seguramente se conmovería también hasta las lágrimas al oír como le dicen que mira al cielo con sus manos abiertas y sus ojos del alma hacia el sol.
El amigo se va y los dolientes se esfuerzan en seguir tomando aire y preparándose para lo que viene. Se escucha ahora a la gente hablar en voz baja, con esos susurros que no quieren incomodar al que se fue.
Y luego, a pesar del pacto para no llorar comienzan los gemidos y el llanto y ya nunca más está solo el difunto, en torno a quien se ha puesto un altar compuesto de flores multicolores, las más hermosas sobre sus pies.
Allí empieza a arder el incienso sobre las brasas que van rodeando su entorno por la mano amiga de un familiar que ayuda limpiar el ambiente en su tránsito a esa otra vida, con sus baños de humo oloroso y oscuro.
A sus costados, velas y veladoras rodean su figura, y en la cabecera una cruz ardiente es encendida iluminando en contraste con sus focos rojos, la caja donde metieron su cuerpo y que desde una ventanita, asoma para que puedan seguirlo mirando cómo descansa.
Colocan cuatro velas y preparan otras cuatro.
Preparan todo para su pasaje por las calles y en la capilla y luego al panteón. Tiene que haber padrinos de la cruz y de las velas y quienes contengan los listones blancos que lo acompañan en su viaje a la última morada.
La cuaresma, es señal de que ya ha partido el último aliento del cuerpo y ahora el alma, como dice la madre, anda suelta.
Al amanecer comienza el ajetreo. Primero era la cocinada de fríjol para los parientes, la familia piensa y decide qué comerán los presentes, quienes no dejan de acompañar a su ser querido prácticamente tres días, al menos.
Ayudantas de todos lados salen al momento, la que sirve el café, el que lo calienta, la que hace tortillas, otra que fue a lavar trastes, y de pronto la casa se debate entre el vaivén de gente que llega y se va y a la que hay que asistir después de cada rezo con alguna vianda caliente, porque aún son fechas de frío.
Entre el aroma de las flores y el incienso se distingue el café. Uno que otro llegó con una caguama o tomando aguardiente, pero ven que no es correcto y pronto lo dejan o se van a seguir a otro lado.
De tarde estuvieron parados en los árboles un par de zopilotes ‘como que ya presentían’ –dijo alguien. Más allá llegaron cinco lechuzas y por más que las espantaron a pedradas los amigos y los vecinos, insistían en estar allí presentes, con su canto mortuorio, asustando principalmente a los miembros del gallinero.
Hasta un gavilán se presentó y quiso darle mate a una polla color café que estaba descuidada, el animal, del susto, no se pudo mover en varias horas, quedándose trabada y tiesa hasta que se le pasó y reaccionó.
Muchas cosas que narrarle para la posteridad al huasteco en su despedida, que terminó hasta que la última flor fue colocada sobre su tumba.
Le contaría primero lo del proceso de la reconciliación que se logra acercándose a su lecho a hablarle y pedirle perdón y despedirse cuando aún estaba con vida. ¿Te acuerdas? –Le preguntaríamos primero.
Es que, las palabras que se dicen en esos momentos, y la fuerza que adquieren para intentar convencer al que se está despidiendo, de que allí estábamos todos ayudándolo en su trance, como quien dice, echándole porras, se parecía al calor de la leña resistiéndose a morir entre las brasas, mientras lo dejábamos ir, muriendo con él un poco.

07 febrero, 2012

Pronunciamiento por el ataque en el Distrito Federal contra la luchadora contra los feminicidios Norma Andrade




Desde la Coordinadora Nacional Contra la Militarización (CONACOM) repudiamos y exigimos que se investigue, castigue a los responsables y garantice la seguridad de Norma Esther Andrade (Fundadora de la organización “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” ), ya que el 3 de febrero a las 8:00 hrs. sufrió un ataque con arma blanca cuando salía de su domicilio, ubicado al sur de la Ciudad de México, para dejar a su nieta a la escuela.
Este atentado se suma al ataque de que fue víctima Norma Andrade el pasado 2 de diciembre del 2011, cuando un hombre le disparó a quemarropa al salir de su domicilio en Ciudad Juárez resultando gravemente herida. Norma tuvo que ser hospitalizada para luego ser dada de alta del hospital en malas condiciones, por presión de los criminales y la indiferencia cómplice de las autoridades, y cambiar su domicilio a la Ciudad de México.
A un mes del primer atentado contra la vida de la activista contra los feminicidios, el ataque que sufrió la semana pasada viene a demostrar que las autoridades tanto federales como locales no tienen intención alguna de proteger la vida de la luchadora social. La situación de Norma Andrade, aunada a la de la familia Reyes Salazar, es la prueba de que el gobierno mexicano no cumple con las sentencias de los organismos internacionales de derechos humanos, pero sobre todo, da cuenta del ambiente de persecución que se vive en todo el país contra toda persona u organización que se oponga a las políticas del gobierno.
El atentado se vive en un ambiente de militarización y terror contra la población generalizado en todo el país. En México, las fuerzas armadas, la Policía Federal y los grupos paramilitares violan de forma sistemática los derechos más fundamentales como la vida, integridad física, derecho a la manifestación.
El año pasado concluyó con una ola de asesinatos de luchadores sociales que, además de seguir impunes, no han cesado. Desde el asesinato por parte de la Policía Federal en Guerrero de los normalistas Alexis Herrera, Gabriel Echeverría y Edgar Espíritu, los asesinatos perpetrados contra Susana Chávez y familiares de Josefina Reyes Salazár, el asesinato del activista Carlos Cuevas, los comuneros de Ostula Pedro Leyva y José Trinidad —por nombrar algunas de las tantas muertes que asolan la comunidad de Ostula—, hasta los asesinatos y desapariciones forzadas de miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad como Nepomuceno Moreno, la actriz Julia Marichal y los ecologistas Eva Alarcón y Marcial Bautista.
El cese de la supuesta “Guerra contra el Narcotráfico” y del asesinato de luchadores sociales, así como la derogación de la Ley de Seguridad Nacional que equipara las acciones de los luchadores sociales a acciones delictivas, están lejos de ser parte de la agenda de los gobiernos, tanto locales como federales, preocupados ahora por escalar los peldaños electorales con tal de perpetuarse en el poder y continuar con los ataques a las garantías de los mexicanos, desde la vida hasta la salud y el empleo.
Es por eso que, para frenar esta guerra y poner un alto a los asesinatos y la pobreza, es urgente que salgamos miles a las calles a repudiar las causas de la violencia, como lo hacen en otras partes del mundo cientos de miles de personas que ha decidido tomar en sus manos el rumbo de sus condiciones de vida.
Ahora Norma requiere de nuestra solidaridad: trabajadores de la ciudad y el campo, a estudiantes y población en general, a todas las organizaciones sociales, apoyemos a salvaguardar la integridad física de Norma Andrade y toda su familia, luchemos contra la guerra y el ambiente de violencia, luchemos por una vida digna.


¡Toda nuestra solidaridad con Nuestras Hijas de Regreso a Casa!
¡Alto al feminicidio! Basta de impunidad.
¡Alto a la militarización! Fuera ejército de las calles.




El grupo Salud y Conciencia reproduce este pronunciamiento de manera solidaria

01 febrero, 2012

En Davos, México hace alianza con corporaciones acaparadoras de alimentos




Nuevamente en Davos el Gobierno mexicano ratifica su compromiso con las grandes corporaciones y con sus aliados nacionales que lo llevaron al poder, para continuar facilitándoles “el crecimiento sostenible de los negocios agrícolas en México.”

A unos meses de dejar al país en una de las peores crisis de las que tenemos registro, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga, lejos de preocuparse de la hambruna que crece y amenaza a nuestro país, acude a Suiza a firmar un compromiso, que pretende heredar al próximo gobierno, con las empresas que hoy son causantes de buena parte de la crisis de alimentos y la climática.

Nestlé, Coca Cola, Pepsi, Monsanto, Wal-Mart y Unilever, corporaciones que han acaparado la producción de alimentos, desde las semillas hasta la distribución, las mismas que en medio de la crisis alimentaria continúan sumando ganancias porque su gran negocio es el hambre de la humanidad; las marcas que han provocado la obesidad y al tiempo, la mala alimentación de millones, particularmente en México, estas empresas que especulan con la necesidad básica de mujeres, hombres y niños, ahora según Mayorga, signan una alianza basada "en el compromiso de las empresas que debe ser moral y ético".

Entre las nacionales están las empresas conocidas como Las 10 hermanas del campo mexicano: Bimbo, Maseca, Grupo Sigma, Bachoco, Su Karne, Herdez, Lala, Ganaderos Productores de Leche Pura, Grupo Modelo y FEMSA; que “controlan, acaparan, comercializan, revenden y obtienen ganancias millonarias con los alimentos de consumo general. No sólo eso: información oficial revela que reciben anualmente millonarios subsidios del gobierno federal. Cantidades muy lejanas a lo que se otorga a campesinos y organizaciones agropecuarias de México.”

Como hace tres años Calderón se comprometió con Monsanto, hoy el secretario Mayorga acude a recibir instrucciones, pues como él mismo explicó a la prensa “la iniciativa, -fue- ideada por la fundación que organiza el foro de Davos".

El Secretario habló de "originalidad" cuando a lo largo de los últimos 25 años se ha corroborado que este modelo impuesto por quienes se han beneficiado del mismo, ha significado el peor de lo escenarios al que nos enfrentamos los mexicanos. Por una parte el crecimiento del hambre y la hambruna, y por otro, el aumento de la obesidad, hasta llegar al glorioso primer lugar de obesidad infantil.

Hoy es urgente atender a quienes han mantenido la base alimentaria de nuestro país, a quienes siguen aportando buena parte de los alimentos que consumimos aún sin contar con subsidios, a quienes han sido condenados a migrar en busca de oportunidades en las peores condiciones y a quienes, a pesar de ello, siguen mandando sus remesas. Hoy, es urgente atender la situación nacional de falta de alimentos y no serán estos comerciantes de nuestra hambre quienes atiendan la gravedad de la situación. No será en Suiza desde donde se resuelva esta situación; urgen medidas inmediatas que se tomen de común acuerdo con quienes siguen alimentando y manteniendo con orgullo al campo mexicano.

No nos sorprende que al iniciar lo que se conoce como “año de Hidalgo” el gobierno panista firme acuerdos para poner en charola de plata a quienes comercian y se benefician con nuestra hambre y nuestros alimentos.

Tomado de Greenpeace México
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2012/Enero/Mexico-hace-alianza-con-corporaciones-acaparadoras-de-alimentos-en-Davos/

Asesinan a Crisóforo Sánchez Reyes en Ostula


«Exigimos que las autoridades de los gobiernos Federal, Estatal, y Municipal de México reconozcan los derechos sobre la tierra, el territorio y la cultura que tienen los hermanos nahuas del Pueblo de Ostula así como el respeto a sus derechos ancestrales y así evitar mayores conflictos, muertes, desapariciones y agresiones en contra de este pueblo».


Esta declaración del Congreso Nacional Indígena, CNI, surgió ante el acoso a los comuneros de Ostula para despojarlos de su tierra que ha cobrado la víctima número 29 de la lucha de los comuneros nahuas de Ostula, Michoacán, por recuperar su territorio. Los pistoleros ligados a los pequeños propietarios que les disputan la tierra asesinaron a Crisóforo Sánchez Reyes después de golpearlo, el 28 de diciembre pasado en el campo de futbol de La Ticla, encargatura de Santa María Ostula.
Antes, el 24 de diciembre, los matones habían entrado «vestidos como marinos a Xayakalan, golpearon a trabajadores de la carretera (en construcción en la zona) y a comuneros, saquearon y quemaron las casas de
Trinidad de la Cruz –don Trino– y Pedro Leyva (dirigentes comunales asesinados también)».
Sánchez Reyes era dirigente de los parceleros de la zona de riego que los comuneros tienen en La Ticla y en Ixtapilla, donde siembran principalmente papaya.
Así lo informaron integrantes de la comunidad de Ostula, que pidieron reserva de su nombre por seguridad, señalando que dichos sucesos se dan en el contexto de que las autoridades federales y estatales incumplieron los compromisos de las medidas cautelares que otorgó, el 25 de septiembre de 2010, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la comunidad de Santa María Ostula.
Entre esos compromisos está el de que elementos de la Marina y de la policía estatal iban a realizar rondines permanentes para garantizar la seguridad en
Xayakalan, aunque sin instalar una guarnición en la misma, así como en La Placita, El Faro, Aquila, Palma Sola y La Ticla, de donde provienen los grupos armados que hostigan a la población.
Después del asesinato de don Trino, se había acordado que un agente del Ministerio Público móvil iría a Xayakalan a tomar declaraciones a los testigos del crimen, y que la Procuraduría General de la República atrajera las averiguaciones de los asesinatos de comuneros, así como de la investigación del paradero de cuatro comuneros desaparecidos, todo lo cual se ha incumplido, aseveraron.
Entre los asesinos de Sánchez Reyes fueron reconocidos Timoteo Ramírez Cirino, Lázaro Alejo Domínguez, El Bulingas; Luis Castañeda, El Caracol, y otros dos sólo conocidos como El Milko y El Turbinas.
El Congreso Nacional Indígena (CNI) afirmó en un comunicado que se está realizando una guerra abierta y desigual contra los habitantes de Ostula, que sólo buscan vivir de manera digna y pacífica, pero que el gran capital trata de despojarlos de sus tierras para utilizarlas como una mercancía más.
Denunció que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no ha respondido con la prontitud y firmeza necesaria en estos casos, pese a que existen medidas cautelares de la CIDH y compromisos del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en favor de los comuneros, demandando que la ONU, la OIT y la CIDH cumplan con su papel de resguardar la paz y seguridad de los comuneros.
Exigió respeto a la autonomía y autodeterminación de Ostula, así como que las autoridades de los tres niveles de gobierno reconozcan y respeten a la guardia comunal



Información tomada del "Zenzontle", publicación número 97

24 agosto, 2010

La comisión por la defensa de los bienes comunales Ostula en Michoacán denuncia represión

AL PUEBLO DE MÉXICO Y A LOS PUEBLOS DEL MUNDO.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.



Por medio de este comunicado queremos denunciar la GUERRA que grupos paramilitares, solapados por las fuerzas armadas del gobierno, han desatado contra nuestra comunidad en las últimas semanas como una forma de acabar con nuestra lucha y con nuestra organización autónoma:

* El día 4 de mayo más de mil hombres armados pertenecientes al Ejército Mexicano, a la Policía Federal y a la Marina Armada de México cercaron la cabecera municipal de Santa María Ostula supuestamente buscando armas.
* El día 7 de mayo un grupo paramilitar de unas 150 personas que decían ser de La Placita, Michoacán, entraron fuertemente armadas a las comunidades de Ostula y El Coire a repartir propaganda en apoyo a sus actividades y con la fallida finalidad declarada de asesinar al C. Valentín Álvarez Medina, presidente suplente del comisariado de bienes comunales de El Coire y activo luchador en la recuperación de nuestras tierras y en contra de los proyectos carreteros, turísticos y mineros que los malos gobiernos buscan ejecutar en el territorio nahua.ESTE GRUPO ARMADO TAN NUMEROSO ACTUO IMPUNEMENTE SIN QUE PUDIERA SER DETECTADO POR LAS NUMEROSAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y MILITARES QUE SE ENCUENTRAN DESTACAMENTADAS EN LA REGIÓN.
* El día 29 de junio fue secuestrado el comunero Máximo Magno Valladares sin que se conozca su paradero. El día 17 de julio fue asesinado en la carretera federal el comunero Humberto Santos Valladares. El 19 de julio fue baleado el comunero Roberto Arceo; posteriormente, el día 27 de julio fueron asesinados los comuneros Venancio Ramírez Cirino, Manuel Flores Álvarez y Miguel Ángel Flores Álvarez; unos días después, el 3 de agosto, fue asesinado el comunero José Martínez Ramos. En todos estos casos se habla de la acción concertada de cárteles que han penetrado nuestra comunidad en los últimos meses y que gozan de protección gubernamental.
* Asimismo el Jefe de Tenencia de Ostula, el C. J. Trinidad Verdía Zepeda, fue difamado ante la comunidad por oficiales de la Marina Armada de México, quienes en diversos cateos lo señalaron como “informante” del gobierno con el evidente fin de enemistarlo con su comunidad y erosionar la confianza entre comuneros y autoridad comunal.
* En un operativo conjunto de la Marina Armada de México, la Policía Federal y la Policía Estatal, el día 2 de agosto los comuneros Timoteo Ramírez Cirino, del poblado El Duín, y Arnoldo Robles Luna, de la cabecera de Ostula, fueron detenidos, cada uno en su domicilio, sin que existiera orden de aprehensión en contra de ellos y orden de cateo para entrar a sus casas. En el caso de Timoteo Ramírez los enviados de “la ley” sustrajeron 6 mil pesos. Ese mismo día este operativo tomó también por asalto la casa del comunero Semeí Verdía y sustrajo de ella la cantidad de 12 mil pesos y diversos valores. El gobierno manifestó falsamente (comunicado número 197 de la Secretaría de Marina publicado en la página de internet de la Presidencia de la República: http://www.presidencia.gob.mx/index.php?DNA=48&page=1&Contenido=59112) que Timoteo Ramírez y Arnoldo Robles fueron detenidos juntos y en posesión de armas a bordo de una camioneta en la carretera federal, pues, de otro modo no les es posible justificar su inconstitucional proceder.

A lo anterior tenemos que agregar las desapariciones forzadas del compañero FRANCISCO DE ASÍS MANUEL, presidente de bienes comunales de Santa María Ostula, y de los comunerosJAVIER MARTÍNEZ ROBLES y GERARDO VERA ORCINO. Adicionalmente el gobierno federal no ha dado una respuesta satisfactoria al problema agrario que nos aqueja en el paraje de Xayakalan, atendiendo a cuentagotas tan compleja situación y ofreciendo mediante palabras soluciones que no vemos llegar.

CON TODO LO DESCRITO NOS QUEDA BIEN CLARO QUE ANTE LA REBELDÍA Y DIGNIDAD DEMOSTRADAS POR OSTULA PARA DEFENDER SUS TIERRAS Y SU ORGANIZACIÓN COMUNAL AUTÓNOMA, INCLUIDA LA FORMACIÓN DE UNA GUARDIA COMUNAL PARA SU AUTODEFENSA; LOS QUE TIENEN EL PODER EN ESTE PAÍS, LLÁMENSE GOBIERNO, NARCOTRAFICANTES O EMPRESARIOS TRASNACIONALES, HAN DESATADO UNA GUERRA DE TERROR EN CONTRA DE NUESTRA COMUNIDAD QUE, ESCONDIDA TRAS LA MÁSCARA DE LA SUPUESTA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO, BUSCA SEMBRAR TERROR EN NUESTRA POBLACIÓN PARA FRENAR NUESTRA JUSTA LUCHA, IMPONER LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS MINERAS QUE EMPIEZAN A INVADIR EL TERRITORIO NAHUA, ILEGALIZAR POR COMPLETO NUESTRA AUTODEFENSA COMUNAL, ACABAR CON NUESTRAS AUTORIDADES Y ORGANIZACIÓN COMUNAL Y PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES INDÍGENAS EN LOS CÁRTELES DEL NARCOTRÁFICO COMO VIL CARNE DE CAÑÓN PARA PROVOCAR LA DIVISIÓN Y LA DESCOMPOSICIÓN SOCIAL AL INTERIOR DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.

Reiteramos que no renunciaremos a nuestras tierras, a nuestra libertad y a nuestros derechos más que a costa de nuestras vidas, y no permitiremos nunca más un nuevo atraco, un nuevo despojo en contra de nuestra comunidad, siendo nuestras exigencias las siguientes:

1. Presentación con vida de los comuneros FRANCISCO DE ASÍS MANUEL, presidente de bienes comunales, JAVIER MARTÍNEZ ROBLES y GERARDO VERA ORCINO; esclarecimiento del asesinato del profesor Diego Ramírez Domínguez y el castigo a los autores intelectuales y materiales de su muerte; e investigación de los asesinatos, intentos de asesinato, secuestros y persecusiones hasta hoy impunes de comuneros pertenecientes a las comunidades nahuas de la Costa.
2. Respeto a la posesión que Ostula guarda sobre las tierras que recuperó el 29 de junio de 2009 en el paraje conocido como Xayakalan.
3. La INMEDIATA y URGENTE solución a nuestra problemática agraria en el paraje de Xayakalan por parte de los gobiernos del estado y federal para que se garantice en forma definitiva la tenencia jurídica de dichas tierras a favor de Ostula.
4. La desarticulación de los grupos de narco paramilitares y CASTIGO A LOS FUNCIONARIOS DE GOBIERNO QUE LOS PROTEGEN.
5. El otorgamiento de garantías por parte de los gobiernos federal y del estado de Michoacán para el funcionamiento de las policías comunitarias y su guardia comunal en las comunidades de Santa María Ostula, El Coire y Pómaro, es decir, en todo el territorio nahua de la Costa michoacana.


¡Respeto a la totalidad de nuestras tierras comunales!

¡Respeto a nuestra policía comunitaria y su guardia comunal!

SANTA MARÍA OSTULA, MICH., A 17 DE AGOSTO DE 2010.

TIERRA Y LIBERTAD

LA COMISIÓN POR LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNALES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARÍA OSTULA

29 octubre, 2009

Excarcelan a Gloria Arenas; fue acusada de pertenecer al ERPI


La activista anuncia que retornará a la lucha por los presos políticos

Gloria Arenas permaneció 10 años encarcelada acusada de terrorismo, sabotaje y homicidio, entre otros delitos, pero las autoridades la liberaron sin previa notificación ni documento que firmar
Ecatepec, Méx., 28 de octubre. Gloria Arenas Agís, quien permaneció poco más de 10 años presa acusada de pertenecer al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), salió del penal de Chiconautla la noche de este miércoles.

Sin previa notificación ni documento que firmar, Arenas Agís fue liberada alrededor de las 19:30 horas y sacada por la aduana. Entre otros delitos fue acusada de terrorismo, sabotaje, homicidio, acopio de armas y daños.

La ahora ex presa política fue detenida, lo mismo que su esposo Jacobo Silva Nogales (actualmente preso en el penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit), el 22 de octubre de 1999 en la capital de San Luis Potosí, y dos días después fue presentada en el Altiplano, donde se le acusó de unos 10 delitos. “Este gobierno y este sistema injusto en el que vivimos tarde o temprano va a caer, va a caducar, y lograremos que todos los presos políticos del país salgan en libertad”, dijo Gloria Arenas al salir del reclusorio.

Señaló que todavía el martes a medianoche las autoridades del penal le advirtieron que no saldría en libertad, no obstante que esperaba recibir a su favor dos amparos promovidos en Chilpancingo, Guerrero, y en Toluca, la capital mexiquense. “Yo no sabía que iba a salir, de manera sorpresiva sólo me dijeron agarra tus cosas y sal”, comentó.
Arenas Agís sostuvo que su primera acción al salir del penal será incorporarse a la lucha que mantienen diversas organizaciones sociales, por lograr la liberación de los presos políticos de México. “Yo salí por el movimiento y la lucha social, y todavía hacen falta que liberen a cientos de compañeros, incluido el compañero Ignacio del Valle, además de los de Guerrero y otras partes del país”, dijo.

A su salida, Gloria Arenas fue recibida por varios de sus familiares, y después por un grupo de integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, estado de México.

De igual manera, Arenas Agís mostró preocupación por la integridad de su marido –quien lleva la defensa jurídica de ambos– porque, advirtió que el gobierno “es represor y pretenderá no dejarlo salir”.

Javier Salinas
Corresponsal del periódico La Jornada
Jueves 29 de octubre de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/29/index.php?section=politica&article=016n1pol

25 octubre, 2009

Pronunciamiento de La Otra Huasteca-Totonacapan


De la resistencia a la ofensiva

Al sindicato mexicano de electricistas
Al pueblo de México

1. Reciban un saludo desde La Otra Huasteca-Totonacapan. Conscientes de los atropellos que han sufrido como trabajadores y como personas, sepan que La Otra Campaña en esta región nos solidarizamos con ustedes, abajo y a la izquierda. Y los invitamos a pasar de la lucha gremial al derrocamiento del sistema capitalista y del régimen político vigente, causa de todos los males del pueblo mexicano. Ahora, los 44 mil despedidos se suman a los 60 millones de empobrecidos, no por este gobierno sino por este sistema.
2. Si el frente sindical mexicano no logra el consenso para elevar la lucha, creemos que el SME debe y puede definir el poder en manos del pueblo como objetivo superior de este frente, pues es uno de nuestros mejores referentes de la lucha obrera consciente y organizada.
3. Les invitamos a pasar de la resistencia a la ofensiva, ya que “resistir” es la lógica de “aguantar”, de soportar lo que ya no queremos seguir soportando. Aunque la resistencia nos ha permitido sobrevivir durante siglos frente al poder del capital, hoy las actitudes de resistencia marginan y desmovilizan a los desposeídos, a quienes les auguran algunos cambios graduales mediante diálogos amañados, acuerdos que no se cumplen y reformas del aparato, pero nunca un cambio de sistema.
4. Comencemos por cambiar esa palabra “resistencia” y esa lógica del pensamiento. Lo que quieren los capitalistas es que sigamos aguantando, a la defensiva, resistiendo para que nos puedan seguir explotando, porque sus riquezas dependen de nuestra fuerza de trabajo. Enderecemos la espalda y pasemos a la ofensiva para arrebatarles el país.
5. Las luchas del pueblo han llegado al punto de pasar a una fase revolucionaria e insurgente, que por azares del destino coincide de manera sorprendente con un centenario y un bicentenario, cuyo peso histórico está a nuestro favor. Por el bien de toda la clase trabajadora, creemos que ustedes los electricistas sabrán dar ese salto cualitativo, venciendo miedos y dejando las esperanzas fallidas en las farsas electorales. Es tiempo de organizarse para la rebelión.
6. De acuerdo a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, nada esperamos del gobierno a favor del pueblo en este sistema capitalista, donde los empresarios se han dedicado a saquear nuestras riquezas naturales, así como el fruto de nuestra fuerza laboral con la venta de bienes y servicios; donde los funcionarios de gobierno venden el país como si fuera de su propiedad particular, y se imponen para mantener sus privilegios: hemos visto cómo los tres principales partidos sacan las garras y se unen una vez más contra el pueblo imponiendo mayores impuestos. ¿Quién perdió, se preguntan? Pierden ellos, pierde su sistema que se hunde y no puede soportarse más.
7. Les invitamos a destruir este sistema económico y político, para empezar a construir uno nuevo donde el pueblo mande y el gobierno obedezca, con leyes y decretos del pueblo y para el pueblo, no de empresarios y para empresarios. Pasemos de la fuerza de la razón, a la razón de la fuerza. Porque la fuerza del pueblo organizado siempre será superior a la fuerza de las armas opresoras. Dejemos nuestras demandas particulares y unámonos en contra de esta clase política, hasta derrocarlos. Ya no hay nada que perder y sí mucho que ganar.

DEMOCRACIA, LIBERTAD, JUSTICIA
POR UN GOBIERNO QUE MANDE OBEDECIENDO

22 de octubre de 2009
La Otra Huasteca-Totonacapan

Nuevas acciones de los presos de La Voz de El Amate exigiendo su libertad

EL Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas nos hace llegar la siguiente comunicación:

A la opinión pública
A los Medios de Comunicación Estatal, Nac. e internacional
A los Medios Alternativos
A los adherentes a la otra Campaña
A la sexta internacional
A las Organizaciones independientes
A los Derechos Humanos ONGS

Presos políticos de la Voz del Amate, Recluidos en el Cereso N°5 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Por la injusticia que vivimos dentro del marco Jurídico de nuestros derechos y encarcelados arbitrariamente estamos por la causa de un reclamo social, La Voz del Amate nuevamente emprende una acción política de resistencia; con ayunos y oraciones de cada martes de la semana en 12 hrs de abstinencia dando inicio el día 24 de Noviembre, esto será con el fin de exigir nuestra libertad incondicional ante el Gobierno del Estado de Juan Sabines Guerrero como de antemano sabrá que somos Inocentes, por otro lado, le estaremos pidiendo a Dios por la libertad de todos los Presos Políticos del país encarcelados injustamente por defender el derecho, por último hacemos el llamado al pueblo oprimido y Marginado a sumarse en esta acción política por la libertad y la justicia.

Ya Basta de Mentiras
Todos hacia la Verdad.

FRATERNAMENTE
La Voz del Amate

Cereso N°5; San Cristóbal de las Casas
Chiapas a 19 de octubre 2009

La comunidad de Cruztón, Chiapas, denuncia:

Posible invasión del ejército a su comunidad y desmiente las mentiras del mal gobierno

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas nos hace llegar la siguiente denuncia:

Comunidad de Cruztón,
Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas; México.
A 21 de Octubre de 2009.

Al CCRI-CG del EZLN.
A la Junta de Buen Gobierno de la Zona Altos, con sede en Oventic, Chiapas.
A las y los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
A la Zezta Internacional.
A los Medios de Comunicación Alternativo.
A las Organizaciones de Derechos Humanos.

Compañeras y compañeros:

El Comité Contra la Represión de nuestra comunidad les vamos a informar y denunciar lo que ha estado pasando en nuestra comunidad, pero antes que nada les mandamos un fuerte abrazo a todas y todos los compañeros de lucha.

Denunciamos las acusaciones que el mal gobierno nos ha hecho, ya que el día 8 de septiembre del presente año el mal gobierno a través de Noé Castañón León, secretario de gobierno de Chiapas, nos acusa por medio de una nota periodística que en el Cerro de nuestra comunidad y de las comunidades y ejidos vecinos, han detectado el tráfico de armas, drogas y supuestamente de hermanos migrantes. Además Noé Castañón León declaró que se descarta acciones de exploración de minas en el Cerro de Cruztón.

Queremos dejarle muy claro al mal gobierno, que nuestra lucha es pacífica y por el respeto a nuestros derechos como pueblos indígenas, por la defensa de nuestro territorio y a nuestra autonomía y libre determinación. Nuestros vecinos, comunidades y ejidos, conocen muy bien nuestra lucha, y no caeremos en la invitación del mal gobierno de “no dejarse engañar por quienes como “víboras con piel de cordero”, proclaman por un lado la paz y subterráneamente convocan a la violencia”. No somos tontos, la violencia que está generando el mal gobierno en nuestras comunidades a través de su ejército y policías, es para la implementación de grandes proyectos turísticos que en nada beneficia a nuestras comunidades.

Desde que el secretario de gobierno dio estas declaraciones, los habitantes de la comunidad de Cruztón hemos escuchado rumores de que el ejército federal instalará dos retenes militares, uno por la comunidad de Guadalupe Victoria y otro a la entrada del Cerro San José Cerro Grande, que van a entrar a como de lugar a nuestras tierras. Que llegarán distintas corporaciones policiacas, que realizarán un operativo policiaco y se quedarán en nuestro cerro.

Además nos hemos enterado de que en el municipio de Nicolás Ruiz, el 16 de septiembre, un coche con logotipo de DIARIO DE CHIAPAS, repartió volantes a los niños de la comunidad, diciéndoles que se los llevaran a sus padres, el volante, es la declaración del Secretario de Gobierno Noé Castañón del día 7 de septiembre. Que existe una constante presencia del ejército federal en las carreteras del pueblo.

Es por eso que nuestra comunidad, rechaza totalmente estas acusaciones en nuestra contra. No permitiremos que el mal gobierno con su ejército, invada y se apodere de nuestro territorio, con sus mentiras no lo logrará, sus rumores no nos desesperará y nos organizaremos para defendernos.

Agradecemos toda la solidaridad que nos han dado en nuestro proceso de lucha por el respeto a nuestras tierras y territorio.

Les pedimos compañeras y compañeros que estén pendientes porque ahora más que nunca necesitamos el apoyo de cada uno de ustedes, para hacer respetar nuestro territorio y proteger nuestros derechos como pueblos indígenas.

Responsabilizamos al mal gobierno por lo que le llegue a pasar en nuestra comunidad o alguno de nuestros compañeros.

Exigimos la inmediata libertad a todas las compañeras presas y presos políticos de La Otra Campaña, porque sabemos muy bien que su único delito es por defender sus derechos y el mal gobierno los mantiene privados de su libertad.

¡Viva el EZLN! ¡Viva el EZLN! ¡Viva el EZLN!
¡La tierra es de quien la trabaja!
¡La tierra no se vende, se siembra y se defiende!
¡Viva La Otra Campaña!
¡Presos Políticos Libertad!

El Comité Contra la Represión Comunidad de Cruztón, Municipio de Venusiano Carranza, Chiapas; México

Amenaza de despojo de tierras a los pobladores de la comunidad Lázaro Cárdenas

Municipio de La Trinitaria, Chiapas
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas nos hace llegar la siguiente denuncia:

A Las junta de Buen Gobierno
A los y las adherentes de la Otra Campaña
A la sociedad civil nacional e internacional
A los y las compañeras de la zeta internacional
A la comisión de Derechos Humanos
Hermanos y hermanas;

Por este conducto le saludamos las mujeres, los hombres, niños y niñas de la comunidad Lázaro Cárdenas del municipio de la Trinitaria. Somos 25 familias adherentes de la sexta declaración del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y parte de la Organización FRENTE POPULAR CAMPESINO LUCIO CABAÑAS.

Resulta que en el año de 1999 entramos a trabajar en el Rancho “La Yuria”, propiedad del Sr. Ismael Gutiérrez Sánchez, pero en el año 2004 este patrón asesinó en su rancho a un señor de nombre Osmar y por ese motivo el patrón Ismael se huyó del lugar sin aviso ni mucho menos nos pasó nada. Por eso seguimos trabajando la tierra.

Pero ya en este año de 2009 se presentó un funcionario de la procuraduría de justicia a exigirnos que entregáramos la tierra a un sujeto que dice es representante del patrón. De nombre Miguel ofreciendo dinero. Sabemos que la madre tierra no es negocio, todos nosotros las 25 familias nos reunimos a analizar la problemática y acordamos que la tierra la hemos trabajado por 10 años, 5 años como peones y otros 5 como si fuéramos los dueños pues el patrón dejó la tierra tirada.

Además es la tierra nuestro único medio de sostener nuestras familias y como que no es justo que de un día a otro nos echen para afuera y nos dejen sin nada.

Por eso hemos decidido que esta tierra es nuestra así como dijo el general zapata “LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA” y nosotros y nosotras vamos a defender esta tierra hasta las últimas consecuencias.

Les pedimos que estén pendientes de nuestra lucha y nosotros estaremos pendientes de la lucha de ustedes.

Atentamente
Representantes de los Adherentes de Lázaro Cárdenas
Representantes del FRENTE POPULAR CAMPESINO LUCIO CABAÑAS.

Lázaro Cárdenas, la Trinitaria, Chiapas; 16 de octubre de 2009

El “Ejército de Dios” amenaza con “derramar sangre” de los pobladores de Mitzitón, Chiapas

EL Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas nos hace llegar la siguiente denuncia:

Comunidad de Mitzitón,
Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
A 20 de octubre de 2009

A la Junta de Buen Gobierno de los Altos de Chiapas,
A las compañeras y compañeros adherentes a la Otra Campaña,
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional,
A la Zezta internacional,
A los medios alternativos,
A los organismos de derechos humanos no gubernamentales.

Compañeras y compañeros:

Reciban un gran saludo de parte de los hombres, mujeres, niños y ancianos que habitamos en nuestro pueblo de Mitzitón, les damos a conocer lo que el mal gobierno quiere hacer con sus paramilitares y delincuentes agrupados al “ejercito de dios”.

En nuestro pueblo de Mitzitón, nos hemos enterado de que los paramilitares del “ejército de dios”, andan planeando y divulgándolo que en los últimos días de este mes de octubre, van a llegar a nuestra comunidad para derramar sangre, eso es lo que andan diciendo, para meter miedo a los habitantes de nuestra comunidad. Nosotros como pueblo y como es nuestra costumbre, hemos acordado por medio de la asamblea que defenderemos nuestro territorio y nuestros derechos como pueblos indígenas.

Si algo sucede en nuestro pueblo, lo responsabilizamos el mal gobierno de los tres niveles, por que los paramilitares siguen paseando impunemente en las calles, no tienen ningún temor de lo que hicieron el día 21 de julio donde nuestro compañero Aurelio lo asesinaron. Estos paramilitares son encabezados por Edras Alonso González, Carmen Días López y Refugio Días Ruíz y sabemos muy bien que el mal gobierno los protege. Nos quieren engañar haciéndonos creer que nuestros compañeros Aurelio y Javier dispararon armas, que según el Q.F.B. que realizó la prueba de rodizonato de sodio, dice que recibió del ministerio público unos sobres que contenían trapitos sucios obtenidos de la mano de nuestros compañeros, y que salió positivo, pero el ministerio publico en ningún momento hizo esto a nuestros compañeros. En ningún momento el ministerio público dejó constancia o acuerdo de que recogió trapitos sucios de la mano de nuestros compañeros.

Ahora Francisco Jiménez Vicente que está preso por matar a nuestro compañero y lesionar a otros más, está fabricando testigos y cambiando los hechos, precisamente diciendo que nosotros disparamos, pero ese día nosotros fuimos los agredidos. Lo saben muy bien los malos gobiernos y servidores públicos tiene la ley y los aparatos para cambiar los hechos como se les pegue la gana, pero de nuestra memoria no se borra toda las violencias, injusticias y engaños que hemos vivido por parte del mal gobierno.

Exigimos que el mal gobierno respete el convenio 169 de la OIT, así como la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las naciones unidas, por eso exigimos el respeto de nuestra tierra, territorio, la autonomía y libre de terminación.

Exigimos que retire sus policías del mal gobierno que se encuentran en el crucero de agua azul porque nuestros compañer@s les impiden el paso.

Les avisamos antes compañeros para que estén pendientes, en lo que suceda y pueda pasar en estos días.

Atentamente
El Pueblo Unido de Mitzitón Adherente a La Otra Campaña
Porque nuestra madre tierra no se vende
Viva la Otra Campaña
Zapata Vive
Presos Políticos Libertad
Viva la Autonomía de los Pueblos Indígenas
La lucha sigue y vive

Acciones por la libertad de Víctor Herrera

Viernes 23 de octubre:
Rifa de un grabado a las 3:00 pm afuera del Che, para juntar dinero

Sábado 24 de octubre:
Tokín de reggae en Casa de cultura. Lugar: Zapotla Manzana 5. Lote 10, Paraje de corrales. Horario: 5:00 pm a 9:00 pm
Evento en el Chopo donde también se dará a las 12:00 información de Víctor.

Lunes 26 de octubre:
Reunión de coordinación. Lugar: Auditorio Che Guevara, Horario: 5:00 am

Miércoles 28 de octubre:
Acto a las afueras del GDF para exigir la libertad Víctor y hacer responsables al gobierno de Ebrard, jueces, y director del penal, de la seguridad de Víctor.

Jueves 29 de octubre:
Actividad en la facultad de Economía por los 10 años de la cooperativa Smaliyel donde también se dará la información de Víctor.

Viernes 6 de noviembre:
Noche de Son Jarocho en el café Voltaire, para recaudar dinero, 9:00 pm, cooperación voluntaria. Lugar: Iztapalapa, eje 3-Ermita. Trojes no. 45

24 octubre, 2009

¡Libertad inmediata al compañero Víctor, detenido el 2 de octubre!


A las organizaciones de protección y defensa de los derechos humanos,
A las organizaciones civiles nacionales e internacionales,
A los adherentes de la Otra Campaña,
A la comunidad universitaria,
A los medios de comunicación,
A la opinión publica,

Con relación a la detención en la marcha del 2 de octubre pasado, de nuestro hijo y hermano Víctor Herrera Govea, que a la fecha se encuentra injustamente consignado en el Reclusorio Sur, declaramos lo siguiente:

1. Víctor es inocente de los cargos que se le imputan, los cuales son daños en propiedad ajena y robo en pandilla. Según la acusación, Víctor participó en las agresiones y sustracción de productos de la tienda oxxo ubicada en Eje Central y República de Cuba (sin embargo, no participó en ese hecho, y por ende no existen pruebas, pero sí hay evidencias de que él estaba en otro lugar del contingente).

2. Víctor fue golpeado cuando los granaderos cercaron el contingente de los libertarios y anarquistas a la altura del Palacio de Bellas Artes, sin embargo los participantes del contingente lograron rescatarlo. Su detención se llevó a cabo antes de ingresar a la estación del metro Bellas Artes cuando ya se dirigía a su domicilio, aproximadamente dos horas después de la trifulca del oxxo. Por lo que su aprehensión fue totalmente ilegal y extremadamente violenta. Fue agredido y severamente golpeado por cerca de ocho agentes vestidos de civil y subido a un carro sin placas, para trasladarlo a la agencia no. 50.

3. Víctor es un joven de 21 años. Es adherente de la Otra campaña. Ha sido una persona congruente con los valores de justicia y libertad, razón por la que se ha comprometido con el movimiento por la liberación de los presos políticos del país.

4. Víctor es un joven íntegro, honesto y trabajador, y de ello, dan testimonio las personas que lo conocen.

5. La acusación es infundada. Al parecer obedece a un castigo del gobierno del Distrito Federal hacia Víctor Herrera Govea por su compromiso con las causas por la justicia y responde a una criminalización de los luchadores sociales, más aún cuando éstos son jóvenes.

6. Por todo lo anterior, hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones y a la sociedad civil y simpatizante, para que se solidaricen con la exigencia de libertad inmediata. Al mismo tiempo, les pedimos que nos hagan llegar a este correo: libertadavictor@gmail.com todo el material audiovisual y fotográfico referente a la marcha, concretamente a la trifulca del OXXO, para avalar su inocencia ante las acusaciones que se le imputan.

¡Presos políticos Libertad!

Eduviges del Carmen Govea Lugo (madre de Víctor)
José Luis Herrera (padre de Víctor)
Analía y María Luisa Herrera Govea (hermanas)
Ciudad de México, a de 9 octubre 2009.

03 septiembre, 2009

Día del maíz


El maíz ha sido por milenios el principal sustento de los mexicanos. Las tortillas preparadas con este grano considerado sagrado por su vital importancia en muchas comunidades de nuestro país, nos han acompañado a lo largo de la historia.

Actualmente el ciclo agrícola gira alrededor del maíz y del lugar donde se cultiva que es la milpa. Desde hace centurias, año con año se renueva la unión entre el maíz y los hombres y mujeres de esta tierra. Si el maíz es nuestro alimento y por él existimos, nosotros a cambio desgranamos la mazorca y sembramos las semillas para que pueda crecer. A lo largo de nueve meses limpiamos la tierra y sembramos en los surcos chile, calabaza y frijol, entre otras muchas plantas comestibles, medicinales, de ornato y útiles como cercas, para formar terrazas o para elaborar diversas artesanías.

La manera de ver el mundo de los pueblos originarios propició que en torno del maíz se llevaran a cabo diversas celebraciones religiosas. Los dioses vinculados con la lluvia, el sol, el viento, el fuego y los mantenimientos tenían fiestas especiales en las distintas culturas: rarámuri, huasteca, cora, huichola, nahua, purépecha, maya, tzotzil, zapoteca, mixteca, y otras más que han poblado este territorio.

Tienen celebraciones específicas la elección del lugar para la milpa que es un espacio sagrado, pues cada una de sus esquinas corresponde a los cuatro rumbos; la siembra por mayo que es otro momento especial, y antes de la siembra la petición para que el viento permita que lleguen las nubes cargadas de agua desde los cerros que además albergan los manantiales, y para que no caiga el granizo ni las heladas que destruyen. A medio ciclo, hacia fines de junio, se renueva la petición de las lluvias; vendrán luego los primeros elotes y finalmente la cosecha.

A los antiguos dioses se superpusieron los santos católicos. Aunque varía en las distintas poblaciones, estados y regiones del país, suelen estar asociados con el ciclo agrícola, la santa Cruz, san Isidro Labrador, san Juan Bautista, la Virgen María, san Miguel Arcángel, y para agradecer la cosecha, los Fieles Difuntos, lo que conocemos como el día de Muertos, celebración en la que se ofrenda comida a los que ya no están con nosotros, pero que de algún modo hicieron posible que hubiera maíz.

En muchos lugares los primeros elotes suelen cortarse a fines de septiembre y por ello se elije el día de san Miguel, que se celebra el 29 de ese mes, para hacer diversas ceremonias. En el centro de México suele recolectarse para ese momento la flor del pericón, una variedad del cempasúchil, también ceremonial; con ramos de esta flor amarilla, luminosa, se forma una cruz que protege las cuatro esquinas de la milpa, las casas, los lugares de trabajo y aun los vehículos en que se transporta la gente del campo. En la región centro-Montaña de Guerrero se dice que así ahuyentan al Mayantle, que es la hambruna, de manera tal que al colocar las cruces de pericón se espanta el hambre.

San Miguel lucha contra el mal ese día; hombres y mujeres colaboran con él. Con su espada, identificada con el rayo y por tanto con la lluvia, protege a la milpa para que la cosecha llegue a buen término y tengamos alimento suficiente. Para que podamos disfrutar de las sabrosas tortillas, de los tacos, de las quesadillas, de las chalupas, enchiladas, chacales, bocoles, polkanes, tlaxcales, tamales de diversos tamaños, envolturas, rellenos y sabores, así como pinole, tesgüino, chicha, atoles y tantas preparaciones más.

Nuestro maíz necesita hoy como nunca del trabajo de todos nosotros y de nuestra protección. Está en riesgo la autonomía de los campesinos que tienen que seguir siendo dueños de sus semillas para sustentarse. Están en riesgo las variedades de maíz que hacen posible las palomitas, el pozole, los atoles ceremoniales, las tortillas blancas, rosadas, azules, los ponteduros y otras delicadezas.

No podemos permitir que el maíz, patrimonio de México y de la humanidad, herencia que nos dejaron los hombres y mujeres de Mesoamérica, se convierta en mercancía y quede en manos de empresas y funcionarios voraces que sólo creen en las ganancias económicas y atentan contra los alimentos básicos, domesticados gracias al trabajo de cientos de generaciones de hombres y mujeres del campo en todos los rumbos de la Tierra.

Es hora de formar una comunidad amplia y combativa que con alegría y creatividad, y al mismo tiempo con fuerza y gran conciencia, se una para declarar el 29 de septiembre Día del Maíz, y a partir de ese momento, convertirse, junto con los campesinos y campesinas, en guardiana de los granos blancos, amarillos, negros, rojos que nos entregaron los dioses como alimento. Esta celebración tendría que traspasar nuestras fronteras para abarcar a todos los Pueblos de Maíz: Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia… Todos los que compartimos la cultura del maíz tenemos que honrar a quienes hicieron posible nuestro alimento primordial y ser dignos herederos de nuestros abuelos.

A un año de la celebración de los centenarios de nuestras más importantes luchas sociales, la celebración del 29 del mes nueve del año 2009 crea una oportunidad simbólica para unir en un abrazo, como dijera Eduardo Galeano, el ayer con el hoy, en la construcción del futuro.

¡Viva el Maíz!

Tomado de
http://www.dianacionaldelmaiz.org/
http://www.dianacionaldelmaiz.org/29_de_septiembre.htm

Actividades rituales

Desde el inicio de los tiempos y de los pueblos en lo que hoy llamamos México, se celebra la generosidad de los poderes superiores que nos regalan con la vida. Tan diversas como el maíz son las tradiciones y celebraciones de los Pueblos que a través de 300 generaciones de mexicanos han inventado las cientos de variedades de maíz.

El maíz se celebra con oraciones, cantos, bailes, música, cohetes, ofrendas, caminatas, veladas. Se adorna con flores, se acompaña con inciensos; se acaricia, cuida y protege de diversas formas.

Esta diversidad de ritos que celebran al cereal que permitió desarrollar las culturas de Mesoamérica, permanecen vivas en los pueblos indígenas de México y se han transformado para incorporar ritos y creencias de diversas religiones en comunidades rurales y urbanas de todo México e incluso en el extranjero. En donde hay un mexicano, hay gratitud y comunión con el maíz.

Coloca una ofrenda o altar al maíz. Junto al altar del hogar o de tu comunidad instala una ofrenda al maíz para agradecer la generosidad con la que este grano nos alimenta y sustenta.

Organiza una misa, rito, acción de gracias o celebración ecuménica para agradecer por el maíz y para pedir que en ninguna mesa falte el alimento sagrado. Compromete tu corazón a la solidaridad, fraternidad y esfuerzo para que a ninguna familia le falte maíz para saciar su hambre.

Prende una vela por el maíz. Agradece la vida de los cientos de pueblos de México que existen con su gran diversidad gracias al maíz. No importa qué religión practiques: dedica un momento de reflexión y de gratitud por la vida que nos es dada a través de nuestro alimento básico.

Para los agnósticos, ateos y jacobinos. Siembra un grano de maíz y alégrate al verlo crecer.

Tomado de:
http://www.dianacionaldelmaiz.org/actividades_rituales.htm

Fueron 13 los policías comunitarios detenidos por militares en Marquelia, señala víctima


Cuatro de los agentes aprehendidos permanecieron 15 horas presos y sin comer
Es una forma de represión típica del Ejército: Comsog; intentan desintegrar autonomía de pueblos

Durante 15 horas, los integrantes de la Policía Comunitaria del campamento General Enrique Rodríguez, del municipio de Marquelia, quienes fueron detenidos por militares el fin de semana, permanecieron sin probar alimentos y ahora, tras pagar una fianza de 25 mil pesos cada uno, deben presentarse cada semana en Acapulco a firmar en el libro de registros del juzgado donde se les procesa.
Juan José Hipólito Díaz, hijo del comisario Rufino Hipólito Macedo, quien fue detenido y un poco después liberado, relató que en la detención de los policías no hubo ni siquiera una discusión que hiciera pensar a los militares que se trataba de un grupo beligerante, como ellos aseguraban.
Al contrario, narró vía telefónica a La Jornada Guerrero, los comunitarios acompañaban al comisario Hipólito Macedo y al presidente del comisariado ejidal, Asunción Alvarado Nazario, en una diligencia oficial para el deslinde de un terreno en el punto conocido como El Zapote.
Los militares los rodearon, detuvieron a 13 de los presentes, entre ellos el comisario, y se los llevaron a un terreno frente al CBTIS, donde los tuvieron por una hora y media, liberaron a nueve y a los otros cuatro los llevaron al 48 batallón con sede en Cruz Grande y de ahí, los trasladaron a la delegación de la Procuraduría General de la República.
Eran alrededor de las 11 de la mañana del sábado. Desde ese momento hasta el amanecer del domingo, en que fueron liberados en Acapulco, no probaron alimentos.
“Cuando los vieron, los soldados se molestaron un poco, porque dijeron que ellos venían por una guerrilla sólo encontraron a los policías con sus armas viejas”, dijo.
Recordó que los militares suelen hacer recorridos por los alrededores del campamento, pero desde casi dos años que no lo hacían hasta este fin de semana.
Añadió que en la marcha que efectuarán en Chilpancingo, las organizaciones sociales y los partidos políticos para protestar por la violencia, harán la denuncia pública, de lo que consideró un abuso de los militares.
Por otra parte, en un comunicado emitido ayer, la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Sociales en Guerrero (Comsog) se solidarizó con los policías detenidos y calificó el hecho como “una forma de represión típica del Estado”.
Es un afán, explica la agrupación, de “querer destruir la autonomía de los pueblos con base en el hostigamiento, no sólo con la presencia de la militarización sino en apoyo también de grupos paramilitares para frenar el logro de la Policía Comunitaria que ha resistido por medio de la organización y unión de las comunidades en la Costa Chica, haciendo mejor el trabajo que las mismas dependencias estatales o federales”.

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policía Comunitaria " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org

Detiene el Ejército a 12 policías comunitarios en Costa Chica


Los “confundieron” con eperristas; arrestan hasta al presidente de Vigilancia
Liberan a la mitad; el resto es llevado a la PGR, donde pagan más de 100 mil pesos de fianza
LAURA REYES MACIEL

En un operativo en el que participaron al menos 80 efectivos del Ejército mexicano adscritos al municipio de Cruz Grande, en la Costa Chica, detuvieron el pasado sábado a 12 agentes de la Policía Comunitaria de Marquelia, incluido al presidente del Consejo de Vigilancia, por estar supuestamente ligados al grupo armado Ejército Popular Revolucionario (EPR).
El titular de Justicia y Derechos Humanos del Secretariado Estatal (SE) del PRD, Urbano Lucas Santamaría, informó que la irrupción militar se dio en la comunidad General Enrique Rodríguez, por una supuesta denuncia anónima. Los militares justificaron las detenciones porque los policías comunitarios no tenían en ese momento ninguna identificación.
Sin embargo, horas después del arresto –catalogado por el perredista como arbitrario y del cual se va a avisar a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) –, fueron puestos en libertad seis de los policías y el resto fue trasladado a la subdelegación en Acapulco de la Procuraduría General de la República (PGR).
Ahí se les inició una averiguación previa, aunque no se dio mayor información al respecto, y lograron salir pagando una fianza de 100 mil pesos por los seis agentes.
“El argumento que tiene el Ejército es que los policías no tenían ninguna identificación, y que una de las escopetas que traían consigo tenía la punta recortada, pero eso lo hacen los policías porque su armamento es viejo. El ejército creía que pertenecían al EPR”, explicó Lucas Santamaría
Ante esa situación, los policías detenidos tendrán el próximo sábado una asamblea en Marquelia para discutir la situación y presentar el caso a las autoridades en materia de derechos humanos, y de esa forma tengan conocimiento de los atropellos que cometen los militares en la Costa Chica con el pretexto de buscar a personas ligadas con grupos armados.
General Enrique Rodríguez es uno de los 16 poblados de la Costa Chica que cuentan con la Policía Comunitaria, que hasta 2008 sumaba 700 miembros, que integran la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policía Comunitaria " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org

01 septiembre, 2009

Pronunciamiento desde el Harlem zapatista


¡No están solos! Movimiento por Justicia del Barrio, Nueva York.
A nuestr@s hermanas y hermanos zapatistas:
A nuestr@s hermanas y hermanos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra:
A nuestr@s compañeros y compañeras adherentes de La Otra Campaña:
A nuestr@s compañeros y compañeras adherentes de la Zezta Internazional:
A nuestr@s compañeros y compañeras adherentes a la Campaña Internacional en Defensa del Barrio:
Muy especialmente a los integrantes del Colectivo Las Abejas en Chiapas:

Reciban un saludo solidario de las mujeres, hombres, niñ@s, ancianos pertenecientes a La Otra Campaña Nueva York, Movimiento por Justicia del Barrio, en el Este de Harlem zapatista.

Con indignación y justa rabia hemos recibido la noticia de que los paramilitares que cometieron la masacre de Acteal obtienen privilegiadamente el derecho de que las irregularidades de sus juicios sean revisadas para obtener su liberación, mientras que los luchadores sociales de Atenco, que no mataron a nadie, que no recibieron entrenamiento ni armas del Ejército Mexicano para matar, ni mucho menos perpetraron una masacre tan inaudita como la de Acteal, siguen en la cárcel condenados a cadena perpetua por crímenes que no cometieron, y por una protesta que en ningún modo merece las torturas y las violaciones a las que fueron sometidos. Y, que mientras tanto, quienes sí perpetraron en Atenco las torturas, las violaciones, los asesinatos y los cateos en viviendas sin órdenes de aprehensión, hayan sido puestos en libertad con derecho a fianza, y que esas irregularidades no se revisen, y que a quienes quieran revisarlas el sistema de justicia en México no les dé cabida. Por todo ello, simplemente queremos comunicarles que, desde el este de Harlem zapatista, nuestra lucha seguirá en pie hasta que se haga justicia a las víctimas de Acteal, de Chiapas, de Oaxaca y de Atenco, y de todos los presos políticos en México. Porque, como bien señalan los compañeros de la Red Nacional Contra la Represión: “Cuando asesinan, violan, encarcelan y desaparecen a indígenas, a estudiantes, a campesinos y a todos aquellos que protestan contra la injusticia del poder, en esos casos, la SCJN defiende ‘el uso legítimo de la fuerza pública’, pero cuando se trata de hacer justicia sobre quienes asesinan, masacran y destazan a gente inocente, entonces sí los costosísimos ministros se sienten abrumados por ‘defender el debido proceso y los derechos humanos”.

A todos ustedes queremos comunicarles que, recientemente, llevamos a cabo una conferencia de prensa internacional con nuestros compas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en Atenco, en vivo y en directo, con motivo del Onceavo Congreso de Medios Alternativos Aliados, Allied Media Conference, que se celebró a mediados de julio en la ciudad de Detroit, con la participación de representantes de medios de comunicación alternativa de todas partes de Estados Unidos. Ahí, nuestros delegados de Movimiento por Justicia del Barrio presentaron un video informativo sobre la violencia de Estado provocada en Texcoco y en Atenco, y la toma de este pueblo realizada por más de tres mil efectivos de las policías municipal, estatal y federal que allanaron casas, que detuvieron ilegalmente a 47 mujeres y 160 hombres sometidos a tortura física-psicológica y sexual contra las mujeres, además de expulsar, también ilegalmente, a 5 activistas internacionales, y además de provocar el asesinato de Javier Cortes Santiago y de Alexis Benhumea, así como las condenas irregulares a nuestros 12 compañeros todavía presos.

Posteriormente, nos conectamos a Atenco en vivo con audio e imagen, donde nos esperaban los compañeros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra para comunicarse con nosotros. Para nuestros delegados de la Otra Nueva York fue una gran oportunidad de hablar con ellos directamente, de hacerles preguntas y de comunicarles una vez más nuestra solidaridad. Fue así como nos enteramos de la situación hasta ese momento de los procesos penales de sus presos políticos, que, ésos sí, tienen abundantes irregularidades y no se revisan.

Asimismo, nuestros compañeros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra informaron a todos los participantes de medios alternativos de Estados Unidos de las irregularidades que se han cometido en los procesos penales y que, en fechas recientes, a Ignacio del Valle, condenado a 112 años de prisión, el gobierno dio orden de incautar ya todas sus propiedades, lo cual, por si fuera poco, constituye también una irregularidad, por no estar él presente cuando se dio inicio a este trámite, ya que lo tienen preso.

Muchos aplausos y lágrimas hubo al terminar este emotivo intercambio que, para un Congreso de Medios Alternativos, fue sin duda la mayor prueba del alcance y la responsabilidad social que tienen en estos tiempos los periodistas independientes. Uno de los participantes tomó la palabra para anunciar que mientras este encuentro se llevaba a cabo en conexión con Atenco, él había escrito la nota y la había enviado ya a un centenar de medios independientes, e invitó a todos los demás a hacer lo mismo. Los reportes se transmitieron por todas partes del país.

Queremos enviar por este motivo un saludo solidario a todos los periodistas valientes y reporteros de medios alternativos que, desde la matanza de Acteal, la represión de Oaxaca, la represión de las comunidades autónomas zapatistas y la represión de Atenco hasta la fecha, nos han permitido saber lo que realmente está sucediendo en nuestro querido país. ¡Vivan los verdaderos periodistas honestos de México y del mundo!

Sobre todo queremos decirles, desde La Otra Nueva York, que no están solos. Seguiremos apoyándolos hasta que sean verdaderamente revisadas todas las irregularidades que liberaron a los represores de Atenco y a los asesinos de Acteal.

Y, para terminar, queremos enviarles nuestro sentido pésame por la muerte de Panchito, a quien nuestros delegados tuvieron la oportunidad de conocer en Atenco y quien se queda en nuestros corazones como un compañero y ejemplo de nuestra lucha abajo y a la izquierda. Larga vida en la memoria para Panchito.

Libertad para los presos políticos de México, justicia para el Barrio en Harlem.
Movimiento por Justicia del Barrio, Nueva York, Estados Unidos, 26 de agosto de 2009.

31 agosto, 2009

Los guardias de los Zaragoza impiden la entrada a la escuela de Lomas del Poleo


A la que tampoco llegaron los maestros de la SEP

Compañer@s:

El pasado lunes 24 de agosto dió inicio el ciclo escolar 2009-2010, según calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A la Escuela Alfredo Nava Sahagún, ubicada en la parte alta de Lomas del Poleo, no llegaron los maestr@s. ¡No hay maestros! fué la respuesta de personal de la SEP a la mesa directiva de dicha Escuela, cuando fueron a preguntar porqué no llegaban a Lomas del Poleo los profesores, “si ustedes quieren maestros pues tienen que pagarlos”, “esperense al viernes a ver si los mandamos”.

Desde hace algunos años la supervisora de zona, Blassa Serrano Carrillo, ha maniobrado en contra de la Escuela de Lomas del Poleo y en complicidad de Guillermo Narro y los guardias pagados por Pedro Zaragoza Fuentes, han intentado cerrar ese centro Escolar.

Denuncias de robo, de falta de maestros, de falta de material escolar, de falta de apoyo, han hecho l@s madres y padres de familia junto a l@s colon@s de Lomas del Poleo, en su lucha por mantener abierta la Escuela que construyeron hace más de 20 años, y que hoy pretende arrebatarles el empresario Pedro Zaragoza Fuentes, en un intento más por despojar de la Tierra a l@s habitantes de esa colonia.

El lunes 24, los guardias al servicio de Pedro Zaragoza Fuentes, no dejaron pasar al camión de transporte, que sube a la colonia todos los días a las 7:45 am, y en el cual, iban alumn@s de la Escuela Nava Sahagún, acompañad@s de sus madres.

Otras personas que intentaron entrar a pie, corrieron la misma suerte, además de que se les decía que la Escuela “ya está cerrada, no funciona”, “váyanse a la otra Escuela”.

El martes 25 y hoy miércoles 26 se presentó el mismo problema. ¡No pueden pasar! dicen entre cinco y ocho hombres armados que impiden el paso a quienes pretenden ingresar a la colonia.

Mañana jueves 27 de agosto, las madres de familia, padres de familia y colon@s de Lomas del Poleo, nos invitan a solidarizarnos y acompañarles, para intentar, junt@s, abrir la puerta y permitir el ingreso de l@s alumnos a la Escuela Nava Sahagún.

La cita es a las 7:30 en TONANZIN, la propuesta de las madres de familia es, desde ahí partir tod@s en camión y acompañar a l@s alumnos.

¡Esperamos contar con su presencia!

¡Tierra, Justicia y Libertad, para Lomas del Poleo !