17 octubre, 2012

Comunicado del Gobierno Comunal de Cherán

Agresión a la comunidad de Cherán.

A la normal de Cherán y agresión a las normales de Michoacán.

Boletín informativo del gobierno comunal de Cherán K´eri


Al pueblo de Michoacán
Al pueblo de México
A los medios de comunicación

     Ante los últimos acontecimientos perpetrados por las fuerzas federales y estatales en punto de la 2:00 hrs del día 15 de octubre, cuando arriban a la escuela normal indígena de Cherán, un convoy de mas de 50 unidades entre estatales y federales, que con lujo de violencia, irrumpen en nuestra comunidad, violando los acuerdos emanados de reuniones con el gobierno federal y estatal, que sin tomar en cuenta los protocolos a los cuales tenemos derecho como gobierno comunal de Cherán y con apego al carácter institucional se nos ignoro y se nos violento nuestro territorio al realizar incursiones por todas las calles de nuestra comunidad . Unidades golpeando y levantando a comuneros que se encontraban transitando dentro de nuestra comunidad, de igual manera estos amenazando a dos fotoperiodistas que se encontraban en la zona de conflicto además de romper cristales y prender en fuego a carros particulares que se encontraban en la zona a los que 4 autos quedaron totalmente calcinados y uno de los que logró salir con daños fue el automóvil de uno de los fotoperiodistas que se encontraban en la zona al cual le fueron dañados todos los cristales y se le intento prender fuego de lo cual la ronda comunal fue un testigo fiel, hay pruebas graficas de la no intervención de nuestras fuerzas de seguridad de la población civil de la comunidad de Cherán K’eri.
     Ante su artero operativo de desalojo que consumaron en la escuela normal indígena, a punta de golpes, disparos y petardos realizados por las fuerzas federales y estatales que sometieron a mas 60 normalistas y 20 padres de familia de las diferentes comunidades, quienes fueron agredidos brutalmente.

El gobierno comunal de Cherán K’eri manifiesta que:

Primero ante la represión y desalojo violento que realizaron las fuerzas federales y estatales, de las cuales fueron victimas los estudiantes, 2 periodistas y padres de familia de poblaciones vecinas. Recalcando que la población civil de Cherán no participó en tales actos, ante las arbitrariedades del gobierno estatal y federal exigimos la liberación de todos los detenidos puesto que su detención no fue apegada a derecho.

Segundo el gobierno comunal de Cherán K’eri se deslinda de toda responsabilidad de los ataques perpetrados por el gobierno estatal y federal a la normal indígena de Cherán K’eri

Tercero el gobierno comunal de Cherán K’eri se encuentra ofendido por que fueron violentados sus derechos humanos y de libre determinación consagrados en el constitucional política de los Estados Unidos Mexicanos así como en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en la declaración a los derechos para los pueblos y comunidades indígenas. De nuestros pueblos y comunidades indígenas.

Atentamente
Gobierno Comunal de Cherán K’eri

Pronunciamiento de la RvsR por la brutal represión a estudiantes de Michoacán y por la incursión de fuerzas estatales y federales en Cherán.

Durante la madrugada del 15 de octubre las Escuelas Normales Indígenas de Cherán, Arteaga y Tripetío fueron agredidas por las fuerzas federales y las estatales.


     Las escuelas normales rurales han sido agredidas constantemente con el objeto de desaparecerlas. Hay que recordar el Mexe, en Hidalgo, Mactumaczá, en Chiapas, y en Ayotzinapa, Guerrero. En Michoacán, por años los gobiernos federales del PAN, ante todo el de Vicente Fox, los gobiernos estatales del PRD, con la administración de Lázaro Cárdenas Batel y, ante todo, con la de Leonel Godoy, y ahora la nueva administración priista, encabezada por Fausto Vallejo, han intentado someter y desaparecer a las escuelas rurales en Michoacán, ya sea con reformas legales, ya sea, como en esta ocasión, de manera brutal.
     No dejamos de expresar nuestra rabia ante las imágenes que se difunden, la atroz forma de humillar al otro, la forma de tratar a los jóvenes que dignamente defienden una lucha justa. La violencia ha sido iniciada por los gobiernos, por sus reformas, son ellos los responsables.
     También es preocupante la forma con que se violentó la autonomía que se está construyendo en Cherán, el cómo las fuerzas federales y estatales incursionaron por las calles de Cherán y golpearon a comuneros, con el pretexto del desalojo a estudiantes, violando su libre autodeterminación. La discriminación contra los indígenas y su proceso de emancipación fue clara, y es claro también que la agresión contra Cherán es una agresión contra los procesos autonómicos, una agresión contra la misma Red Contra la Represión y por la Solidaridad.
     De este modo, si los responsables de tales atropellos son el gobierno estatal de Fausto Vallejo, y el federal de Felipe Calderón, los responsables de solidarizarnos, somos nosotros, somos nosotras, difundamos, pronunciémonos, estemos atentos y realicemos acciones de solidaridad.

¡Libertad a los estudiantes detenidos!
¡Respeto a la autonomía de Cherán K’eri!
¡Sí a las autonomías, sí a Cherán K’eri!

Contra el despojo y la represión:
la solidaridad
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

 ¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
facebook.com/redcontralarepresion

Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720

12 octubre, 2012

Pronunciamiento de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad por los recientes ataques en contra de las Comunidades Zapatistas.

     A casi veintinueve años de su nacimiento, a dieciocho años de su levantamiento armado y a nueve años de la fundación de las Juntas de Buen Gobierno y los Caracoles, la resistencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las Comunidades Zapatistas continúa.
     Desde aquel 1 de Enero de 1994, cuando el sistema capitalista había decretado el “fin de la historia”, cuando no había otra forma de hacer política que no fuera la que estuviera dentro de los marcos del sistema, el ¡Ya Basta! que emergió desde las montañas del Sureste mexicano abrió una grieta por donde la esperanza desafió al partido único de Estado representado en el Partido Revolucionario Institucional y a su proyecto capitalista que pretendía vender el holograma de la entrada al primer mundo.
     A lo largo de estos años el ejercicio de la autonomía zapatista ha llegado a ser un referente a nivel mundial; la recuperación de tierras, las clínicas y escuelas autónomas, los proyectos autogestivos, las cooperativas de mujeres, el control de su territorio, la formación de nuevas generaciones de promotores en salud y educación, la participación fundamental de las mujeres, el cuidado de la naturaleza y los recursos que ella da, son tan sólo algunos ejemplos de su cotidiana construcción rebelde.
     El mandar obedeciendo como principio político se ve reflejado en las decisiones de las comunidades autónomas rebeldes; el “para todos todo” como la base del ejercicio del buen gobierno es llevado a la práctica, destruyendo así la separación entre gobernantes y gobernados.
     Nuevas relaciones sociales y humanas son parte de la construcción de otra forma de hacer política, basada en la ética, sin la necesidad de ningún partido político o estructura gubernamental, una nueva generación de compañeras y compañeros zapatistas que han crecido en la resistencia llevan y traen de sus comunidades los valores de la solidaridad, el trabajo colectivo, el respeto a la diferencia, la reivindicación de su cultura y fundamentalmente la toma del control de sus vidas en sus manos.
     En suma, el proyecto zapatista representa, entre muchas cosas, una alternativa de izquierda a un sistema basado en el despojo, la explotación, el desprecio y la represión; para nosotras y nosotros significa nuestro referente político inmediato y entraña un proyecto por la defensa de la vida desde abajo.
     Ante el panorama desolador de guerra, muerte y destrucción que busca imponer el poder mundial, en territorio zapatista florece la vida, renace día y noche la esperanza bajo el cuidado de sus guardianes, guerreras y guerreros ancestrales que ponen su moreno y digno corazón rebelde por delante.
     Hoy de nueva cuenta, ese proyecto político, ético, social, cultural y humano es atacado; durante este año que corre, las Juntas de Buen Gobierno de La Realidad, Oventic, Morelia, La Garrucha y Roberto Barrios han denunciado distintas agresiones, ataques, provocaciones, intentos de homicido, despojo, persecusión, desplazamiento forzado, intento de exterminio, en fin, violaciones sistemáticas a la libre determinación de los pueblos zapatistas como sujetos de derecho público, ejecida a través de la Autonomía Zapatista.
     Por medio de programas económicos, medios de comunicación al servicio del Estado, Ejército federal, policías, representantes de los poderes ejecutivo, judicial, legislativo, así como autoridades forestales, agrarias de niveles federal, estatal, municipal; paramilitares, organizaciones locales, y grandes capitalistas; han pretendido imponer un cerco que apunta al rompimiento del tejido social y a profundizar el clima de contrainsurgencia que se ha venido dando a lo largo de estos 18 años.
     La guerra que no ha cesado y que ni es de baja intensidad, hoy adquiere nuevos rostros en contra de la autonomía zapatista; para nosotras y nosotros significa una amenaza al mundo nuevo -que hoy es ya una realidad- y que ha cobrado mayor fuerza en las últimas semanas en el Nuevo Poblado Comandante Abel.
     Frente a ello y en el marco de su reunión nacional celebrada en la Ciudad de México el día 29 de septiembre del 2012, la Red contra la Represión y por la Solidaridad, acordamos:

• Difundir los avances de la autonomía zapatista.
• Denunciar la situación que priva en el Nuevo Poblado Comandante Abel y las distintas agresiones denunciadas por todas las Juntas de Buen Gobierno.
• Continuar movilizándonos en plazas públicas, escuelas, comunidades, fábricas, barrios y centros de trabajo para seguir construyendo con otras y otros, distintos procesos organizativos desde abajo y a la izquierda bajo el marco de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.  

     Hacemos responsables y culpables de estas y eventuales agresiones en contra de las compañeras y compañeros Bases de Apoyo del EZLN a Felipe Calderón Hinojosa, Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello; a los distintos presidentes municipales del estado, particularmente a Sandra Luz Cruz Espinosa de Tila y a Genaro Vázquez Pérez de Sabanilla y a todos los partidos políticos (PRI, PAN, PRD, PT, PVEM y Panal). Denunciamos que los grupos paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo y Paz y Justicia, operan con total complicidad e impunidad otorgada por la clase política.
     El silencio cómplice de todos los llamados medios masivos de comunicación es parte también de esta guerra de exterminio que se agudiza cada día más.
     Para quienes conformamos la Red contra la Represión y por la Solidaridad, el ejemplo de lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las Juntas de Buen Gobierno sigue siendo nuestro principal motor e inspiración en nuestras distintas resistencias y espacios organizativos.
     Nos esforzaremos por hacer eco del llamado en la construcción de esa otra forma de hacer política; junto con los distintos modos, formas y tiempos de las unidades organizativas y espacios de trabajo que desde abajo y a la izquierda se construyen buscaremos organizarnos con el compromiso adquirido hace siete años con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y hace cinco con el Foro Contra la Represión realizado el 10 de junio de 2007 y que dio origen a esta Red.
     Sabemos que esta guerra la terminaremos sólo de manera organizada, el mañana que se construye en medio de esta noche en las comunidades zapatistas, es nuestro paso, rumbo y destino colectivo.
     De manera respetuosa, humilde y sencilla queremos decirle a las y los compañeros zapatistas que no están solas, que no están solos, que si las tocan a ellas y ellos nos tocan a todas y todos.


¡VIVAN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS!
¡VIVA EL NUEVO POBLADO COMANDANTE ABEL!
¡VIVAN LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO!
¡VIVA EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL!

Contra el despojo y la represión: ¡la solidaridad!
Red contra la Represión y por la Solidaridad

01 septiembre, 2012

Pronunciamiento del CNI

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
A todos los indígenas de México y del Mundo,
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional,
A la Sezta internazional
A las Organizaciones y miembros de la Otra Campaña
A las Organizaciones Solidarias de México y del Mundo

Nos hacemos presentes para compartir el Corazón de nuestros Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios y como parte del Congreso Nacional Indígena, hemos acordado dar a conocer La Palabra y El Pensamiento nuestro, después de haber trabajado en las reuniones celebradas los días 10, 25 y 26 del mes de agosto de 2012, en el Distrito Federal, de este nuestro país, México, y

Considerando:

- Que las grandes empresas transnacionales, los organismos financieros nacionales e internacionales y los Malos Gobiernos del Estado Mexicano continúan con su guerra de exterminio, destrucción y muerte hacia todos aquellos que luchan por la vida, el trabajo, la paz, y la cultura de respeto;

- Que los Poderes Ejecutivo; Legislativo y Judicial que hay en México se han unido para justificar las humillaciones, los robos, los asesinatos, los encarcelamientos, la explotación, los despojos hacia los pueblos originarios de México; y en contra de la mayoría de la población;

- Que las políticas y acciones de los malos gobiernos Federal; Estatal y Municipal sólo han logrado el fortalecimiento del crimen organizado y la clara debilidad de un sistema económico, político y social que deja en la pobreza a la mayoría de los mexicanos en beneficio de un reducido número de empresarios explotadores; y de políticos que cambian de partido político según convenga a sus intereses particulares y que afecta al conjunto de la población trabajadora; la no asalariada ; los campesinos; los jóvenes ; las mujeres y los niños;

- Que la muerte, el despojo y la explotación significan grandes ganancias para los poderosos y sus lacayos que aplican las políticas neoliberales del Capitalismo

-Que nosotros, los indígenas de México, los pobres, los ignorados de siempre, estamos dispuestos a vivir la vida para demostrar que otro mundo es posible, mucho más humano que el vigente, por tal razón hemos resuelto dar a conocer el siguiente:


P R O N U N CI A M I E N T O

Primero.-Continuaremos con la construcción y defensa de la Autonomía; la Autodeterminación y la Reconstitución integral de nuestros territorios; el cuidado de la naturaleza y de nuestros lugares sagrados, así como de nuestra cultura, de la tierra, agua, desiertos y montes. Seguiremos luchando hasta alcanzar la Justicia; la Democracia y la Paz que merecemos todos los mexicanos;

Segundo.-Después de haber escuchado la palabra que señala las luchas y resistencias que hay en todo el territorio mexicano en contra de esta Guerra de Exterminio, buscamos hermanar nuestras luchas y estamos decididos a unir nuestros corazones y manos para que se construya la paz. Apoyamos todas las luchas justas que existen en México y en el Mundo, entre otras las siguientes:

a) la que da la Tribu Yaqui para evitar ser despojados de su agua por la Construcción del Acueducto de la Presa del Novillo, por parte de los Gobiernos Federal y del Estado de Sonora y de grandes empresarios como Carlos Slim. El despojo continúa a pesar de que han ganado juicios de Amparo y cuentan con medidas cautelares. Se exige que se pare de manera inmediata la construcción del acueducto y castigo a quienes atentan contra la existencia de la tribu yaqui al pretender quitarles el agua;
b) La de los hermanos Wixárikas, que están unidos en el Consejo Regional Wixárika , que agrupa a los pueblos de Cuexcomatitlan; Teponuajuaxtlan y la Comunidad Autónoma de Bancos de San Hipólito. Que defienden la vida; los lugares sagrados; su cultura contra empresas mineras de gran capital;
c) La comunidad indígena coca de Mezcala exige castigo al grupo paramilitar que encabeza el empresario invasor Guillermo Moreno Ibarra, que intimida, provoca , divide y amenaza a los miembros de está comunidad; se exige el respeto que toman las Asambleas Comunales , y no se permitirá que se criminalice su lucha por la conservación de tierra y territorio. Se exige que queden libres de cualquier cargo penal los hermanos comuneros de Mezcala que han sido acusados de manera injusta por los poderosos, con ayuda de los gobiernos Municipal y Estatal de Jalisco, en un juicio totalmente irregular que lleva más de un año;
d) La Comunidad Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo de San José del Rincón, Estado de México, quien exige el reconocimiento y respetos de sus 1846 hectáreas de tierra comunal que los malos gobiernos quieren despojarlos y pretenden transformarlos en tierra ejidal , como un paso hacia su privatización. También señalan que algunos miembros de su comunidad llegaron a la Ciudad de México desde los años de 1950 a 1955 , por la necesidad de tener una vida mejor, hoy sufren la represión. El racismo la humillación por parte de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal y quienes no han cumplido el compromiso firmado desde 1997 para el reordenamiento de la Vía Pública en el cual se había acordado la reubicación en una plaza artesanal;
e) El Pueblo Purépecha de Cherán tiene tres demandas básicas en el momento actual que son : la Justicia; la Seguridad ; y la Reconstitución de su territorio. Exige el respeto a sus propias formas de autoorganización e instituciones políticas por parte de los gobiernos Federal y Estatal de Michoacán. También exige investigación y castigo a los culpables de la desaparición, secuestro , tortura y asesinatos de los hermanos comuneros. Se exige el desmantelamiento del crimen organizado que ha devastado el bosque, que afecta la vida y la libertad del pueblo purépecha;
f) El Pueblo amuzgo de Xochistlahuaca, en el Estado de Guerrero, sigue con la práctica de aplicar sus conocimientos para defender la madre tierra y sus costumbres ancestrales, así como la lengua materna. También están con su radio comunitaria conocida, nacional e internacionalmente, como Radio Ñomndaaa La Palabra del Agua. Exigimos se respete y no haya hostigamiento contra este pueblo y su radio.
g) Del Ejido Chól de Tila , en la zona norte de Chiapas, que exige respeto a su tierra y territorio pues están en contra del despojo que se les quiere hacer de 130 hectáreas por parte del Gobierno de Chiapas, quien mediante la expropiación pretende quitarles lo más sagrado de los pueblos, que es la madre tierra. Se exige que la Suprema Corte de Justicia resuelva favorablemente el amparo 259/82 , que interpusieron y que probablemente los días 3 0 4 de septiembre dictarán sentencia. El pueblo de Tila no está dispuesto a dejarse robar;
h) Las comunidades de San Francisco Xochicuautla, Hutizizilapan del municipio de Lerma; y Ayotuxco del municipio de Huixquilucan; agrupados en el Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra de la Región Otomí Mexica, Estado de México, Exigen el respeto a su Autonomía y el derecho ancestral a su territorio. Denuncian las violaciones a sus derechos, la amenaza e intimidación que hoy existe porque quieren despojarlos de sus recursos naturales y de su territorio con la construcción del proyecto carretero Toluca- Naucalpan;
i) la lucha que desarrollan los pueblos Ikoots y Binnizá en la Región del Istmo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, en contra de la empresa eólica Mareña Renovables quien encabeza el despojo de tierra y territorio con la pretensión de construir el denominado parque eólico San Dionisio e Istmeño . Hacemos responsables a los grandes capitales que encabeza la empresa Mareña Renovables; el Fondo de Infraestructura Macquaire, entre otros, de los conflictos que se deriven por querer entrar a estos territorios en contra de la voluntad de los pueblos.
j) Los pueblos ubicados al sur y al poniente de la Ciudad de México, Distrito Federal , están en contra de la construcción del proyecto carretero denominado Arco Sur, porque atenta contra sus tierras y territorios. Dicho proyecto carretero es considerado un subproducto del Proyecto Nacional de Infraestructura del cual rechazan tajantemente. Denuncian las amenazas y acciones que ya tiene la aplicación del Tratado de Libre Comercio, operado por las grandes corporaciones multinacionales
k) La comunidad de San José del Progreso, Oaxaca, agrupados en la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, se oponen al proyecto minero que forma parte de las concesiones que el gobierno federal ha dado a las multinacionales, en este caso a la empresa canadiense Fortuna Silver Mines y Minera Cuzcatlán, lo cual ya dejo un saldo de dos compañeros muertos y tres compañeros heridos opositores al despojo y contaminación de los proyectos a cielo abierto, en lo que va del año.
l) La comunidad zapoteca de San Isidro Aloapam, en la Sierra de Juárez, demanda la libertad del comunero Pablo López Alavez , quien es miembro del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón y se encuentra encarcelado en el penal de Villa de Etla ,Oaxaca por defender el bosque y las tierras en contra de los talamontes y militares que radican en el municipio de San Miguel Aloapam;
m) Exigimos de los gobiernos federal y estatal el respeto a los pueblos y comunidades que se encuentran agrupados en torno a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero y de su Policía Comunitaria CRAC-PC; , así como el cese del hostigamiento y acusaciones falsas en contra de sus autoridades, electas en Asambleas. Todo ello con el fin de debilitar la organización de nuestros pueblos; fomentar la división entre las comunidades para apoyar a las grandes empresas transnacionales, entre las que sobresalen las empresas mineras.

Tercero.- Saludamos con gusto la próxima Reunión del Congreso Nacional Indígena de la Región Noroeste de México, a celebrarse los días 31 de agosto, 1 y 2 de Septiembre del presente año, en Baja California y que convocan las hermanas y los hermanos de los pueblos , naciones y tribus de esa región, entre los que están los convocantes Kumiai; Cucapá; Yaquis; y Mayo.

Llamamos a los Pueblos ; Naciones ,Tribus y Barrios a que hagan todo lo posible para asistir a esta importante reunión del C N I.
También nos unimos a la convocatoria que nos hacen los hermanos de la Tribu Yaqui para realizar en su territorio una reunión los días 12 y 13 de Octubre del presente año.

Cuarto. Denunciamos las agresiones que sufren constantemente las Juntas de Buen Gobierno ; las bases de apoyo del Ejército zapatista de Liberación Nacional, por parte de los Gobiernos Federal , Estatal y Municipal; así como por los miembros de los partidos políticos como el PRI, PVEM y el PRD y de organizaciones paramilitares como la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) .
Convocamos a los hombres y mujeres de todo el mundo a que encuentren el camino para estar cerca de las comunidades zapatistas para dar su apoyo en esta lucha que libran contra la política neoliberal que quiere verlos enfrentados en el territorio liberado desde que recuperaron tierras en el año de 1994.. Exigimos la Libertad de nuestro hermano Alberto Patishtán. Quien lleva años encarcelado injustamente.

Quinto.- Ante la situación que vive nuestro país de mucha inseguridad, de agresiones constantes; de hostigamiento, amenazas desapariciones, secuestros y muertes de nuestros hermanos y hermanas en todo el territorio mexicano , hemos decidido declararnos en Sesión Permanente, con el fin de dar una respuesta rápida y así evitar la impunidad, la injusticia y sobre todo estar vigilantes para que vivamos en paz, y con tranquilidad dentro de nuestras comunidades .

Sexto.- Volvemos a Reivindicar los Acuerdos de San Andrés como nuestra Constitución para alcanzar la Autonomía. La Libre Autodeterminación de nuestros pueblos y la Reconstitución Integral de los Pueblos Indígenas de nuestro País, México.

Séptimo.-Convocamos a la comunidad Nacional e internacional; a los hombres y mujeres, jóvenes, mayores a que tengan su corazón sano a sumarse en las acciones de apoyo para la defensa de nuestra cultura, tierra y territorios, de nuestros lugares sagrados , de nuestros alimentos y plantas, de nuestra lucha pacífica y no permitir que las políticas neoliberales nos destruyan.


Nunca más un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena

Ciudad de México, Distrito Federal a 30 de Agosto de 2012

10 junio, 2012

Pronunciamiento por el quinto aniversario de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad

Hoy, 10 de junio del 2012, nos convoca la alegría y la rebeldía para celebrar el quinto aniversario de lucha de la Red contra la Represión y por la Solidaridad.
     Desde entonces y hasta ahora, nos esforzamos porque los principios de la inclusión, la autogestión, la ética, la reflexión y el análisis, la horizontalidad, el compañerismo y la memoria histórica acompañen nuestro trabajo organizativo en la lucha por democracia, libertad y justicia en contra del sistema capitalista. La estrategia del mal gobierno de desarticular y fragmentar movimientos a partir de aterrorizar a la base de las distintas organizaciones sociales y políticas, continúa. Sus tácticas de campañas de desinformación y desprestigio; el intento de exterminio de bases de apoyo zapatistas; criminalización de la protesta social; clima de terror por medio de fuerzas policíacas, militares y paramilitares; amenazas por parte de gobernantes, funcionarios y la clase política; persecuciones selectivas; desapariciones, detenciones, encarcelamientos, asesinatos; utilización de programas asistencialistas como forma de contrainsurgencia y la manipulación del sistema judicial, se han profundizado en estos años. 
     Los resultados de esta guerra sistemática y total en contra del pueblo de México son indignantes; los miles de muertos y de desaparecidos, las familias desintegradas, las viudas y los huérfanos, las ciudades despobladas, el desempleo, la pobreza, los jóvenes sin oportunidades de empleo ni educación, desplazamientos forzados, los migrantes secuestrados y asesinados, los feminicidios, son tan sólo una parte de la lista de agravios. 
     Estas formas y métodos significan la continuidad histórica que desde hace años, distintos grupos de poder, partidos políticos y malos gobiernos implementan para inhibir la resistencia de quienes buscamos construir estructuras organizativas propias, sin la necesidad de que haya quien mande y quien obedezca.
     Como muestra de la brutalidad del mal gobierno, fue la matanza perpetrada “El Halconazo” a estudiantes de la UNAM, del Politécnico y la Normal de Maestros hace 41 años; por el hecho de solidarizarse con sus compañeros estudiantes de Monterrey; a ellas y a ellos les decimos que no los olvidamos, que no perdonamos a los asesinos y que seguimos en pie de lucha exigiendo justicia.     Los responsables de estos crímenes mal gobiernan nuestra Patria y pretenden continuar con esta guerra de exterminio. Nombres como los de Felipe Calderón Hinojosa, Juan Sabines Guerrero, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador, Carlos Slim, junto con todos los partidos políticos, medios de comunicación masiva y el extranjero invasor, son culpables de este clima represivo que apunta a la destrucción del tejido social.
     Ante ello recordamos que nuestra lucha por un mundo donde el que mande, mande obedeciendo, tiene su raíz histórica en las naciones, tribus y pueblos originarios; en las y los desaparecidos políticos; en las y los presos políticos; en las mujeres y jóvenes; en las y los trabajadores del campo, el mar y la ciudad; en las y los estudiantes; en la cultura, el arte y la ciencia; en el respeto a la diferencia, en suma, en la esperanza de un mundo donde quepan muchos mundos. 
     Este mes de junio, esa raíz tiene una semilla más.
     Don Juan Chávez, nuestro compañero, nuestro Hermano Mayor, fecundó este camino con su vida, con su ejemplo nos enseñó que la sencillez y la congruencia son principios que abonan rebeldías; sirva nuestra lucha como un discreto homenaje a hombres y mujeres, libres e íntegros, que como Don Juan, eligieron caminar al lado de los que son el Color de la Tierra, sin esperar mayor recompensa que la satisfacción del deber cumplido. En honor a su memoria seguiremos sus pasos, con el puño en alto y con el corazón abierto.
     Hoy como hace cinco años cuando salió a la luz este esfuerzo organizativo, como hace siete que nos convocó de nuevo la esperanza, como hace dieciocho cuando el ¡Ya Basta! retumbó en todo el mundo, como hace quinientos que empezó nuestra lucha, hoy la resistencia continúa.
     A siete años del lanzamiento de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, reafirmamos nuestro compromiso con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la construcción de otra forma de hacer política, en la articulación de un Plan Nacional de Lucha desde abajo y a la izquierda de manera civil y pacífica.
     Reivindicamos la rebeldía de las comunidades zapatistas y las Juntas de Buen Gobierno; la lucha del Congreso Nacional Indígena y las distintas expresiones de autonomía que se ejercen en nuestro territorio; la tenacidad de todas y todos los presos políticos y los esfuerzos organizativos por su libertad; la consistencia ética y ejemplar de la lucha por la presentación de todas y todos los desaparecidos; la digna rabia de las mujeres y jóvenes que desde sus espacios, con sus modos y formas siguen soñando y forjando un futuro distinto y la lucha por la libertad de todos los pueblos del mundo. De todas ellas y todos ellos seguimos aprendiendo, para tejer el nosotras y nosotros diverso que queremos ser.
     Respetamos y reconocemos la irrupción de nuevos movimientos y movilizaciones sociales que a lo largo de estos cinco años han expresado, bajos sus marcos propios, un cuestionamiento al sistema político corrupto que mal gobierna desde la impunidad.
     Como cada año, no sólo nos convoca la lucha contra la represión, vamos contra un sistema basado también en la explotación, el despojo y el desprecio.
      Nuestras banderas por un mundo más justo, más libre y más democrático siguen vigentes.
     A cinco años seguimos en pie, firmes en nuestros principios, dignos en nuestro caminar, con miles de rabias y un corazón.

¡ALTO A LAS AGRESIONES CONTRA LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS!

¡VIVA EL EZLN!

¡POR EL RESPETO A LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIOS!

¡VIVA EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA!

¡POR LA LIBERTAD DE NUESTR@S PRES@S POLÍTC@S!

¡POR LA PRESENTACIÓN DE NUESTR@S COMPAÑER@S DESAPARECI@S!

¡POR EL CASTIGO AL ESTADO MEXICANO RESPONSABLE DE LA TORTURA SEXUALIZADA A COMPAÑERAS DE LA OTRA CAMPAÑA!

¡EN CONTRA DE LOS FEMINICIDIOS, LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y POR EL REPESTO A LAS TRABAJADORAS SEXUALES!

¡CONTRA LOS CRIMENES DE ODIO Y LA DISCRIMINACIÓN!

¡VIVAN LAS DIFERENCIAS!

¡POR EL CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL ASESINATO Y PERSECUSIÓN POLÍTICA EN CONTRA LOS LUCHADORES SOCIALES!

¡EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD DEL ESTADO MEXICANO!

¡POR LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD!

¡VIVA LA VIDA, MUERA LA MUERTE!


Contra el despojo y la represión…la solidaridad.

Red contra la Represión y por la Solidaridad

09 junio, 2012

Jornada contra la prisión política y por la libertad de Alberto Patishtán

19 de junio de 2012


Ruidos metálicos de puertas cerradas.
Pasos y miradas que tropiezan con rejas y torres armadas.
Cabezas rapadas para podar ideas y personalidades.
Horas marcadas al ritmo del vacío.
Apenas un pedacito de cielo…

En todo el mundo así son las cárceles. En la ciudad, en el campo, los poderosos y los ricos atacan a quienes somos explotad@s e inconformes. Nos roban, nos esclavizan, nos discriminan y finalmente nos encarcelan, cuando no nos asesinan.
Buscan así callarnos, desarticularnos, amedrentarnos pero no pueden lograrlo, porque hasta dentro las cárceles podemos seguir luchando.
Como siempre lo ha hecho Alberto Patishtán Gómez.
Era el 19 de junio del año 2000 cuando se llevaron preso Alberto, maestro tzotzil, acusándolo de un delito que nunca cometió y que se le fabricó para punir su osadía por estar a lado del pueblo y en contra del presidente municipal de su pueblo, El Bosque, en Chiapas.
Una injusticia que se sigue perpetuando desde hace 12 años. Hoy el compañero Alberto está encerrado en un penal de máxima seguridad federal, Guasave (Sinaloa), a más de 2000 km de su familia, sus compañeros, su tierra. Se le castiga con saña y rencor porque Alberto ha hecho de cada prisión una trinchera, concientizando a los presos y luchando con y por ellos contra las brutalidades del sistema de (in)justicia del Estado Mexicano.
Como adherentes a la Sexta convocamos nuevamente a la movilización por la libertad de Alberto Patishtán, símbolo de la lucha en prisión, y por los demás pres@s polític@s de La Otra Campaña y del país, según los acuerdos tomados en el “Foro contra la prisión política y por la libertad de Alberto Patishtán” el 12 y 13 de mayo de 2012 (Chiapas), organizado por la Red contra la Represión y por la Solidaridad.
Invitamos, entonces, a las organizaciones, grupos, colectivos e individu@s en México y en el mundo a movilizarse en la medida de sus posibilidades el día martes 19 de junio 2012 para exigir la libertad de l@s luchadores/as sociales bajo la consigna:
“Contra la represión y el olvido: la libertad… abajo y a la izquierda”
Comunicamos que este día, desde las 11 a.m., habrá lugar un acto político en la comunidad de Alberto, organizada por el “Movimiento del Pueblo de El Bosque por la libertad de Alberto Patishtán”. También les invitamos a señalar su acción, pancarta, mitin, marcha, volanteo, conferencia, mesa informativa, concierto al correo: foro.presxs@gmail.com

¡Abajo los muros de las prisiones!
¡Pres@s polític@s LIBERTAD!

Tomado de Enlace Zapatista

07 mayo, 2012

En Atenco, “sólo podemos reparar lo roto si continuamos organizándonos”

Desde hace 10 años, el Estado mexicano busca desarticular uno de los movimientos sociales más exitosos del país mediante el asesinato, la tortura, el encarcelamiento y el abuso sexual. Una de las sobrevivientes de este horror, Bárbara Italia Méndez, relata cómo lo han enfrentado con organización, decisión y solidaridad
Compañeras valientes, comprometidas y consecuentes

Plan de exterminio:
arrasar la hierba,
arrancar de raíz hasta la última plantita viva,  
regar la tierra con sal.
Después, matar la memoria de la hierba.
Para colonizar las conciencias, suprimirlas;
para suprimirlas, vaciarlas de pasado.
Aniquilar todo testimonio de que en la comarca hubo algo más
que silencio, cárceles y tumbas.
Está prohibido recordar…
Eduardo Galeano

México. En el 2002, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), con la solidaridad de organizaciones y colectivos, logró detener el proyecto económico más ambicioso del sexenio de Vicente Fox Quesada, entonces presidente de México: la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México en 4 mil 550 hectáreas de tierras de cultivo expropiadas por el gobierno federal al ejido de San Salvador Atenco, con una indemnización de siete pesos por metro cuadrado. La lucha de los campesinos del FPDT se convirtió en un referente de organización y, sobre todo, de victoria; la legitimidad de su lucha, la capacidad de organización y la solidaridad nacional e internacional fueron elementos clave que permitieron detener no sólo al Estado y toda su maquinaria sino además al capital, traducido en cientos de empresas que se frotaban las manos esperando obtener grandes ganancias a costa del despojo de los bienes ejidales.
En 2006 surge La Otra Campaña, un movimiento nacional que aglutina a miles de personas adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional; en toda la geografía del país brota como una propuesta organizativa que confronta las campañas políticas de los candidatos y la lógica electoral, irguiéndose desafiante y peligrosa para el poder.
Es en este contexto que el 3 y 4 de mayo de 2006 el terrorismo de Estado se ejecutó en Texcoco y San Salvador Atenco. Mediante la represión política, el poder decidió detener el camino de La Otra Campaña con sangre y cárcel. Todo vino de un conflicto focalizado entre pequeños productores de flores y hortalizas y las autoridades municipales de Texcoco, quienes les negaban su justo derecho al trabajo mediante la comercialización de sus productos en la vía pública. El FPDT, solidario siempre con otras luchas, acompañaba a los productores y fungía como su interlocutor.
El saldo represivo: Javier Cortés Santiago y Alexis Benhumea asesinados por la policía, 207 personas torturadas y encarceladas, cientos de allanamientos, cinco personas de otros países -sobrevivientes de la represión- expulsadas del país, la persecución política y judicial de los miembros del FPDT, la utilización de la tortura sexual en contra de nosotras, las mujeres detenidas. La clase política en su totalidad legitimó lo ocurrido de diversas maneras, hubo aplausos estridentes y silencios cómplices.
La represión política tiene finalidades muy concretas que se pueden traducir expresamente en la desarticulación, mediante el horror, de toda organización que suponga contraposición a los intereses del Estado y el poder económico. El objetivo principal radica en imposibilitar a las personas para identificar las razones que persigue la represión, con lo que se anula la capacidad de defensa y afrontamiento.
La utilización de la tortura sexual es una herramienta de control social tan poderosa que no solamente afecta de manera directa a las mujeres sobrevivientes, además genera un impacto en la familia, colectivo u organización y, por supuesto, en la sociedad. Desde que ocurrieron los operativos en Atenco, el Estado negó que hubiese mujeres torturadas sexualmente; frente a pruebas irrefutables, ha insistido en que lo que ocurrido con las mujeres en los traslados al penal de Santiaguito, en Toluca, Estado de México, se trataba de hechos aislados cometidos por un par de policías que estaban nerviosos y actuaron por cuenta propia, aún cuando el uso de este mecanismo contra las mujeres se dio en los operativos en ambos días.
La premeditación, intencionalidad e impunidad nos muestran que la utilización de esta herramienta es puesta en práctica en momentos muy concretos, buscando someter al “enemigo” mediante un brutal mensaje a través del cuerpo de las mujeres. Los ejes principales de este instrumento son generar culpa, estigmatización y miedo.
En nuestra experiencia, el apoyo mutuo nos permitió desentrañar las finalidades y ejes de la tortura sexual. Mientras estuvimos juntas en el penal de Santiaguito, muchas decidimos escribir nuestros testimonios; elegimos convertir la culpa y vergüenza en responsabilidad y evidenciar a los perpetradores. La reivindicación de nuestros cuerpos, rostros y nombres nos permitió romper el silencio. Sabíamos que no bastaría con eso, pero fueron nuestros primeros pasos en un camino tan largo y sinuoso que sólo se podría recorrer colectivamente.
El papel de la denuncia social, tanto en 2006 como ahora, ha sido fundamental. Mientras estuvimos aisladas, fueron trozos de papel los vehículos de comunicación, cientos de voces fueron altavoz de nuestra palabra, los relatos de horror cobraron un valor reparador: lo innombrable, lo inenarrable se escuchaba en voz alta, poco a poco se desvanecía el tabú que supone hablar de algo tan íntimo; la vergüenza desaparecía. Rechazamos el papel que los perpetradores nos designaban y fuimos gestionando la culpa y el miedo a través de acompañamiento psicológico y trabajo colectivo.
Frente a la represión se realizaron incontables movilizaciones de repudio, y los esfuerzos organizativos se concentraron en la liberación de las y los presos. El miedo cobraba fuerza y muchas personas tomaron distancia de la participación política, algunos grupos se desarticulaban, se desquebrajaba el tejido social. El mensaje se había enviado: intimidar a la sociedad a través del castigo ejemplar de los que luchan, reforzado esto por la implantación  de la impunidad, la dilución de la responsabilidad de los perpetradores, y la imposición de la idea de que “nada hay que hacer frente al poder del Estado”.
Descubrir los alcances de la represión fue realmente devastador. ¿Cómo recomponer el tejido social? ¿Cómo combatir el miedo? ¿Cómo reconstruirnos? Algunas apostamos a hacer un esfuerzo por visibilizar las herramientas de control social del Estado y fomentar las discusiones en torno a esta problemática. En ese sentido, impulsamos desde el verano de 2008 la “Campaña contra la represión política y la tortura sexual”, caminando de la mano de organizaciones y colectivos que abrían sus espacios a estas reflexiones para intentar desentrañar los efectos que experimentaron de forma individual y colectiva.
Redimensionar los mecanismos represivos nos permite recolocarnos en un papel activo y con capacidad de hacerles frente sin abandonar nuestras luchas e ideales.
Los mecanismos represivos se configuran en estrategias definidas según los efectos que se busca que causen a la población, a las organizaciones e individuos. Dichos mecanismos no son furtivos y mucho menos al azar. La represión en San Salvador Atenco no fue casualidad: transformar un referente de organización, resistencia y victoria, en muerte, tortura y cárcel nos pone de manifiesto el interés del Poder por deformar nuestra percepción, detener a toda costa a La Otra Campaña y tatuar en nuestra piel el mensaje de derrota.
Tras seis años de resistencia seguimos construyendo la memoria colectivamente, buscando reparación no sólo de nosotras mismas, sino del tejido social de las organizaciones y colectivos que nos acompañan, y buscando justicia, pero no sólo en la judicialización de nuestro caso a través de instrumentos internacionales, pues sabemos que a través de las instituciones no habrá justicia. Sólo podemos reparar lo roto si continuamos organizándonos, luchando por autonomía y libertad.
Hoy, igual que hace seis años, los políticos lanzan sus campañas electorales llenas de mentira y simulación; hoy, como hace seis años, insistimos: nuestra lucha no se ciñe a los tipos políticos de arriba, seguimos sin conformarnos con el menos “peor”. El ideal de libertad no se borra a pesar de la represión, seguimos en pie.

Tomado de Desinformémonos 39

Solidaridad con casa de estudiantes

Basta de represión
Presos políticos libertad

06 mayo, 2012

Pronunciamiento a seis años de las agresiones contra la Otra Campaña en San Salvador Atenco


Foto tomada de http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/255871/index.php

Hace seis años la Otra Campaña fue brutalmente agredida en San Salvador Atenco. Nuestros compañeros y compañeras fueron injustamente a prisión; compañeras nuestras fueron agredidas, torturadas sexualmente; los cuerpos de muchos compañeros fueron ultrajados con golpes, patadas y odio que solo puede surgir de esas policías auspiciadas por los de arriba. Ese 3 y 4 de mayo es un crimen que no olvidamos.
No olvidamos la complicidad del gobierno local del PRD de Texcoco, con el estatal del PRI y con el federal del PAN, felizmente articulados en este crimen. No es de extrañarse que así sea, pues pertenecen al mismo sistema, viven de ese sistema y, si lo ven amenazado, olvidan sus diferencias y se articulan, pues en el fondo son lo mismo.
Pero tampoco olvidamos aquel 5 de mayo de 2006. San Salvador Atenco se mantenía ocupado por la Policía Federal Preventiva. Así, miles de integrantes de la Otra Campaña, incluido el delegado Zero de la Comisión Sexta del EZLN, el Subcomandante Insurgente Marcos, marchamos de la Universidad Autónoma de Chapingo rumbo a Atenco. La policía abandonó el poblado y la rebeldía nuevamente recorrió las calles. Los medios comerciales presentaban cómo héroes a la policía federal y estatal. El gobierno estatal, encabezado por Enrique Peña Nieto y el federal, encabezado por Vicente Fox, se sentían orgullosos de su crimen, mientras López Obrador guardaba un silencio cómplice, o quizá compartía la postura del PRD, que en su desplegado del 4 de mayo del 2006 apoyaban las acciones de Peña Nieto. Muy bien, expresó el Subcomandante Marcos aquel 5 de mayo en San Salvador Atenco:
"... “Qué héroes”, “qué estado de derecho”, ¡qué mierda! y todavía lo están pavoneando por todas partes, ¿cuál es el privilegio?, ¿cuál es el honor que tiene el gobierno de matar a un niño?, ¿cuál es el honor de golpear y violar mujeres?, ¿cuál es el honor de tener presos ancianos golpeados?, ¿qué honor tiene ese estado de derecho?, ¿dónde está el estado derecho a la hora que el gobernador Marín lo compra con dos botellas de coñac, a la hora que la señora Sahagún le compra un pedazo de país a sus hijos, a la hora que toda esa bola de ladrones que están allá arriba, roban y son exhibidos en grabaciones y videos y nos quieren decir acá abajo que “el estado de derecho”, que “no a la violencia”, la violencia la vino aquí a traer el gobierno no la gente." SCI Marcos
Es fundamentalmente ese 5 de mayo digno que también recordamos. Día en que la organización se mueve y construye las estructuras que desde abajo y a la izquierda, no permitieron que la represión destruyera la organización que los pueblos habían construido: el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y que además le permitió recuperar la plaza y así, que salieran los compañeros que estaban siendo perseguidos. Y liberó a los presos y presas de aquel 3 y 4 de mayo.  Con esto no queda más qué decir:

¡Viva la Otra Campaña!
¡Viva la organización de abajo y a la izquierda!
¡Viva el EZLN!

¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico:
Página: http://www.redcontralarepresion.org/ facebook.com/redcontralarepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F.
C.P. 06720

30 abril, 2012

Se vende la naturaleza

Frei Betto


ALAI AMLATINA, 30/04/2012.- En vísperas de Rio+20 es imprescindible denunciar la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal: la mercantilización de la naturaleza. Ya existe el mercado de carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto (1997), el cual determina que los países desarrollados, principales contaminadores, reduzcan sus emisiones de gases de efecto estufa en un 5.2 %.
Reducir el volumen de veneno vomitado por esos países a la atmósfera implica reducir las ganancias. Por eso se inventó el crédito del carbono. Una tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivale a un crédito de carbono. El país rico o sus empresas, al sobrepasar el límite de contaminación permitida, compra el crédito del país pobre o de sus empresas que todavía no alcanzaron sus respectivos límites de emisión de CO2 y de este modo queda autorizado a emitir gases de efecto estufa. El valor de ese permiso debe ser inferior a la multa que el país rico pagaría, en el caso de que sobrepasara su límite de emisión de CO2.
Pero surge ahora una nueva propuesta: la venta de servicios ambientales. Léase: apropiación y mercantilización de las selvas tropicales, bosques plantados (sembrados por el ser humano) y ecosistemas. Debido a la crisis financiera que afecta a los países desarrollados el capital anda buscando nuevas fuentes de lucro. Al capital industrial (producción) y al capital financiero (especulación) se le suma ahora el capital natural (apropiación de la naturaleza), conocido también como economía verde.
La diferencia de los servicios ambientales es que no son prestados por una persona o empresa, sino ofrecidos, gratuitamente, por la naturaleza: agua, alimentos, plantas medicinales, carbono (su absorción y almacenamiento), minerales, madera, etc. La propuesta es poner un basta a dicha gratuidad. En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio.
Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a pagar, no sólo por la administración de la "manufactura" del producto (igual que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo. Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o del ecosistema).
Tal propuesta no toma en cuenta a las comunidades que habitan en las selvas. Dice una habitante de la comunidad de Katobo, selva de la República Democrática del Congo: "En la selva recogemos leña, cultivamos alimentos y comemos. La selva proporciona todo: legumbres, toda clase de animales, y eso nos permite vivir bien. Por eso nos sentimos muy felices en nuestra selva, porque nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Cuando oímos que la selva puede estar en peligro, eso nos preocupa, porque no podríamos vivir fuera de la selva. Y si alguien nos ordenara salir de la selva, quedaríamos con mucha rabia, porque no podemos imaginar una vida que no sea dentro o cerca de la selva. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, tenemos agricultura, y también caza, y las mujeres recogen mariscos y peces en los ríos. Tenemos diferentes tipos de legumbres, y también plantas comestibles de la selva, y frutas y todo tipo de cosas que comemos, que nos dan fuerza y energía, proteínas, y todo lo que necesitamos".
El comercio de servicios ambientales ignora esa visión de los pueblos de la selva. Se trata de un nuevo mecanismo de mercado, por lo cual la naturaleza es cuantificada en unidades comercializables.
Esta idea, que suena como absurda, surgió en los países industrializados del hemisferio Norte en la década de 1970, cuando se dio la crisis ambiental. Europa y los Estados Unidos comprendieron que los recursos naturales son limitados. La Tierra no tiene forma de ser ampliada. Y está enferma, contaminada y degradada.
Ante esto los ideólogos del capitalismo propusieron valorar los recursos naturales para salvarlos. Calcularon el valor de los servicios ambientales entre US$ 160 mil y 540 mil millones (el PIB mundial, o sea la suma de bienes y servicios, totaliza actualmente US$ 620 mil millones). "Es el momento de reconocer que la naturaleza es la mayor empresa del mundo, trabajando para beneficiar al 100 % de la humanidad, y lo hace de gratis", afirmó Jean-Cristophe Vié, director del Programa de Especies de la IUCN, principal red global para la conservación de la naturaleza, financiada por gobiernos, agencias multilaterales y empresas multinacionales.
En 1969 Garret Hardin publicó el artículo "La tragedia de los comunitarios", para justificar la necesidad de cercar la naturaleza, privatizarla, y garantizar así su preservación. Según el autor, el uso local y gratuito de la naturaleza, como lo hace una tribu indígena, acaba en destrucción (lo que no corresponde a la verdad). La única forma de preservarla para el bien común es volverla administrable por quien tenga competencia, o sea las grandes corporaciones empresariales. He ahí la tesis de la economía verde.
Pero de sobra sabemos cómo enfocan ellas la naturaleza: como mera productora de "commodities". Por lo cual empresas extranjeras compran, en el Brasil, cada vez más tierras, lo que significa una desapropiación mercantil de nuestro territorio. (Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor de "El amor fecunda el Universo. Ecología y espiritualidad", entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

Policía incendió albergue

Acusan estudiantes a Fausto “Pinochet” Vallejo

Domingo 29 de abril de 2012

     Estudiantes universitarios michoacanos respondieron al gobernador priista Fausto Vallejo señalando que la policía entró a los albergues estudiantiles sin provocación y fueron ellos, los elementos de la policía, los que incendiaron la Casa del Estudiante Lucio Cabañas.
     Por medio de un comunicado, la Casa del Estudiante Flores Magón dio a conocer que tanto la policía estatal como la federal allanaron con lujo de violencia las casas del estudiante 2 de Octubre y Nicolaíta en el Centro Histórico de Morelia, desalojando a los estudiantes y robando sus pertenencias, incluyendo computadoras y celulares.
     Denuncian además que hay más de 200 estudiantes arrestados y 300 desaparecidos.
     Fausto Vallejo había tachado de cínicos a los estudiantes, quienes se manifestaban exigiendo apoyo para promover a los albergues estudiantiles en el Estado.

A continuación el comunicado íntegro de los estudiantes michoacanos:

Morelia, Michoacán 28 de abril de 2012
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POPULARES E INDEPENDIENTES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
AL PUEBLO EN GENERAL
     Las organizaciones estudiantiles y populares denunciamos que el día de hoy 28 de abril de 2012 en punto de las 3:30 de la madrugada entro el Grupo de Operaciones Especiales GOE, la Policía Estatal y la Policía Federal allanando con lujo de violencia en acción simultánea las casas del estudiante 2 de Octubre y casa de Estudiante Nicolaíta en el centro histórico de Morelia, desalojando a todos los moradores, saquearon las casas, robando las pertenencias, computadoras, celulares, hurgando entre la ropa.
     Acto seguido arrojaron gases lacrimógenos e hicieron disparos de armas de fuego, en tanto que arremetían, con sus toletes a los estudiantes inermes, posteriormente a las 10:53 de la mañana llegaron con lujo de violencia en 50 patrullas a la Casa Lucio Cabañas en la avenida Madero con la misma saña arremetieron contra todo el conjunto de integrantes de diversas organizaciones que estábamos ahí derribaron a patadas la puerta golpeando a todos los que se encontraban y llevándoselos detenidos, la policía estatal arremetió en contra de estudiantes y transeúntes, arrojando gases lacrimógenos y abriendo fuego con armas de alto poder, finalmente incendiaron la Casa de Estudiantes Lucio Cabañas.
     Hasta ahora el saldo que arroja la represión de policías Federal y Estatal con más de 200 presos y más de 300 desaparecidos, es de dominio público el asesinato de un estudiante de la casa Nicolaíta, seis heridos de gravedad por la golpiza propinada por los granaderos, entre los detenidos hay miembros de organizaciones solidarias que estaban apoyando el movimiento Estudiantil-popular de los cuales se desconoce hasta el momento su paradero, por la negativa de las autoridades de informar a familiares, estudiantes y ciudadanos que solicitan información.
     Esta es la forma de gobernar del gobierno “conciliador” de Fausto Vallejo, ni más ni menos que el dialogo de las balas y el tolete ante las demandas del movimiento popular estudiantil, la represión, la vejación, el desalojo, la desaparición forzada, el asesinato.
     Exigimos la presentación con vida de todos los estudiantes de la CUL (Coordinadora de Universitarios en Lucha), entre ellos el Estudiante Carlos Cesar Cruz Huacuz miembro del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo detenido desaparecido en estos hechos represivos.
     Responsabilizamos al Gobierno estatal que encabeza el Lic. de Fausto Vallejo Figueroa y al Gobierno Federal encabezado por el ilegitimo Felipe Calderón Hinojosa de la integridad física y psicológica de los integrantes de las casas de Estudiantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha CUL, así como de diversos integrantes de las organizaciones populares solidarias.
     En virtud de esta denuncia solicitamos a todas las organizaciones de derechos humanos, populares y políticas para que realicen acciones urgentes ante los gobiernos Federal y Estatal, para que cese la represión, se libere a los estudiantes encarcelados, se presente con vida a todos los detenidos desaparecidos, se garantice la integridad física y psicológica de todos y se atienda y proteja a los estudiantes heridos.

FRATERNALMENTE
¡VIVOS LOS LLEVARON VIVOS LOS QUEREMOS!
¡ALTO A LA MILITARIZACIÓN Y PARAMILITARIZACIÓN!
¡ALTO AL TERRORISMO DE ESTADO!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAÍS!
¡PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!

CASA DE ESTUDIANTE RICARDO FLORES MAGÓN
FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO FNLS
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA MIR
CASA DE ESTUDIANTE LUCIO CABAÑAS
CASA DE ESTUDIANTE NICOLAITA
CASA DE ESTUDIANTE ROSA LUXEMBURGO
CASA DE ESTUDIANTE AMÉRICA LIBRE
CASA DE ESTUDIANTE RESIDENTES UNIVERSITARIOS
CASA DE ESTUDIANTE 2 DE OCTUBRE
NORMAL RURAL “VASCO DE QUIROGA” DE TIRIPETIO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MICHOACÁN
ESCUELA NORMAL INDÍGENA DE MICHOACÁN

Foto tomada de Pulso Ciudadano